Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(2): 93-101, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236037

ABSTRACT

Evaluar los factores que intervinieron en la evolución final de los pacientes operados de aneurismas cerebrales en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Lima, entre enero de 1983 y octubre de 1996. Se estudio 369 pacientes evaluando las variables que pudieron haber influido en su evolución, como edad, grado de hemorragía subaracnoidea, localización del aneurisma, presencia de otros aneurismas o malformaciones asociadas y complicaciones médicas y quirúrgicas. El 57.7 por ciento de los pacientes fueron mujeres. La edad promedio fue 46,6 ñ 14,57. Según el grado de severidad de la hemorragia subaracnoidea, los grados II y III de Hunt y Hess fueronlos más frecuentes (85 por ciento). La localización más frecuente fue sifón carotídeo (28,67 por ciento). La evolución al alta fue muy buena en el 42,5 por ciento y buena en el 32,5 por ciento. A mayor grado de severidad según Hunt y Hess, Mayor morbimortalidad. Entre quienes presentaron neumonía como complicación, el 50 por ciento fallecieron. La evolución posoperatoria de estos pacientes es similar a la reportada en la literatura mundial. La neumonía se constituyo en una complicación importante.


Subject(s)
Humans , Intracranial Aneurysm , Pneumonia , Postoperative Complications
2.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(2): 38-43, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176198

ABSTRACT

Presentamos tres casos de enfermed de moyamoya encontrados en el Servicio de Neurocirugía "Estebán D. Rocca" del Hospital Nacional "Guillermo Almenara Irigoyen" en Lima de 1947 a 1990. La enfermedad de moyamoya es un desorden vascular cerebral oclusivo crónico, de presentación infrecuente y evolución progresiva, la cual fue por primera vez descrita según algunos autores por Shimizu et al. en 1955 y según otros por Kudo et al. en 1956 como un tipo de enfermedad oclusiva de las arterias carótidas internas, posteriormente Suzuki et. al en 1969 la establecen como entidad nosológica en la literatura médica. Los cuadros clínicos son variables. La imagen angiográfica cerebral es típica. Este trabajo tiene por objeto presentar los tres únicos casos encontrados en nuestro servicio, todos ellos en pacientes adultos, dos varones y una mujer, edad promedio 28 años y con cuadro clínico hemorragia subaracnoidea a repetición y hemiparesia. Se trataría del primer reporte de enfermedad de moyamoya en el Perú.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Moyamoya Disease/diagnosis , Moyamoya Disease/epidemiology , Peru/epidemiology
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 51(2/3): 102-18, jun.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83102

ABSTRACT

Se reconoce el incremento alarmante de los traumatismos encefalocraneanos, que se dan fundamentalmente en pacientes politraumatizados. Sólo el 18% de los pacientes que llegan a emergencia por TEC necesitan hospitalización en el Servicio de Neurocirugía; de éstos el 47.1% necesitó algún tipo de tratamiento médico y quirúrgico y el 52.9% sólo tratamiento médico. De los pacientes operados en el 56.9% se encontró contusión cerebral sola o asociada a otras complicaciones. Se pone especial interés en reconocer los puntos de controversias en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con TEC y contusión cerebral y se remarca la importancia de establecer normas y reglas más o menos fijas para lograr un buen manejo de los politraumatizados con TEC y los con TEC leve que son recibidos en los Servicios de Emergencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Brain Injuries/diagnosis , Brain Injuries/therapy , Brain Injuries/epidemiology
5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 43(3/4): 145-73, sept.-dic. 1980. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-91279

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia en 2,000 casos de HNP lumbar destacando la importancia del cuadro clínico. Se insiste en el estudio exhaustivo del paciente y en el análisis de los signos y síntomas. En un 80 a 90% de los casos la clínica lleva al diagnóstico de una hernia simple, múltiple o bilateral. Se evaluan los factores etiológico y fisiológico de la HNP lumbar. En cuanto a la topografía vertebral, la incidencia más frecuente fue en L4 (59.06%), siguiendo L5 (31.36%). En la topografía horizontal, la paramediana con el 31% es la más frecuente. En sentido sagital domina el lado izquierdo con el 52.39%. En la sintomatología; la escoliosis se presentó en el 62.15%, el signo de Ramond en el 62.7%, el signo de Dandy en el 67.7%. El compromiso sensitivo fue del 51.25%, la maniobra de Lasegue en el 60.40%. La lesión de un disco fue en 1,508 (79.40%); doble en diferente nivel en 311 (15.5%); en el mismo nivel en 67% (3.35%); en tres niveles un 0.30% y en cuatro niveles el 0.20%. Entre los elementos de diagnóstico, el más comunmente utilizado ha sido de mielografía con lipiodol extrafluido. Un número reducido de estos casos ha sido hecho con sustancias hidrosolubles. En este elemento paraclínico de diagnóstico se insiste en que la exploración debe ser dinámica, vale decir con desplazamiento de la columna bajo estudio radioscópico, en esa forma se puede captar imágenes de protusiones de disco mucoides que pueden pasar desapercibidos en una exploración pasiva. Igualmente se insiste en que muchas veces el cuadro clínico es francamente alarmante y el estudio mielográfico discutible en la confirmación de una protusión discal, que muchas veces ello se debe a la desproporción que existe entre el diámetro del canal raquídeo y el diámetro del saco dural, quedando un espacio epidural libre mayor; facilitando, en consecuencia que una protusión discal pueda pasar desapercibida en un estudio mielográfico..


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Intervertebral Disc Displacement/etiology , Intervertebral Disc Displacement/physiopathology , Intervertebral Disc Displacement/cerebrospinal fluid , Intervertebral Disc Displacement/pathology , Intervertebral Disc Displacement/therapy , Low Back Pain , Sciatica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL