Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 78(2): 114-117, mar.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634155

ABSTRACT

Introducción El derrame pericárdico maligno recidiva en hasta el 62% de los pacientes luego de una pericardiocentesis. Debido a ello, se ha intentado completar el tratamiento con la instilación intrapericárdica de drogas luego del drenaje de la cavidad. El cisplatino ha demostrado que es útil y seguro para ese propósito. Objetivo Presentar la experiencia en nuestra institución del uso del cisplatino intrapericárdico en el tratamiento del derrame pericárdico maligno. Material y métodos Se incluyeron los pacientes ingresados en el Instituto Alexander Fleming entre enero de 2005 y mayo de 2009 con diagnóstico de taponamiento cardíaco o de derrame pericárdico grave tratados con drenaje percutáneo e instilación de cisplatino intrapericárdico (10 mg en 20 ml de solución fisiológica por 5 días). Se requirió: a) confirmación citológica de malignidad o b) hallazgo ecocardiográfico de lesiones compatibles con invasión neoplásica del saco pericárdico y c) poca expectativa de respuesta a un tratamiento sistémico. Resultados Se incluyeron 9 pacientes (6 hombres y 3 mujeres), edad media 60 años (51-69). El tumor primario fue pulmonar (n = 4), de mama (n = 1), de vejiga (n =1), de esófago (n = 1), de riñón (n = 1) y de próstata (n = 1). La citología fue positiva en 6 casos. El tiempo de permanencia del catéter fue de 7 días. Hubo efectos adversos en tres casos: dolor, fiebre y fibrilación auricular. Un solo paciente tuvo recidiva del derrame al mes. Ocho pacientes fallecieron [tiempo medio a la muerte: 50 días (7-83)] y uno vive. Conclusiones El cisplatino intrapericárdico resulta factible de realizar, se tolera bien y se observa un porcentaje bajo de recidivas, lo cual cumple con el objetivo del tratamiento.


The recurrence rate of malignant pericardial effusion after pericardiocentesis is 62%. For this reason, intrapericardial instillation of therapeutic agents is performed after pericardial evacuation to improve the treatment. Cisplatin has proved to be a useful and safe agent. Objective To present our experience with intrapericardial instillation of cisplatin for the management of malignant pericardial disease. Material and Methods We included patients admitted to the Instituto Alexander Fleming between January 2005 and May 2009 with cardiac tamponade or severe pericardial effusion treated with pericardial drainage and instillation of cisplatin (10 mg in 20 ml of physiological solution for 5 days). Malignant pericardial effusion had to be confirmed by cytological examination or by echocardiographic evidence of malignant disease involving the pericardial space. Low treatment expectation was another requirement for inclusion. Results A total of 9 patients (6 men and 3 women) were included; mean age was 60 years (51-69). The primary tumors were lung cancer (n=4); breast cancer (n=1); bladder cancer (n=1); esophageal cancer (n=1), and prostate cancer (n=1). The cytological examination was positive in 6 cases. The catheter was removed after 7 days. Three patients presented adverse events: pain, fever and atrial fibrillation. One patient had a recurrence one month later. Eight patients died [mean time to death: 50 days (7-83)] and one is alive. Conclusion Intrapericardial instillation of cisplatin is a feasible and welltolerated procedure. The incidence of recurrences is low.

2.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 41-50, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222927

ABSTRACT

Objetivo: Se presenta la experiencia de un programa de reducción de volumen en pacientes con enfisema avanzado, comenzado en mayo de 1995. Población: Fueron evaluados 21 pacientes de los cuales se operaron 6. Métodos: Cuatro bilaterales por esternotomía y dos unilaterales a través de toracotomía postlateral. Resultados: Hubo dos fallecidos. Dos de los cuatro sobrevivientes tenían mayor compromiso de lóbulos superiores y fueron abordados por esternotomía, realizándose reducción de volumen bilateral. Sus valores espirométricos se duplicaron al cabo de pocas semanas. En los restantes dos, la patología predominante fue en lóbulos inferiores y se realizó reducción de volumen unilateral. Si bien tuvieron una mejoría clínica significativa, los cambios espirométricos fueron francamente menores a los observados en los bilaterales. Conclusión: La reducción de volumen podría ser una alternativa válida para pacientes en estadíos avanzados de enfisema, previa selección rigurosa de los candidatos. Menos del 30 por ciento de los pacientes evaluados cumplen los criterios de inclusión para este procedimiento terapéutico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pneumonectomy/methods , Pulmonary Surgical Procedures/methods , Pulmonary Emphysema/surgery , Thoracic Surgery/methods , Patient Selection , Pulmonary Surgical Procedures/mortality , Pulmonary Emphysema/etiology , Pulmonary Emphysema/rehabilitation , Respiratory Insufficiency/etiology , Respiratory Insufficiency/surgery , Treatment Outcome
4.
Rev. argent. cir ; 62(5): 146-9, mayo 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109336

ABSTRACT

Se presentan dos pacientes con lesiones traqueales estenóticas tratadas mediante la colocación de una prótesis endoluminal autoexpansible de alambre de acero inoxidable. La misma permitió mantener la luz traqueal observándose buena tolerancia por su inclusión en la pared y ausencia de granulomas. La fácil colocación sin necesidad de traqueostomía y su diseño que evita el riesgo de asfixia aún si se movilizara, motiva tenerlas presente para el tratamiento de algunas estenosis complejas de la vía aérea


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Prostheses and Implants/standards , Stainless Steel/therapeutic use , Tracheal Stenosis/therapy , Trachea/pathology , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Tracheal Stenosis/etiology , Tracheostomy/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL