Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta ortop. mex ; 34(2): 96-102, mar.-abr. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1345095

ABSTRACT

Resumen: Introducción: La malnutrición es una problemática frecuente en la población anciana, pero no ha sido completamente estudiado en ancianos con fractura de cadera. El objetivo es estimar mortalidad anual según nutrición en ancianos con fractura de cadera y comparar la funcionalidad motora. Material y métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera incluidos en el Registro Institucional de Ancianos con Fractura de Cadera de un Hospital Universitario, entre Julio de 2014 y Julio de 2018. Se evaluó el estado nutricional con Mini Nutritional Assessment Short-Form (MNA-SF) al ingreso hospitalario. La capacidad funcional motora fue evaluada con escala de Parker (EP) basal, a los tres y 12 meses. Resultados: Se incluyeron 1,253 pacientes. 49.92% (IC95% 47.12-52.72) estaba malnutrido. La mortalidad anual de los bien nutridos (BN) fue de 9.45% (IC95% 7.23-12.30) contra 21.52% (IC95% 18.12-25.45; p ≤ 0.001) de los malnutridos (MN). El riesgo de muerte se asoció a la malnutrición HR 2.45 (IC95% 1.75-3.43; p ≤ 0.001). Luego de ajustarlo por edad, sexo, fragilidad, AVD, índice de comorbilidades de Charlson y demencia, el riesgo se mantuvo HR 1.71 (IC95% 17-2.49; p = 0.005). Con respecto a la funcionalidad, la mediana de la escala de Parker (EP) basal para el grupo BN fue 9 (RIC6-9) y para MN fue 5 (RIC3-9) p < 0.001, a los tres meses 6 (RIC3-6) y 4 (RIC2-6) p ≤ 0.001 y a los 12 meses 6 (RIC4-7) y 3 (RIC2-6) p < 0.001. Conclusiones: Existe asociación entre la malnutrición del anciano con fractura de cadera y su mortalidad al año, asimismo una diferencia en la funcionalidad motora.


Abstract: Introduction: Malnutrition is a common problem in the elderly population but has not been fully studied in elderly people with hip fractures. The goal is to estimate annual mortality based on nutrition in the elderly with hip fracture and compare motor functionality. Material and methods: Retrospective cohort of patients over 65 years of age with hip fracture included in the Institutional Register of The Elderly with Hip Fracture of a University Hospital, between July 2014 and July 2018. Nutritional status with Mini Nutritional Assessment Short-Form (MNA-SF) was assessed at hospital admission. Motor functional capacity was evaluated with Parker Scale (PS) basal, at three and 12 months. Results: 1,253 patients were included. 49.92% (CI95% 47.12-52.72) were malnourished. The annual mortality of the well-nourished (WN) was 9.45% (CI95% 7.23-12.30) against 21.52% (CI95% 18.12-25.45; p ≤ 0.001) of the malnourished (MN). The risk of death was associated with malnutrition HR 2.45 (CI95% 1.75-3.43; p ≤ 0.001). After adjusting it by age, sex, fragility, AVD, Charlson comorbility index and dementia, the risk remained HR 1.71 (CI95% 17-2.49; p = 0.005). With respect to functionality, the basal Parker Scale median (EP) for the WN group was 9 (RIC6-9) and for MN was 5 (RIC3-9) p < 0.001, 6 months (RIC3-6) and 4 (RIC2-6) p ≤ 0.001 and 12 months 6 (RIC4-7) and 3 (RIC2-6) p < 0.001. Conclusions: There is an association between the malnutrition of the elderly with hip fracture and its mortality with a year of evaluation; we also find a difference in motor functionality.


Subject(s)
Humans , Aged , Nutritional Status , Hip Fractures , Geriatric Assessment , Nutrition Assessment , Retrospective Studies
2.
Diaeta (B. Aires) ; 37(167): 18-29, jun. 2019. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1056027

ABSTRACT

Introducción: el tratamiento de la diabetes tipo 1 (DM1) requiere de la administración de insulina exógena; dentro de las variables a tener en cuenta para calcular la dosis se encuentra el contenido de hidratos de carbono (HC) de la comida a ingerir. Este macronutriente es considerado, desde hace varios años, el responsable del aumento de la glucemia postprandial (GPP). El conteo de hidratos de carbono (CHC) es el método más aceptado y utilizado actualmente en el tratamiento nutricional, aunque cada vez existe más evidencia de que hay otros macronutrientes, como las proteínas y las grasas, que pueden influir en la variación de la GPP. Objetivo: el objetivo de esta revisión bibliográfica es reunir los resultados de publicaciones científicas que analizaron la respuesta glucémica (RG) al consumo de comidas con alto contenido de proteínas y grasas y hacer un análisis de las diferentes intervenciones. Materiales y método: búsqueda bibliográfica en PUBMED, inicialmente 196 artículos. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 26 artículos realizados en personas con DM1 de los últimos 10 años (2007-2017) referidos al consumo de comidas altas en proteínas y grasas. Resultados: hay una significativa variación interpersonal en los requerimientos de insulina en respuesta a las grasas y proteínas dietarias, que puede fluctuar en un 65% ± 10%. En los estudios randomizados se logró determinar que en las comidas altas en grasas el pico de GPP fue demorado y la sensibilidad a la insulina fue menor. Uno de los estudios logró demostrar que el 100% de las comidas altas en grasa se asociaron con hiperglucemia tardía. En relación a las dos revisiones sistemáticas encontradas, se hace hincapié en la búsqueda de datos para mejorar el tratamiento intensificado de la DM1, siendo el control de la GPP el indicador principal, ponderando la importancia de considerar la ingesta proteica y grasa de manera adicional al CHC. Conclusión: se concluye que el efecto de una comida con un alto contenido en proteínas y grasas sobre la glucemia suele presentarse entre las 3 a 6 hs de consumidas, siempre teniendo en cuenta la respuesta individual y el modo de administrar la insulina. La tarea del equipo interdisciplinario es fundamental para conocer la respuesta individual en el paciente con DM1 ante el consumo de comidas altas en proteínas y grasas, pudiendo así orientar la toma de decisión(AU).


Introduction: the treatment of type 1 diabetes (DM1) requires the administration of exogenous insulin, being the carbohydrate (HC) content of the meal to be ingested one of the variables to be considered to calculate the insulin dose. For several years, this macronutrient has been considered responsible for the increase in postprandial glycemia (PPG). Carbohydrate Counting (CHC) is the most accepted and currently used method in the nutritional treatment, although there is enough evidence that other macronutrients, such as protein and fat, can influence on the variation of PPG. Objective: to gather the results of scientific publications which analysed the glycemic response (GR) to the consumption of high-protein and high-fat meals and to analyse de different interventions. After applying the inclusion and exclusion criteria, 24 articles were selected including those with individuals with DM1 from the past 10 years (with the exception of one) referring to the consumption of high-protein and high-fat meals. Results: there is a significant interpersonal variation in insulin requirements in response to dietary fat and protein, which can fluctuate by 65% +/- 10%. Randomized studies showed that in the high-fat meals, the peak of PPG was delayed and insulin sensitivity was lower. One of the studies showed that 100% of high-fat meals were associated with late hyperglycemia. Both systematic reviews emphasize the need to search for data to improve the intensive treatment of DM1, with the control of PPG being the main indicator, considering protein and fat intake, in addition to CHC. Conclusion: the effect on blood glucose of high-protein and high-fat meals usually occurs between 3 to 6 hours after being consumed, always considering the individual response and the insulin administration method. The task of the interdisciplinary team is essential to know the individual response in the DM1 patient to the consumption of high-protein and high-fat meals, thus being able to guide the decision-making process(AU).


Subject(s)
Proteins , Diabetes Mellitus, Type 1 , Carbohydrates
3.
Diaeta (B. Aires) ; 35(159): 37-44, abr.-mayo 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-868864

ABSTRACT

Introducción: En Argentina un 37,1% de la población padece sobrepeso, un 20,8% obesidad y un 9,8% diabetes. La prevalencia de síndrome metabólico oscila entre el 20 y 25%. Según el estudio HIDRATAR, el consumo promedio de agua, bebidas e infusiones era de 2.050 ml/día, de los cuales un 29% correspondió a bebidas endulzadas artificialmente (BEA). No existe consenso de los organismos internacionales para su consumo. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en PubMed, Scielo y Cochrane, de artículos publicados a partir del año 2005, con el objetivo de conocer la relación entre el consumo de BEA y el riesgo de desarrollo de síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. Resultados: Se encontraron 12 trabajos que señalan los efectos adversos de las BEA. Los mismos representan una mayor población en estudio, seguida durante más tiempo. Es un tema controvertido con mucha disparidad en la obtención de la información, teniendo en cuenta además que, en el caso de estudios con humanos, son muchos los componentes del plan alimentario que hay que considerar. Conclusiones: Ha quedado demostrado que los edulcorantes no nutritivos no son sustancias metabólicamente inertes y hay evidencia que sugiere que las BEA no son completamente inocuas, siendo primordial y necesaria la educación para limitar su consumo y promover la ingesta de agua.


Subject(s)
Humans , Carbonated Beverages/adverse effects , Diabetes Mellitus , Non-Nutritive Sweeteners/adverse effects , Juices , Metabolic Syndrome
4.
Medicina (B.Aires) ; 53(6): 497-502, 1993. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-139531

ABSTRACT

El corazón tiene una actividad endocrina que depende de la secreción de un factor nafriurético, diurético e hipotensor contenido en gránulos osmiófilos secretorios localizados en los miocardiocitos y llamados " granulos atriales específicos" (atrial natriuretic factor, ANF). En este trabajo se investigó al microscópio electrónico la relación existente entre los gránulos atriales específicos y la hipertensión renovascular provocada por constricción de ambas arterias renales, examinándose los períodos agudo, subagudo y crónico de hipertensión. Se usaron ratas macho, Wistar CHbb Thom. Los animales fueron divididos en tres grupos: 1) ratas con compresión bilateral de la arteria renal; 2) ratas con operación simulada; 3) ratas con anestesia con éter como única maniobra, 48 hs antes de la decapitación. La presión arterial aumentó progresivamente después de la constricción de las arterias renales. Los gránulos atriales específicos no fueron afectados por la anestesia con éter. Por el contrário 48-72h después de la compresión de las arterias renales los gránulos atriales específicos prácticamente desaperecieron y esta situación persistía 1, 2 y 6 semanas después. En las ratas con operación simulada se observó un cuadro similar a las ratas con constricción arterial (severa desaparición de los gránulos) pero 1, 2 y 6 semanas más tarde la granularidad de los cardiomiocitos se había restaurado completamente. Se concluye: 1) la similitud de la respuesta en ratas con constricción de ambas arterias renales y en ratas con operación simulada 48-72 h después de la intervención sugiere que el estrés desempeña un papel inicial en los resultados observados. 2) el contraste observado 1, 2 y 6 semanas después entre ratas con constricción arterial pemanente y ratas con operación simulada indicaría que el factor natriurético atrial está vinculado con la regulación subaguda y crónica de la hipertensión renovascular


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Atrial Natriuretic Factor/ultrastructure , Hypertension, Renovascular/etiology , Renal Artery/surgery , Arterial Pressure , Rats, Inbred Strains
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL