Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud ment ; 21(3): 32-8, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243155

ABSTRACT

Se presentan datos de un estudio llevado a cabo en los servicios de urgencias de ocho hospitales de la ciudad de México. En este trabajo se estima el riesgo asociado a los motivos de atención y a las causas de traumatismo. El levantamiento de la información se hizo durante las 24 hrs del día de una semana completa en cada hospital. De la población atendida en las salas de urgencia, se incluyó a los pacientes de 15 años en adelante, y de aquí se derivó una submuestra conformada con los pacientes que informaron haber consumido bebidas alcohólicas en los doce meses previos a la aplicación de la entrevista. La información que se presenta se tomó de esta submuestra (n = 1582). Dentro de las seis horas siguientes al ingreso de los pacientes se investigó si habían bebido alcohol aplicando un dispositivo llamado alcosensor III, que nos permitió determinar los niveles de alcohol en sangre. También se investigó si había ingerido alcohol durante las seis horas previas a la ocurrencia del incidente. Por medio del autoreporte y aplicando una cédula de entrevista. De la muestra total (N = 2790) 63 por ciento informó haber consumido bebidas alcohólicas durante los doce meses anteriores. De acuerdo con sus características sociodemográficas, la mayor parte eran hombres (80 por ciento), de entre 15 y 34 años (71 por ciento), con escolaridad de primaria (37 por ciento), de ocupación obreros (53 por ciento), y su ingreso era de un salario mínimo (39 por ciento). Los motivos por los que se les atendió fueron: traumatismos (82.4 por ciento); problemas médicos (17.6); contusiones y síntomas de naturaleza no especificada. Entre las causas del traumatismo, sobresalieron los asaltos y las riñas. De las submuestras, 24.2 por ciento obtuvo niveles positivos de alcohol en sangre (< 10 mg/100 ml), y 32.6 por ciento dijo haber consumido bebidas alcohólicas antes de que ocurriera el percance. Al analizar las causas del traumatismo con ambos procedimientos y por separado, encontramos diferencias significativas entre una y otra de las causas...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Social Problems/statistics & numerical data , Wounds and Injuries/etiology , Alcoholism/blood , Alcoholism/epidemiology , Alcohol Drinking/adverse effects , Risk Factors , Educational Status , Socioeconomic Factors
2.
Salud pública Méx ; 38(3): 197-206, mayo-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180482

ABSTRACT

Objetivo. Presentar información sobre la evolución del suicidio como causa de muerte para la población mexicana durante el periodo de 1970 a 1994. Material y métodos. Se utilizaron los datos provenientes de los certificados de defunsión, así como los datos censales correspondientes a dicho periodo. Resultados. En 1970 hubo 554 defunciones por suicidio en toda la República Mexicana, para ambos sexos, y 2 603 en 1994. Durante este periodo la tasa de suicidios en ambos sexos pasó de 1.13 por 100 000 habitantes en 1970 a 2.89 por 100 000 habitantes en 1994, un aumento de 156 por ciento. Sin embargo, este aumento es más marcado para la población masculina, que vio su tasa incrementada en 169 por ciento durante el periodo, contra 98 por ciento para la población femenina. En términos de la mortalidad proporcional, el suicidio pasó del 0.11 al 0.62 por ciento de todas las defunciones. Los porcentajes de variación más elevados en la tasa de mortalidad por suicidio se observaron en las poblaciones de mayor edad (Más de 65 años) y en la más joven (menor de 19 años). En el último año de la serie, 1994, las tasas más elevadas se observan en la población masculina, especialmente en la mayor de 65 años de edad. Existen diferencias en cuanto a las tasas registradas entre los distintos estados de la República Mexicana. En 1994 los estados de Tlaxcala y México registraron las tasas más bajas, mientras que las más altas se reportaron en Tabasco y Campeche. La parte sureste del país muestra las tasas más elevadas y la zona centro es la de menor incidencia. Conclusiones. El suicidio es un problema ascendente en México, que afecta en forma principal a los hombres de edad avanzada. Sin embargo, incrementos recientes en la población adolescente y adulta joven enfatizan la necesidad de desarrollar programas de prevención y tratamiento en esta área


Objective. This paper reports data of suicide as a cause of death in Mexico from 1970 to 1994. Material and methods. Death certificates and census data were used as the main sources for this study. Results. In 1970 554 suicide deaths were reported for both genders. In 1994 there were 2 603 deaths. During this period the suicide death rate increased from 1.13 per 100 000 inhabitants to 2.89 per 100 000 inhabitants, which represents an increase of 156% in 24 years. Nevertheless, a higher increase was seen among males; 169% for this period as compared to 98% among females. In 1970 the proportional suicide mortality rate was 0.11% of total deaths; in 1994, an increase to 0.62% was observed. During the study period, the highest increase in the suicide rate was seen in the older groups (65 years and over). Nevertheless, an increase was also seen among the younger population (those aged under 19 years). In 1994, the last year of the series, the highest rates were found among males, especially among those aged 65 and over. Differences were found also in the suicide rates among the states of the Mexican Republic. In 1994 the State of Tlaxcala and the State of Mexico reported the lowest rates. The highest rates were found in Tabasco and Campeche. Thus, the highest suicide rates were seen in the southeast and the lowest rates in the central part of the country. Conclusions. Suicide is a growing problem in Mexico, mainly occurring among male older adults. Nevertheless, growing rates among young adults call for suicide prevention and care programs.


Subject(s)
Humans , Suicide/statistics & numerical data , Prevalence , Mortality , Mexico/epidemiology , Statistical Distributions
3.
Salud ment ; 9(3): 72-6, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73104

ABSTRACT

Se presentan los resultados del estudio llevado a cabo durante un mes en una Agencia Investigadora del Ministerio Público, localizada en un Hospital de urgencias. La información se obtuvo a través de entrevistar a una muestra de individuos que estaban bajo los efectos del alcohol cuando fueron lesionados. Se les aplicó un cuestionario con el fin de identificar sus características socidemográficas, sus patrones habituales de ingestión de alcohol y del día del suceso, los problemas previos aplicados al consumo y tipo de accidente o lsión. La muestra de casos con alcoho, se caracterizó por ser un grupo de individuos predominantemente jóvenes y del sexo masculino con un nivel socioeconómico medio bajo y bajo, y representó al 17% de la población que ingresó al Hosptal. El pricnipal motivo de ingreso fue por "lesiones ocasionadas por terceros" en riñas. El patrón de consumo de alcohol reportado como habitual fue principalmente el que corresponde a una ingestión ocasional y elevada, siendo las principales bebidas consumidas: los destilados, la cerveza y el pulque. Un 55% manifestó estar embriagado cuando ocurrió el suceso. Los principales problemas previos, asociados con la ingesta, fueron las dificultades con la familia y con la policía u otra autoridad. Se presentan también observaciones sobre las características del registro y captación de los casos con alcohol por las autoridades de la Agencia del Ministerio donde se llevó a cabo el estudio


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Alcoholism , Social Problems , Violence/psychology , Accidents/mortality , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL