Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981205

ABSTRACT

La figura del Profesor de Filosofía Risieri Frondizi, egresado del Instituto del Profesorado Secundario en 1935 representa el contrapunto entre la tradición de una filosofía que rozaba lo psicológico y de una psicología que abrevaba en conceptos filosóficos. El presente artículo indaga sobre la recuperación de las tradiciones discursivas del reformismo en Argentina a través de la figura de Risieri Frondizi a partir del planteo que realiza el autor de los conceptos de "valor" y "contexto situacional". La indagación muestra que los referentes teóricos utilizados por el autor le permitieron releer el relativismo del valor afectivo acuñado por Alejandro Korn por "contexto situacional" y de este modo resolver el viejo problema de los valores: ya no serán entes trascendentales, inmanentes o innatos que excluían al sujeto. El valor se construye ahora a partir de una relación dialéctica de aspectos subjetivos y objetivos en un contexto situacional determinado.


The figure of Professor of Philosophy Risieri Frondizi, graduated from the Institute of Secondary Teachers in 1935 represents the counterpoint between the tradition of a philosophy that touched the psychological and a psychology that emptied into philosophical concepts. This article explores the recovery of the discursive traditions of reformism in Argentina through the figure of Risieri Frondizi based on the author\'s approach to the concepts of \"value\" and \"situational context\". The investigation shows that the theoretical referents used by the author allowed him to reread the relativism of the affective value coined by Alejandro Korn for \"situational context\" and in this way to solve the old problem of values: they will no longer be transcendental, immanent or innate entities that they excluded the subject. The value is now constructed from a dialectical relationship of subjective and objective aspects in a given situational context.


Subject(s)
Humans , Modernization of the Public Sector
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-948810

ABSTRACT

El presente artículo se propone realizar un entrecruzamiento entre los programas académicos de psicología de la Universidad de Buenos Aires con las diversas instituciones clínicas, criminológicas y publicaciones periódicas en las cuales los titulares de los cursos realizaban sus actividades. Se realizó un relevamiento de los programas, las instituciones y las publicaciones periódicas. Luego se efectuó el análisis discursivo intra e intretextual de las fuentes primarias. De este estudio realizado se advierte que quienes estaban a cargo de los cursos de psicología tenían una decidida actividad profesional en el marco de instituciones ya sean clínicas, criminológicas o del área educacional. Es decir que la relación entre lo académico y lo profesional estuvo presente desde la enseñanza de los primeros cursos de psicología. A su vez dicha actividad se ve reflejada en la producción de publicaciones.


This article proposes an intertwining between academic programs of psychology at the University of Buenos Aires with the various clinical institutions, criminological and periodicals in which the holders of the courses carried out their activities. A survey of programs, institutions and journals was performed. intretextual intra- and discursive analysis of primary sources is then carried out. This study warns that those in charge of psychology courses had a strong career in the framework of institutions whether clinical, criminological or educational area. It is that the relationship between the academic and the professional was present from the frst teaching psychology courses. In turn this activity is reflected in production are published either through books or magazines.


Subject(s)
Psychology , Universities , Periodical
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-963614

ABSTRACT

El artículo muestra los fundamentos teóricos y los alcances previstos de una investigación recientemente aprobada titulada: La Psicología desde la creación de la Carrera en la Universidad de Buenos Aires (1957) hasta la creación de la Facultad de Psicología (1985). El proyecto se propone relevar, contextualizar y caracterizar la historia de la profesionalización de la Psicología desde la creación de la Carrera en la Universidad de Buenos Aires (1957) hasta la creación de la Facultad de Psicología (1985) en coincidencia con la implementación de la ley del ejercicio profesional del Psicólogo. Se espera que el entramado discursivo permita reconstruir los diversos momentos institucionales y abordar la constitución disciplinar de la psicología en nuestra Universidad. El resultado de la investigación prevé la transferencia de sus resultados a partir de la confección de un catálogo digital disponible en la página web (con el acervo documental y su sistematización) de la Facultad de Psicología, de acceso libre.


The article shows the theoretical foundations and the scope envisaged of a recently approved research entitled "Psychology Academic Programs at the University of Buenos Aires between 1896 and 1957: contextual landscapes, discursive tensions and the signs of professionalization". The project aims to fully relieve the academic Psychology programs at the University of Buenos Aires, between 1896 and 1957, systematize and analyze then from an academic, institutional, social and political contextualization. It is expected that the discursive framework to reconstruct the various institutional moments and address the disciplinary constitution of the psychology in our university. The result of the research provides the transfer of the results from a digital catalog available on the website (with the documentary collection and systematization), Faculty of Psychology, free access.


Subject(s)
Psychology , Universities , History, 20th Century
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-965034

ABSTRACT

El presente trabajo aborda los estudios psicométricos y proyectivos llevados a cabo por Telma Reca y su equipo de investigación en el Departamento de Psicología y Psicopatología de la Edad Evolutiva de la Universidad de Buenos Aires, en torno a la deserción escolar, durante el período 1960-1961. Tomando como antecedentes los contenidos mínimos dictados desde 1957 hasta 1960 en los programas académicos de Psicología, se ubica la transferencia de los estudios y resultados a los programas entre 1960 y 1966. Metodológicamente, se procede al análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos. La bibliografía de Telma Reca y los programas académicos son abordados mediante técnicas cualitativas de análisis de discurso, según las concepciones de Van Dijk (Van Dijk, 2001) y Narvaja de Arnoux (Narvaja de Arnoux, 2006). Los datos recogidos por Telma Reca a través de las técnicas Psicométricas y Proyectivas empleadas son analizados con métodos cuantitativos y cualitativos.


This paper studies the work of Telma Reca and her research team at the Department of Psychology and Psychopathology of the Evolutionary Age of the University of Buenos Aires around the situation of school dropout during the period 1960-1961 and the transfer of studies and results through academic programs in Psychology, during the period 1957-1966. About the methodologically, it proceed to the qualitative and quantitative analysis of the obtained data. Telma Reca's bibliography and academic programs are analyzed through qualitative techniques of analysis speech, according to the concepts of Van Dijk (Van Dijk, 2001) and Narvaja de Arnoux (Narvaja de Arnoux, 2006). Data collected by Telma Reca through psychometric and projective techniques, are analyzed with quantitative and qualitative methods.


Subject(s)
Humans , Psychometrics , Student Dropouts , Projective Techniques
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-965164

ABSTRACT

El artículo muestra los fundamentos teóricos y los alcances previstos de una investigación recientemente aprobada titulada "Los Programas académicos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires entre 1896 y 1957:Paisajes contextuales, tensiones discursivas e indicios de profesionalización". El proyecto se propone relevar exhaustivamente los programas académicos de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, entre 1896 y 1957, sistematizarlos y analizarlos a partir de su contextualización académica, institucional, social y política. Se espera que el entramado discursivo permita reconstruir los diversos momentos institucionales y abordar la constitución disciplinar de la psicología en nuestra Universidad. El resultado de la investigación prevé la transferencia de sus resultados a partir de la confección de un catálogo digital disponible en la página web (con el acervo documental y su sistematización) de la Facultad de Psicología, de acceso libre.


The article shows the theoretical foundations and the scope envisaged of a recently approved research entitled "Psychology Academic Programs at the University of Buenos Aires between 1896 and 1957: contextual landscapes, discursive tensions and the signs of professionalization". The project aims to fully relieve the academic Psychology programs at the University of Buenos Aires, between 1896 and 1957, systematize and analyze then from an academic, institutional, social and political contextualization. It is expected that the discursive framework to reconstruct the various institutional moments and address the disciplinary constitution of the psychology in our university. The result of the research provides the transfer of the results from a digital catalog available on the website (with the documentary collection and systematization), Faculty of Psychology, free access.


Subject(s)
History, 19th Century , History, 20th Century , Psychology , Universities , History
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758578

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo presentar resultados preliminares de una investigación correspondiente a condiciones de producción de subjetividad en infancia, respecto del período 1946-1955. Para ello, se han rastreado fuentes documentales primarias de la Colonia Dr. José María Cerdá (actual Colonia Nacional Dr. Montes de Oca). Se pondrá en contexto este período a fin de dar cuenta del entramado socio-político que posibilita, desde una perspectiva crítica, la contextualización institucional de los documentos. Asimismo, se realizará un relevamiento documental del período 1930-1945 a fin de establecer antecedentes y relaciones que permitan efectuar un análisis comparativo. Con el propósito de reconstruir características psicológicas y sociales de la subjetividad de la época, se llevará a cabo un análisis de los documentos a partir de la delimitación de tres variables: relación de los padres con el niño enfermo; origen y causas de la enfermedad; y aspectos sociales en su articulación con la noción de peligrosidad...


Subject(s)
Humans , Child , Hospitals, Psychiatric/history , Medical History Taking , Child Psychiatry/history , Argentina
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724392

ABSTRACT

Se presenta un relevamiento sistematizado de instituciones de infancia en Argentina donde se observa un pasaje de instituciones totales a abiertas y de las religiosas a las laicas. En el período Virreinal la atención a la infancia abandonada se da a través de asilos y orfanatos a cargo de órdenes religiosas y del Cabildo. Durante la Independencia, en dichas instituciones se afianzan criterios laicos y comienzan las sociedades de beneficencia. Ya en el período de Organización Nacional (Conservador), la gran inmigración agiganta el problema de la infancia y se crean instituciones totales laicas bajo control médico; la educabilidad apunta a la integración social. Surge el Patronato de la Infancia. En el período de democracia de participación ampliada que abarcan de 1916 a 1930, prevalecen criterios psicológicos prospectivos y de tratamiento especializado en instituciones; la higiene mental abre al tratamiento psicopatológico de la infancia; aparecen los primeros neuropsiquiátricos infantiles que forjan los criterios de higiene mental infantil. Recién en la década del 30’ se institucionaliza la higiene mental infantil escolar y psicopatológica en términos de dispensarios y hospitales, hecho que abre paso a la formalización de la educación diferencial. Así van surgiendo instituciones abiertas preocupadas por las áreas educativas y vocacionales, surgiendo la especialidad de orientación educativa.


Subject(s)
Child , Child, Abandoned/history , Orphanages/history , Psychology/history , Argentina , Child Guidance/history
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662110

ABSTRACT

El trabajo presenta resultados obtenidos en la etapa final del Proyecto de Investigación UBACyT P046 "Psicología en Argentina (1900-1957): Criterios Psicológicos e Indicios de Subjetividad en Registros Formales de Documentación: Historias Clínicas, Fichas, Informes, según Contextos Políticos y Áreas Profesionales". Las Historias clínicas, fichas, boletines, protocolizan indagaciones psicológicas. Los documentos escritos registran modalidades de prácticas, muestran la construcción de consensos discursivos, conceptuales de psicología en el contexto de las instituciones. El estudio de estos documentos invita a relexionar acerca de los modos de concebir la subjetividad y su dimensión psicológica y sus variaciones en el marco del naturalismo, del humanismo, cruzando sesgos profesionales clínico- educacionales y clínico- criminológicos.


This paper presents results obtained in the final stage of the Research Project P046 UBACyT "Psychology in Argentina (1900-1957): Psycological criteria and signs of subjectivity in formal records of documentation: clinical records, records, reports, according to political contexts and professional areas." Clinical records, records, newsletters, protocolize psychological inquiry. Written documents register practice patterns, they show the construction of discursive and conceptual consensus of psychology in institutional context. The study of these documents invites to relect about the ways of concieving subjectivity and its psychological dimension and its variations in the framework of naturalism, humanism, crossing clinical and educational professional biases, and criminological clinical biases.

9.
Investig. psicol ; 15(2): 103-116, ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559970

ABSTRACT

Habiéndose realizado un exhaustivo relevamiento documental de protocolos, agrupado y secuenciado en forma serial según campos profesionales y contextos políticos alternantes en Argentina, es posible efectuar una aproximación a considerar la presencia, significación y variación de criterios psicológicos en los protocolos, específicamente en sus ítems, y conjeturar la noción de subjetividad implicada en cada caso. La metodología de análisis crítico de discurso aplicado a fuentes históricas permite detectar vacilaciones y oscilaciones, tanto en la significatividad de estos Ítems, como en la apreciación de la idea de sujeto que comprende matices correlativos a la presencia psicológica y a la subjetividad, en contraste con la prevalencia de criterios biológico–naturalistas, sociológicos o prescriptivos.


Subject(s)
Humans , Clinical Record , Data Collection , Medical Records , Psychology/history , Argentina , Indicators and Reagents
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590400

ABSTRACT

El presente trabajo parte de un estudio bibliométrico de los términos psiquiátricos mencionados en los títulos de los artículos publicados en Anales de Biotipología Eugenesia y Medicina Social. La muestra extraída del análisis bibliométrico se compara con los diagnósticos utilizados en las Historias clínicas del Hospicio de las Mercedes entre los años 1930 y 1945. Se realiza un análisis de la aplicación institucional que tuvo el modelo biotipológico de ésta publicación médica, que tuvo entre sus principales redactores a Gonzalo Bosch, director del Hospicio entre los años 1931 y 1947. Se observa como los cambios que se implementan en la nosografía utilizada fueron impulsados desde la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social a través de la introducción de su publicación en el campo psiquiátrico. Se analizan las implicancias que conllevan dichos cambios en el ámbito psiquiátrico y las modificaciones que atañen al campo de la psicología en la Argentina.


Subject(s)
Humans , Periodicals as Topic , Psychology/history , Argentina
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716644

ABSTRACT

El análisis de las prácticas y de la formación sistemática en el área asistencial, permite apreciar en la década del 50, una definida orientación que gana en especificidad psicológica con precisión psicodiagnóstica y en psicoterapia. Un complejo panorama de prácticas asistenciales dará lugar, con el transcurso del tiempo, a la inclusión de personal “idóneo” sin acreditación profesional y de gran cantidad de “auxiliares”. Así desde los iniciales “diagnósticos ambientales” o del “diagnóstico social”, para los cuales estaban entrenadas las visitadoras de higiene social y las asistentes sociales, se conformará un campo diferenciado de prácticas en Psicodiagnóstico -con formación específica de auxiliares- y en Psicoterapia, este último, más controvertido por la ley de incumbencias. Esta tendencia es pronunciada al momento de la creación de la carrera de Psicología en la U.B.A.(1957).


Subject(s)
Humans , Psychology/history , Psychotherapy/history , Argentina
12.
Investig. psicol ; 8(2): 93-109, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727922

ABSTRACT

Este trabajo se propone el relevamiento y sistematización de proyectos de formación en psicología previos a su profesionalización.Se caracterizará la formación sistemática terciaria de la década del ‘20, ‘30 y ‘40 comparando los proyectos profesionales y prestaciones en su función social, concepción de psicología y de sujeto implicadas, analizando los ámbitos de aplicación e imbricación con el marco histórico político y social.Se considerarán como líneas prevalentes aquellos proyectos, que basados en la "orientación", se aplican al área educacional y laboral y los proyectos de objetivos "asistenciales" vinculados a la medicina social.Se analizará su decurso según vicisitudes políticas y drásticos cambios en la concepción de lo social, prestando especial atención a la complementariedad entre emprendimientos oficiales y privados, que ensayan diversas propuestas que articulan lo social a la subjetividad.Finalmente, se estudiará la situación de ambas líneas en el momento precedente a la creación de la carrera de psicología -su profesionalización universitaria- y su presencia e inclusión en los primeros diseños curriculares.


Subject(s)
Humans , Psychology/history , Social Medicine , Universities , Argentina
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758674

ABSTRACT

Un horizonte político inestable y un clima de continuidades y discontinuidades enmarca la polémica que sobre el diseño, definición y situación de la Psicología, se hace presente en las instituciones académicas y aplicativas. Las transformaciones conceptuales resultantes de esos debates, se inscriben en los momentos fundacionales de la carrera de Psicología. Instalan inadvertidamente la inercia de la tradición académica e introducen los saberes de instituciones de Psicología aplicada, hasta entonces fuera del dispositivo de transmisión. Se busca iluminar en toda su complejidad el origen plural de múltiples tradiciones que convergen en los momentos fundacionales de la carrera de Psicología...


Subject(s)
Humans , Curriculum , Psychology, Applied , Psychology/history , Argentina
14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758782

ABSTRACT

Las tradiciones conceptuales analizadas en el transcurso del tiempo constituyen un entramado complejo cuya dinámica permite apreciar una secuencia de movimientos que muestran afianzamientos, y desdibujamientos, predominios alternantes, coexistencias contradictorias, desplazamientos progresivos y sustituciones abruptas, que no son ajenas a polémicas en el orden cultural-institucional o político social. Así, en lo político en Argentina, la peculiar alternancia de períodos de democracia de participación ampliada o restringida en estrecha relación con los drásticos cambios poblacionales operados (la gran inmigración de principios de siglo o las significativas migraciones internas en la década del 30 y 40) configuran lógicas de búsquedas que, a través de un complejo sistema valorativo, presiona operando selectivamente en la oferta conceptual, y lo encamina hacia aquellas formulaciones acordes con su proyecto de especial interés en nuestro caso: la noción de sujeto y, correlativamente, la de psicología. Este sistema en tensión decanta en el tiempo lo que cristaliza como la identidad profesional del psicólogo, agente de una práctica instituida y legitimada que condensa diversas conceptualizaciones...


Subject(s)
Humans , Psychology , Professional Practice/history , Psychology/history , Argentina
15.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-947583

ABSTRACT

Las tradiciones conceptuales analizadas en el transcurso del tiempo constituyen un entramado complejo cuya dinámica permite apreciar una secuencia de movimientos que muestran afianzamientos, y desdibujamientos, predominios alternantes, coexistencias contradictorias, desplazamientos progresivos y sustituciones abruptas, que no son ajenas a polémicas en el orden cultural-institucional o político social. Así, en lo político en Argentina, la peculiar alternancia de períodos de democracia de participación ampliada o restringida en estrecha relación con los drásticos cambios poblacionales operados (la gran inmigración de principios de siglo o las significativas migraciones internas en la década del 30 y 40) configuran lógicas de búsquedas que, a través de un complejo sistema valorativo, presiona operando selectivamente en la oferta conceptual, y lo encamina hacia aquellas formulaciones acordes con su proyecto de especial interés en nuestro caso: la noción de sujeto y, correlativamente, la de psicología. Este sistema en tensión decanta en el tiempo lo que cristaliza como la identidad profesional del psicólogo, agente de una práctica instituida y legitimada que condensa diversas conceptualizaciones


The conceptual traditions, which are analyzed throughout time, give rise to a complex framework. The dynamics of such a framework make it possible to envisage a sequence of movements. These movements show reinforcement and fading, alternating predominance, contradictory existences, progressive shifts, and abrupt substitutions, which are not detached from cultural or political debates. Thus, within Argentine politics the specific alternation of democratic periods with wide or restricted participation along with the dramatic changes in population -the great immigration that took place at the beginning of this century and the significant internal migration of the 30's and 40's - generates different kinds of search logic. Through a complex system of values, the said alternation works selectively on the conceptual offer by gearing it towards forms that conform to its project. In our case, the notion of subject as well as that of Psychology are of particular interest. This system becomes decanted with the passing of time and finally establishes itself as the professional identity of psychologists, who are agents of a legitimated, institutional practice that comprises various conceptual forms.


Subject(s)
History, 20th Century , Psychology , Professional Practice
16.
Investig. psicol ; 2(3): 95-119, 19970000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755413

ABSTRACT

Desde publicaciones y Congresos se detectan 3 mapas de relevamiento institucional casi simultáneos. Con enfoques profundamente diferentes describen en su intersección el complejo panorama preprofesional de la Psicología en Argentina alrededor de 1954. Las trazas de un conflictivo debate dejan al descubierto los momentos previos a la creación de las carreras de Psicología.


Subject(s)
Humans , Congresses as Topic , Publications , Psychology/history , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL