Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 46
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 35(4): 480-495, oct.-dic. 2015. graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768078

ABSTRACT

Introducción. Las encuestas sobre comportamientos, actitudes y prácticas permiten determinar el grado de conocimiento de la población sobre la malaria o paludismo, así como las actitudes y prácticas que contribuyen a su transmisión. Objetivo. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas que favorecen la transmisión de la malaria en la población indígena guna de Madungandí. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal mediante una encuesta a los jefes de familia de una muestra de 40 % de las viviendas en tres comunidades con alta incidencia de malaria. La encuesta se hizo con encuestadores gunas e integrantes del equipo de investigación, y con la ayuda de un traductor. El análisis se hizo en Epi-Info 6.04. Resultados. El rango de edad de los encuestados fluctuaba entre los 20 y los 70 años. Todos los encuestados indicaron pertenecer a la etnia guna y hablar su lengua; 64 % eran del sexo masculino y 30 % eran analfabetas. La mitad de los encuestados (51 %) manifestó haber enfermado de malaria, por lo menos, una vez en los últimos ocho años y 89 % reconoció la enfermedad como un problema de salud. El 63 % manifestó que el médico tradicional "inadule" curaba la malaria, y 78 % practicaba la "fuma de la pipa" y la "quema del cacao" para prevenirla. Conclusión. Dado el limitado conocimiento sobre la malaria y su vector, así como la actitud de colaboración de la población guna, es necesario iniciar programas educativos y de participación comunitaria para mejorar las prácticas de prevención y control en las comunidades, y disminuir así la incidencia de la enfermedad en la comarca de Madungandí.


Introduction: Knowledge, attitudes and practices surveys allow to determine the degree of knowledge on the management of malaria in a given population, as well as the attitudes and practices that contribute or not to its transmission. Objective: To identify the knowledge, attitudes and practices that favor or not the transmission of malaria in the indigenous Guna population of Madungandí. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted by applying a survey to the heads of the families in a sample of 40% of households in three communities with high malaria incidence. Local Guna residents and translators were part of the research team that applied the questionnaires. The statistical analysis was performed in Epi-Info 6.04. Results: The age range of those surveyed was between 20 and 70 years. All responders indicated that they belonged to and spoke the language of the Guna ethnic group, 64% were male and 30% were illiterate. Half (51%) of the responders declared they had suffered malaria at least once in the last eight years, and 89% accepted that malaria was a health problem. Sixty-three per cent responded that their traditional doctors, “inadule”, cured malaria and 7.0 % practiced the “pipe smoking” and “cocoa burn” rituals to prevent the disease. Conclusion: Considering the limited knowledge about malaria and its vector, as well as the willingness to collaborate shown by the Guna population, it is essential to initiate educational and participative programs to improve control and prevention activities in the communities aimed at achieving a reduction in malaria incidence in the Madungandí indigenous region.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Indians, Central American/psychology , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Malaria/psychology , Socioeconomic Factors , Mosquito Control , Incidence , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Community Participation , Literacy , Health Services Accessibility , Health Services Needs and Demand , Malaria/prevention & control , Malaria/transmission , Medicine, Traditional
2.
Biomédica (Bogotá) ; 33(supl.1): 70-81, set. 2013. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695798

ABSTRACT

Introducción. Se llevó a cabo un estudio para determinar la sensibilidad de Aedes aegypti provenientes de regiones de alto riesgo de transmisión de dengue en Panamá, a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides. Objetivo. Evaluar la sensibilidad a insecticidas piretroides, organofosforados y carbamatos en poblaciones de Ae. aegypti provenientes de ocho sitios pertenecientes a siete municipios de Panamá. Materiales y métodos. Se recolectaron poblaciones de Ae. aegypti en diferentes tipos de criaderos localizados en áreas urbanas y se criaron en condiciones controladas de laboratorio. Con la generación F 1 de cada una de las cepas se hicieron bioensayos de sensibilidad siguiendo la metodología estandarizada por la Organización Mundial de la Salud para larvas y adultos. Resultados. Las ocho cepas de Ae. aegypti resultaron sensibles a los insecticidas piretroides deltametrina, lambdacihalotrina y ciflutrina, el organofosforado fenitrotión y los carbamato propoxur y bendiocarb. Solo la cepa CHITRE resultó con resistencia moderada al insecticida deltametrina en larvas (FR 50 =5x). Sin embargo, en adultos resultó sensible. Conclusiones. Es necesaria la vigilancia periódica de la sensibilidad de las poblaciones de Ae. aegypti de los municipios evaluados, con el propósito de conservar en las poblaciones el carácter sensible a estos insecticidas. Los insecticidas aplicados para el control de Ae. aegypti pueden seguir siendo utilizados en los municipios evaluados, pero depende de la sensibilidad de los mosquitos en el área específica.


Introduction: We studied the susceptibility to organophosphate, carbamate and pyrethroid insecticides of Aedes aegypti from different regions of high transmission risk for dengue in Panama. Objective: To evaluate the susceptibility to organophosphate, carbamate and pyrethroid insecticides in Ae. aegypti from eight sites belonging to seven municipalities in Panamá. Materials and methods: We collected Ae. aegypti larval populations in different types of breeding sites located in urban areas. Insects were reared in laboratory control conditions. With the F 1 generation of each strain we performed susceptibility bioassays using WHO standardized methodology for larvae and adults. Results: The eight Ae. Aegypti strains were susceptible to the pyrethroid insecticides: deltamethrin, lambdacyhalothrin and cifluthrin, to the organophosphate fenitrothrion, and to the carbamates propoxur and bendiocarb. Only the CHITRE strain exhibited a moderate resistance to the insecticide deltamethrin in larvae (FR 50 =5x). However, adults were susceptible. Conclusions: It is necessary to perform periodic surveillance to evaluate the susceptibility of Ae. aegypti populations in the studied municipalities with the purpose of preserving their susceptible. The insecticides applied for Ae. aegypti control can still be used in the evaluated municipalities; however it will depend on the susceptibility of the mosquitoes in the specific area.


Subject(s)
Animals , Female , Aedes , Insecticide Resistance , Insecticides , Aedes/growth & development , Dose-Response Relationship, Drug , Fenitrothion , Larva , Nitriles , Panama , Phenylcarbamates , Propoxur , Pyrethrins
3.
Biomédica (Bogotá) ; 32(4): 557-569, oct.-dic. 2012. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-669103

ABSTRACT

Introducción. Pocos estudios describen los factores asociados con la dinámica de transmisión de la malaria, o paludismo, por Plasmodium vivax en las regiones endémicas de Panamá. Objetivo. Caracterizar la dinámica de transmisión de la malaria producida por P. vivax en la región fronteriza de Panamá con Costa Rica. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron la incidencia parasitaria anual, el índice de láminas positivas y el índice anual de exámenes de sangre. Se identificaron los anofelinos vectores, y se caracterizaron sus criaderos preferenciales, densidad larvaria e índice de picada/hombre/noche. Se hizo búsqueda pasiva y activa de casos sospechosos mediante examen de gota gruesa. Resultados. De 10.401 muestras de gota gruesa, 83 resultaron positivas para P. vivax. El 84 % de los casos provenía de zonas rurales, el 79 % constituía una población económicamente activa, la mediana de edad fue de 36 años y, la media, de 30 años. El 58,5 % de los casos fueron de sexo masculino. La incidencia parasitaria anual fue de 4,1 por 1.000 habitantes; el índice de láminas positivas fue de 0,8 % y el índice anual de exámenes de sangre fue de 51,9 %. El 65,0 % de los casos diagnosticados registró entre 100 y 2.000 parásitos/μl de sangre. Se identificaron los mosquitos vectores Anopheles albimanus y An. punctimacula. Conclusión. Es necesario el seguimiento de estudios entomológicos, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la consideración de los factores de riesgo y la realización de un trabajo en coordinación con las autoridades de salud de Costa Rica, para controlar la malaria en esta región.


Introduction. Few studies have described the factors associated with Plasmodium vivax transmission dynamics in endemic regions from Panamá. Objective. Malaria transmission dynamics produced by P. vivax were characterized at the border between Panamá and Costa Rica. Materials and methods. In the municipality of Barú, an observational, descriptive and cross-sectional study was undertaken to measure the annual parasite index (API), slide positivity index (SPR), and the annual blood examination rate (ABER). The most frequent symptoms and signs in malaria patients were recorded. The anopheline species were identified in the area and the preferred larval habitats, the density of larval populations in the larval habitats and the bites/human/night were characterized. Results. Of a total of 10,401 thick smear blood samples, 83 were positive for P. vivax. Of these, 84% came from rural areas and 79% were from economically active individuals. The median and average ages were 36 and 30 years, respectively, and 58.5% of the malaria cases were male. API was 4.1/1,000 inhabitants; SPR was 0.8% and ABER was 51.9%. Of the diagnosed cases, 54% showed blood parasitemias ranging between 100-2,000 parasites/μl. The majority of the cases were observed in May and June. Two mosquito vector species were identified-- Anopheles albimanus and An. punctimacula. Conclusion. These observations indicate the advisibility of continued entomological studies, strengthening of epidemiological surveillance, consideration of additional risk factors and evaluation of work performance in the border region. This will require coordination with health authorities of both countries to control malaria in this region.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Anopheles/parasitology , Disease Outbreaks , Insect Vectors/parasitology , Malaria, Vivax/transmission , Parasitemia/transmission , Plasmodium vivax/isolation & purification , Anopheles/growth & development , Antimalarials/therapeutic use , Cross-Sectional Studies , Chloroquine/therapeutic use , Costa Rica/epidemiology , Disease Reservoirs , Incidence , Insect Bites and Stings/epidemiology , Insect Bites and Stings/parasitology , Larva , Malaria, Vivax/blood , Malaria, Vivax/drug therapy , Malaria, Vivax/epidemiology , Malaria, Vivax/parasitology , Parasite Load , Panama/epidemiology , Parasitemia/blood , Parasitemia/drug therapy , Parasitemia/epidemiology , Parasitemia/parasitology , Ponds/parasitology , Primaquine/therapeutic use , Rural Population/statistics & numerical data , Species Specificity
7.
Biomédica (Bogotá) ; 31(3): 419-427, sept. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617484

ABSTRACT

Introducción. Se realizó un estudio sobre el estado de la sensibilidad de Anopheles albimanus a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides, en las localidades de Aguas Claras, Pintupo y Puente Bayano, ubicadas en la comarca indígena de Madugandí, Panamá, región con transmisión de malaria, donde éste es el vector principal. Objetivo. Determinar el estado de la sensibilidad a organofosforados, carbamatos y piretroides, en tres poblaciones de campo de An. albimanus de Panamá.Materiales y métodos. Las muestras de la primera generación (F1) de An. albimanus recolectadas en las tres localidades de la comarca indígena de Madugandí, fueron expuestas a bioensayos de sensibilidad con insecticidas organofosforados (fenitrotión, malatión y clorpirifos), carbamatos (propoxur) y piretroides (deltametrina, lambdacihalotrina, ciflutrina y cipermetrina), de acuerdo con las normas de la Organización Mundial de la Salud para mosquitos adultos. Resultados. Las tres cepas de An. albimanus resultaron resistentes a deltametrina, lambdacihalotrina, ciflutrina y cipermetrina, y sensibles a los fenitrotión, malatión, clorpirifos y a propoxur. Conclusión. Los resultados de esta investigación aportan información importante al programa de control de vectores, y contribuyen al planteamiento de nuevas estrategias sobre el uso de insecticidas, alargando así, la vida útil de los insecticidas en uso.


Introduction. The susceptibility of Anopheles albimanus to organophosphates, carbamates and pyrethroid insecticides was unknown in the Panama communities of Aguas Claras, Pintupo and Puente Bayano, located in the Amerindian Reservation of Madungandi. This region is considered a malaria transmission area, where An. albimanus is the main vector.Objective. The resistance to organophosphate insecticides, carbamates and pyrethroids was evaluated in field populations of the Anopheles albimanus in Panama.Materials and methods. Progeny of An. albimanus collected in three localities in the indigenous Madugandi region were exposed to bioassays of susceptibility to organophosphate insecticides (fenitrothion, malathion and chlorpyrifos), the carbamate (propoxur) and pyrethroids (deltamethrin, lambdacyhalothrin, cyfluthrin and cypermethrin). The protocols were in accordance with those established for adult mosquitoes by World Health Organization. Results. The three strains of the An. albimanus were resistant to the pyrethroid insecticides deltamethrin, lambdacyhalothrin, cyfluthrin and cypermethrin. Susceptibility remained for the organophosphate insecticides fenitrothion, malathion, chlorpyrifos, and the carbamate insecticide propoxur.Conclusion. The results provided important information to the vector control program, contributing to the application of new strategies on the use of insecticides, and thereby lengthening the life of the insecticide in use.


Subject(s)
Anopheles , Disease Vectors , Insecticide Resistance , Insecticides , Carbamates , Insecticides, Organophosphate
8.
Bol. malariol. salud ambient ; 51(1): 25-33, jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630453

ABSTRACT

En Venezuela se utiliza la inmunoterapia por su bondad terapéutica y operacional en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea y se aprecian diferencias de su efectividad entre los servicios locales de salud que la emplean. En el estado Mérida, donde se tiene un bajo nivel de falla terapéutica, se desconocen los factores de riesgo ó de protección que la determinan. Por ello se planteó realizar un estudio epidemiológico de casos y controles para evaluar los factores individuales demográficos, clínicos, inmunológicos y adherencia terapéutica que influyen en dicha efectividad. El ajuste con regresión logística determinó según definición: a) Demográfica: como riesgo las edades extremas, tabaquismo y de oficio doméstico, con protección en el alfabeto educativamente, b) Clínica: como riesgo la forma intermedia, cinco o más lesiones, infección secundaria y ubicación en pié, con protección en la forma localizada y tamaño menor a 60 mm, c) Inmunológica: de riesgo las bajas respuestas a leishmánina y PPD, d) Adherencia terapéutica: son riesgo la aplicación tópica y aseo local inadecuados. Se concluye, hay factores de riesgo y protección que modelan la eficacia de la inmunoterapia, lo que en consecuencia demanda una dinámica vigilancia clínico-epidemiológica para potenciar dicha terapéutica.


Immunotherapy is used in Venezuela as treatment of cutaneous leishmaniasis and there are differences among the health services that use it. In Merida State there are a low proportion of failures, but the factors that are related to this failure are unknown. A case-control study was planned to evaluate the demographics, clinical, immunological factors and the treatment compliance that can be related to the effectiveness. Logistic regression showed that the factors related to failure were: a) demographics: lower and older ages, smoking, domestic labor and illiteracy; b) clinical: intermediate leishmaniasis, five or more lesions, aggregated infection, lesions in feet, and lesion size above 60 mm; c) Immunology: low reactivity to Montenegro and tuberculin tests; d) treatment compliance: use of incorrect topical substances and inadequate cleaning of ulcer. As a conclusion, there are several factors that influence treatment response, that require clinical and epidemiological surveillance to increase the effect of therapy.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Leishmaniasis, Cutaneous/epidemiology , Leishmaniasis, Cutaneous/ethnology , Leishmaniasis, Cutaneous/immunology , Leishmaniasis, Cutaneous/prevention & control , Leishmaniasis, Cutaneous/drug therapy , Immunotherapy , Skin Ulcer/epidemiology , Skin Ulcer/parasitology , Skin Ulcer/prevention & control , Skin Ulcer/drug therapy
9.
Biomédica (Bogotá) ; 31(1): 8-14, mar. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617513

ABSTRACT

Introducción. La evaluación de la sensibilidad de las poblaciones de Rhodnius pallescens permite detectar y vigilar los grados de resistencia en el transcurso del tiempo, con el fin de evaluar los efectos de las estrategias de control y manejo de la resistencia. Objetivo. Determinar la línea base de sensibilidad de los principios activos deltametrina y lambdacihalotrina en ninfas de estadios I y V, en dos poblaciones de campo de R. pallescens. Materiales y métodos. Los bioensayos se realizaron tomando como referencia el protocolo estandarizado de aplicación tópica para R. prolixus y adaptado para R. pallescens. Resultados. Con la aplicación tópica del insecticida lambdacihalotrina en ninfas de estadio I en R. pallescens (Chilibre) y R. pallescens (Cerro Cama), los valores de la dosis letal 50 (DL50) expresados en nanogramos por insecto fueron de DL50=0,129 y DL50=0,109, respectivamente. En ninfas de estadio V los valores fueron de DL50=1,712 y DL50=3,478, respectivamente. Por su parte, la aplicación tópica de deltametrina en ninfas de estadio I, registró valores de DL50=0,022 y DL50=0,021 y, en ninfas de estadio V, de DL50=2,110 y DL50=1,548. Conclusiones. En ninfas de estadios I y V de ambas poblaciones de R. pallescens, se observó mediante los valores obtenidos de factor de resistencia que no existen ninguna diferencia significativa en el efecto tóxico de los insecticidas estudiados. Esto permite establecer que las dos cepas de R. pallescens son sensibles a los insecticidas deltametrina y lambdacihalotrina.


Introduction. Systematic evaluation of the susceptibility of disease vectors to insecticides permits the detection of the development of insecticide resistance over time. This is necessary to evaluate the effectiveness of control methods and to plan management strategies of the resistance.Objective. The baseline susceptibility was determined for I and V instar nymphs of Rhodnius pallescens to the active ingredients of the insecticides deltamethrin and lambdacyhalothrin.Materials and methods. The bioassays were applied to two field populations of R. pallescens collected in Chilibre and Cerro Cama, Panam¨¢. A standard protocol for topical application was adapted from that developed for Rhodnius prolixus. Bioassays were performed using topical applications on the dorsal abdominal surface, with volumes of 0.1 ¦Ìl and 0.5 ¦Ìl acetone solution of insecticide for nymphs of stage I and V respectively, using 5 ¦Ìl and 25 ¦Ìl Hamilton microsyringes with a repeating dispenser. Ten nymphs were used for each insecticide concentration.Results. With the topical application of lambdacyhalothrin on first-instar nymphs from Chilibre and Cerro Cama, the LD50 values expressed in ng/insect were 0.13 and 0.11 respectively. In fifth-instar nymphs the LD50 values were 1.71 and 3.48, respectively. For deltamethrin, the topical application on first-instar nymphs resulted in LD50 values of 0.02 and 0.02, and in fifth-instar nymphs the LD50 values were 2.11 and 1.55, respectively.Conclusions. In I and V instar nymphs from the two R. pallescens populations, resistance factor values demonstrated no significant difference in the toxic effects of the two insecticides and indicated that the R. pallescens populations were susceptible them.


Subject(s)
Chagas Disease , Insecticide Resistance , Rhodnius , Insecticides/toxicity
10.
In. Montesdeoca, Israel; Durand P., Mario; Patiño Torres, Mario J; Moros Ghersi, Carlos; Castro, Ramón; Vargas G., María A. Investigación clínica y medicina interna / Clinical and internal medicine. Caracas, Sociedad Venezolana de Medicina Interna, 2009. p.119-130.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-571213

ABSTRACT

Delimitado el problema de investigación y definidas operacionalmente las variables a relacionar, según las hipótesis de trabajo, se planifica la recolección de datos, su tabulación, presentación y análisis. Entendemos que estas consideraciones van dirigidas fundamentalmente al investigador. Para el cálculo del tamaño de la muestra, bien sea mediante la aplicación de fómulas, el uso de tablas (como por ejemplo, las de Stanley Lemeshow y col.) o de programas de computación (como por ejemplo, el SPSS).


Subject(s)
Biomedical Research , Data Collection , Data Analysis , Internal Medicine
11.
Gac. méd. Caracas ; 115(4): 304-312, dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630515

ABSTRACT

Las muertes por violencias en Venezuela han aumentado gradualmente hasta convertirse en un problema de salud pública, de acuerdo a los datos de epidemiología y estadística vital del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, entre 1850 y 2005, el reporte de un mayor número de traumas por armas de fuego atendidos en centros hospitalarios nacionales y el aumento de biopsias vasculares traumáticas, en población masculina joven. Las tasas de mortalidad por agresiones aumentaron un 93,7 por ciento entre 1995 y 2005. De acuerdo a la forma de ataque en las agresiones, el ataque por arma de fuego aumentó de un 53,4 por ciento en 1980 a 87,2 por ciento en 2005. Entre 1990 y 2002, en 1307 biopsias analizadas en el Instituto Anatomopatológico "Dr. José Antonio O'Daly", de la Universidad Central de Venezuela, 300 fueron vasculares y 70 de ellas traumáticas. El 90 por ciento ocurrió en varones, el 74,3 por ciento fueron producidas por armas de fuego y el 57 por ciento era menor de 30 años. El 78,6 por ciento de las lesiones vasculares traumáticas estuvieron localizadas en arterias de las extremidades


Deaths by violence in Venezuela had increased gradually becoming a public health problem, according to epidemiological and vital statistics data from the National Public Health Service, between 1950 and 2005, reports on more number of gun fire arms lesions attendedin national care centres and an increase of traumatic vascular biopsies in the young male population. Aggression death rates increased 93,7% between 1995 and 2005. According to the aggression type of attack, gun fire arms attack increased from 53,4% in 1980 to 87,2% in 2005. From 1990 to 2002, out of 1307 biopsies analyzed at the “Dr. José Antonio O’Daly”, Anatomopathological Institute in the Central University, 300 were vascular and 70 of them traumatic. The 90% occurred in males, 74,3% were produced by gun fire arms and 57% were younger than 30 years old. The 78,6% of the traumatic vascular lesions were located in the extremities


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Extremities/injuries , Wounds, Gunshot/epidemiology , Wounds, Gunshot/mortality , Wounds and Injuries/etiology , Aggression , Homicide , Public Health , Violence
13.
Gac. méd. Caracas ; 114(2): 118-131, abr.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438908

ABSTRACT

La diabetes mellitus constituye un problema de salud mundial, considerada como equivalente a enfermedad cardiovascular por sus complicaciones. El objetivo de este trabajo es describir las características anatomopatológicas del corazón diabético, especialmente orientado hacia la enfermedad ateroesclerótica coronaria y la miocardiopatía diabética. Unos 30 corazones de autopsias de pacientes diabéticos, hipertensos, con ambas enfermedades y normales, fueron estudiados macroscópicamente e histológicamente. Se compararon todos los grupos. Los corazones de los diabéticos presentaron cardiomegalia con pesos cardíacos entre 400 y 450 g, y remodelado concéntrico del ventrículo izquierdo predominante (11/20). En el miocardio de ambos ventrículos (n = 40) se observó: fibrosis e hipertrofia de los cardiomiocitos (100 por ciento), depósitos de proteoglucanos (19/40); infiltración adiposa (26/40); alteraciones de la microvasculatura en capilares (16/40), arteriolas (33/40) y vénulas (9/40).Todas las coronarias (n = 90) de los diabéticos presentaron enfermedad ateroesclerótica, predominando las placas de tipo V, excéntricas, con remodelado positivo y los mayores porcentajes de estenosis luminar. Se concluyó que los cambios hallados al igual que los publicados en numerosas series internacionales, son inespecíficos y ningún caso reunió los criterios de miocardiopatía diabética. Se recomiendan estudios experimentales y la aplicación de técnicas de observación más precisas (inmunohistoquímica y ultraestructura) con la finalidad de puntualizar las alteraciones estructurales que pudiesen caracterizar esta enfermedad miocárdica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arteriosclerosis , Cardiomyopathies , Cardiovascular Diseases , Diabetes Mellitus , Hypertension , Medicine , Venezuela
14.
In. Lima Gómez, Otto; López, José Enrique. Colección Razetti. Caracas, Editorial Ateproca, mar. 2006. p.123-133.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-589767

ABSTRACT

Vale la pena recordar anualmente al maestro Razetti, como lo cumple esta ilustre corporación, para estudiar más profundamente su pensamiento y recoger sus sabias enseñanzas. Su dilatada obra siempre ofrecerá aristas desconocidas o en las que se ha hecho el énfasis que se merecen. Nacido en 1862, obtiene su título de doctor en medicina, en la Universidad Central, en 1884. En lugar de quedarse ejerciendo en su ciudad natal, decide irse al interior del país donde permanece por cuatro años entre los Estados Lara, Zulia, Mérida, Trujillo y Táchira.


Subject(s)
Education, Medical , Famous Persons , History of Medicine , Academies and Institutes
16.
Gac. méd. Caracas ; 112(1): 42-48, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409720

ABSTRACT

El peso del corazón es la medida de masa más importante pues constituye el elemento indispensable para diagnosticar hipertrofia cardíaca, factor de riesgo para eventos cardiovasculares agudos. En la actualidad no dispodemos de valores normales nacionales de peso cardíaco y usamos como referencias cifras de otros grupos étnicos. Nuestro objetivo fue analizar el peso de una muestra de 141 corazones macro y microscópicamente "normales" procedentes del Servicio de la Medicatura Forense de la Zona Metropolitana. La ecuación de la recta estimada con los 33 pesos de los corazones y las edades de los menores de 16 años fue de 27±10,6x. De los 108 corazones de personas entre 16 y 80 años de edad, los límites de confianza del 95 por ciento oscilaron entre 276,2 g y 294,4 g con una media general (ambos géneros) de 285,7 g . Para el género masculino el peso promedio fue de 294,4 g 36 g más pesado que el del género femenino (258,4 g). Esta diferencia alcanzó significancia estadística (P< 0,001). Los pesos de los corazones adultos se distribuyeron normalmente, de acuerdo a la prueba de la bondad del ajuste (P= 0,83) y los valores de asimetría y curtosis. A pesar de las limitaciones que tuvimos nuestros resulatados son similares a los de los autores extranjeros. Se discuten conceptos como hipertrofia crítica, fisiológica y patológica, así como los factores que inciden sobre el aumento del peso cardíaco, como la obesidad, las infiltraciones miocárdicas y otros cambios propios de la ancianidad


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Cardiomegaly , Heart/physiopathology , Organ Size , Cardiology , Venezuela
17.
Gac. méd. Caracas ; 111(4): 317-322, oct.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-392285

ABSTRACT

En el presente trabajo se realiza un análisis estadístico de los ensayos de Pasteur para comprobar la efectividad de su vacuna contra el carbón y el papel etiológico de la bacteridia carbonosa en el desarrollo de esta enfermedad. Asimismo, se estudian estadísticamente las experiencias de Dieulafoy en las que se investigó la posibilidad de transmitir tuberculosis por inoculación y por contagio. Pasteur inoculó 25 carneros con cultivos atenuados de bacteridia carbonosa; otros 25 no lo fueron. Al cabo de 26 días todos fueron inoculados con bacteridias virulentas. Otros 10 carneros sirvieron de testigos y no fueron vacunados ni inoculados. De los 50 carneros inoculados sobrevivieron 25, todos los vacunados, y murieron 25, los no vacunados. La prueba de X² sin correción de Yates indica que la probabilidad de que este resultado fuera fortuito es<0,0001. Esto confirma la hipótesis que la vacuna era realmente efectiva. La comparación de la tasa de mortalidad entre los 50 inoculados con los 10 testigos también arrojó resultados altamente significativos a favor de que la bacteridia juega un papel etiológico en el carbón. Dieulafoy inoculó 16 monos con material tuberculoso humano. De estos murieron 12 tuberculosos. De 28 animales testigos no inoculados y protegidos de todo contagio, sólo murió 1. La prueba exacta de Fisher arrojó una probabilidad <0,0001 de que el resultado hubiera sido fortuito. Estos experimentos demuestran satisfactoriamente que la tuberculosis es inoculable. Para intentar demostrar la naturaleza contagiosa de la tuberculosis, Dieulafoy hizo convivir 24 monos sanos con los 16 inoculados. De estos 24 monos murieron 5. La comparación con los 28 monos testigos (de los que murió soló uno) arroja valor de 0,0836 para la prueba exacta de dos colas. De manera que este experimento no es concluyente. Se desprende de los diseños experimentales de los autores que estos estaban dotados de una fuerte intuición estadística


Subject(s)
Humans , Animals , Biological Assay , Haplorhini , Probability , Research Design , Data Interpretation, Statistical , Medicine , Venezuela
18.
Gac. méd. Caracas ; 111(3): 227-230, jul.-sept. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391462

ABSTRACT

La esclerosis múltiple o esclerosis en placa, es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central, de etiología desconocida. Ocurre en aproximadamente 0,1 por ciento de la población de Europa central. Se presenta en adultos jóvenes entre los 20-40 años de edad y es más frecuente en las hembras, con una relación de 2:1. El número de casos es menor en la raza negra y en los grupos asiáticos. En el presente estudio se determinó la tasa de mortalidad de la esclerosis múltiple en Venezuela, según género y edad entre los años 1988 y 1998. La información del número de defunciones se obtuvo de los Anuarios Epidemiológicos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Nuestros resultados están de acuerdo con lo observado en la población mundial, en lo que respecta a una mayor tasa de mortalidad en las hembras y a inicio entre 11 a 19 años de edad.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Central Nervous System , Death , Multiple Sclerosis/mortality , Medicine , Venezuela
20.
Gac. méd. Caracas ; 111(1): 46-49, ene.-mar. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399796

ABSTRACT

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida progresiva e irreversible de neuronas en el ganglio basal y se manifiesta en alteraciones motoras. En estados Unidos y Europa se ha observado que la incidencia de la enfermedad de Parkinson aumenta con la edad y es dos veces mayor en los varones. En el presente trabajo se determinó la tasa de mortalidad específica, según género y edad de la enfermedad de Parkinson en Venezuela (1988-1998). La información se obtuvo de los Anuarios Epidemiológicos del Ministerio de la Salud y Desarrollo Social. En este período se observó que la tasa de mortalidad de la enfermedad de Parkinson tiende al aumento; además, se incrementa exponencialmente con la edad y fue superior para los varones. La distribución de la tasa de mortalidad de la enfermedad de Parkinson en Venezuela por género y edad son similares a la de Japón, Estados Unidos y algunos países europeos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Parkinson Disease , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL