Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 34(1): 43-52, Jan.-Feb. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386253

ABSTRACT

Resumen: El 31 de diciembre de 2019 se reportaron en Wuhan, China los primeros casos de neumonía de origen desconocido, más tarde identificado como nuevo Coronavirus (2019-nCoV o COVID-19), genéticamente distinto de otros coronavirus como SARS-CoV y MERS-CoV, oficialmente identificado como SARS-CoV-2. En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró alerta de pandemia por esta enfermedad, que ha infectado a miles de personas como consecuencia de afección pulmonar por síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), por lo que es prioridad conocer el abordaje de manejo para el COVID-19.


Abstract: On December 31, 2019, the first cases of pneumonia of unknown origin were reported in Wuhan, China, later identified as a new Coronavirus (2019-nCoV or COVID-19), genetically distinct from other coronaviruses such as SARS-CoV and MERS-CoV, officially identified as SARS-CoV-2. In March 2020, the World Health Organization (WHO) declared a pandemic alert for this disease, which has infected thousands of people, as a consequence of pulmonary affection due to acute respiratory distress syndrome (ARDS), making it a priority to know the management approach for COVID-19.


Resumo: Em 31 de dezembro de 2019, os primeiros casos de pneumonia de origem desconhecida foram relatados em Wuhan, China, posteriormente identificado como um novo Coronavírus (2019-nCoV ou COVID-19), geneticamente diferente de outros coronavírus, como SARS-CoV e MERS-CoV , oficialmente identificado como SARS-CoV-2. Em março de 2020, a Organização Mundial da Saúde (OMS) declarou um alerta de pandemia para esta doença, que infectou milhares de pessoas, como consequência de uma doença pulmonar devido à síndrome do desconforto respiratório agudo (SDRA), tornando-se uma prioridade conhecer a abordagem de gerenciamento do COVID-19.

2.
Repert. med. cir ; 26(3): 158-164, 2017. ilus., tab.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-907062

ABSTRACT

Introducción: los pacientes trasplantados renales se encuentran en una situación de inmunosupresión crónica que favorece la aparición de lesiones dermatológicas. El equipo multidisciplinario tratante debe conocer estas enfermedades para orientar el tratamiento oportuno. Objetivo: determinar la prevalencia de lesiones dermatológicas en la población adulta con antecedente de trasplante renal, atendida en consulta externa del Hospital de San José de Bogotá, Colombia, entre julio del 2015 y julio del 2016. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal en 33 pacientes adultos con antecedente de trasplante renal. Resultados: edad promedio de 49,7 an˜ os (DE 11,6), 23 fueron mujeres (69,7%), con el tiempo mediano de trasplante de 4 an˜ os (RIQ p25: 2 an˜ os-p: 75:7 an˜ os). Todos se encontraban en fase de mantenimiento. La prevalencia de lesiones dermatológicas fue de 81,8% (n = 27); predominaron las de tipo inflamatorio y otras (51,5%), seguidas de las infecciosas (33,3%). Se identificaron 3 sospechosas de neoplasia (9,0%), confirmando por biopsia 2 carcinomas basocelulares (n = 2) y un carcinoma escamocelular infiltrante (n = 1). Conclusión: en pacientes trasplantados renales la frecuencia de lesiones dermatológicas es alta. El disen˜ o no permite establecer relación de causalidad entre la terapia inmunosupresora y su aparición. Se resalta la necesidad de un examen dermatológico periódico para detectar enfermedades de piel, mucosas y anexos, que afectan a la calidad de vida.


Introduction: The chronic use of immunosuppressive therapy in renal transplant recipients (RTRs) favors the appearance of cutaneous lesions. Members of the multidisciplinary team should have knowledge of these diseases in order for them to be able to provide timely treatment. Objective: To determine the prevalence of cutaneous diseases among adult RTRs seen in the outpatient clinic of Hospital de San José de Bogotá, Colombia, between July 2015 and July 2016. Materials and methods: A descriptive cross-sectional study including 33 adult RTRs. Results: The mean age was 49.7 years (SD 11.6), 23 were females (69.7%), with a 4-year median time after transplant (IQR p:25:2 years - p:75:7 years). All patients were receiving maintenance immunosuppressive therapy. The prevalence of skin lesions was 81.8% (n = 27); the most prevalent were inflammatory and other type disorders (51.5%), followed by infections (33.3%). Three suspicious malignancy lesions were identified (9.0%). Biopsies demonstrated two basal-cell carcinomas (n = 2) and one infiltrating squamous cell carcinoma (n = 1). Conclusion: The frequency of cutaneous lesions is high in RTRs. This study design does not allowestablishing a cause-effect relationship between the type of immunosuppressive regimen received and the appearance of skin lesions. The importance of periodic dermatologic examinations of RTRs to detect skin andmucosal membrane disorders affecting the quality of life is emphasized.


Subject(s)
Humans , Skin , Kidney Transplantation , Therapeutics , Immunosuppression Therapy , Dermatology , Neoplasms
3.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 195-9, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203001

ABSTRACT

Se informan los hallazgos neurradiológicos de dos pacientes pediátricos con aminoaciduria glutárica tipo I (AG-I), a quienes se les realizó tomografía de cabeza y, sólo a uno, estudio de imagen de resonancia magnética. El diagnóstico bioquímico se llevo a cabo mediante la medición de ácido glutártico libre en orina, así como por cromatografía de gas para determinar la actividad enzimática del glutaril Co-A deshidrogenasa en los leucocitos. El retardo en la mielinización, con su consecuente disminución generalizada de la sustancia blanca, es característico de varias enfermedades metabólicas; las evidencias de las alteraciones de disgénesis cerebral se obtienen básicamente mediante estudios de neuroimagen. Se debe sospechar una probable enfermedad hereditaria del metabolismo como AG-I cuando se tenga un paciente pediátrico con retraso psicomotor, alteraciones motoras extrapiramidales o macrocrania, en el cual se obtengan los siguientes hallazgos neurorradiológicos: atrofia bilateral de la fosa temporal asociada con áreas hipodensas difusas en la sustancia blanca, ligera atrofia o pérdida del volumen de los ganglios basales, hipoplasia del vermis del cerebelo y ocasionalmente colección subdural de líquido.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Synapses/enzymology , Urine/chemistry , Brain Diseases, Metabolic/diagnosis , Neuroradiography , Neurotransmitter Agents/biosynthesis , Glutarates/analysis , Metabolism, Inborn Errors , Glutamic Acid/isolation & purification , Metabolic Diseases , Neurologic Manifestations
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(4): 1711-5, oct.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117919

ABSTRACT

Las neoplasias neuroendocrinas de laringe son estidades poco frecuentes. Estos tumores presentarn una amplia gama de características histiológicas que abarcan desde el típico carcinoma hasta los poco diferenciados carcinomas de células pequeñas. Su comportamiento se correlaciona con el subtipo histopatológico. El tratamiento central en los casos tempranos es la resección quirúrgica. La quimioterapia y la radioterapia no tienen un papel efectivó en el manejo de estas neoplasias. Exponemos el caso de un hombre de 64 años de edad que presentaba disfonía progresiva con cuatro meses de evolución. El examen físico y la laringoscopia evidenciaron un tumor supraglótico vegetante que afectaba el seno piriforme y se extiendía hasta la retrofaringe. Fue tratado con cirúgia radical; varias semanas después de ésta, se perdió de seguimiento sin actividad tumoral. Además del caso clínico, se comentan diversas consideraciones sobre los carcinomas neuroendocrinos.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Biopsy/instrumentation , Carcinoma, Small Cell/diagnosis , Laryngeal Neoplasms/surgery , Laryngoscopy/instrumentation , Larynx/injuries , Neurosecretory Systems/ultrastructure
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(2): 1583-6, abr.-jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118249

ABSTRACT

Las causas de exoftalmos son múltiples. Este puede ser unilateral o bilateral. La etiología puede estar relacionada con alteraciones endocrinológicas, alteraciones reactivas o inflamatorias y neoplasias benignas o malignas. Entre las neoplasias benignas se encuentran las originadas en la vaina nerviosa y pueden ser neuromas, neurilemomas o neurofibromas. Estos últimos pueden ser compomentes de la enfermedad de Von-Recklinghausen. En el presente artículo presentamos un caso de tumor benigno de la vaina nerviosa, intraorbitario, unilateral, productor de exoftalmos.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Exophthalmos/etiology , Neurilemmoma/pathology , Orbital Neoplasms/pathology , Mexico , Neurilemmoma/complications , Orbital Neoplasms/complications
6.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 83(9): 399-401, sept. 1991. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-107945

ABSTRACT

La terapia antihipertensiva ha resultado ineficaz en reducir la incidencia de la enfermedad coronaria. Se ha sugerido que las alteraciones metabólicas y bioquímicas inducidas por algunos agentes antihipertensivos pudieran ser responsables del fracaso en reducir la mortalidad cardiovascular en pacientes con hipertensión. Hipertensión es uno de múltiples factores de riesgo coronario asociados a resistencia a insulina. Este conglomerado de factoes de riesgo es llamado "Síndrome de Resistencia a Insulina" por unos y "Síndrome X" por Reaven y otros. Es importante saber esta información cuando se contempla la terapia farmacológica de la hipertensión arterial


Subject(s)
Antihypertensive Agents/pharmacology , Hypertension/metabolism , Insulin Resistance , Cerebrovascular Disorders/epidemiology , Cerebrovascular Disorders/etiology , Cerebrovascular Disorders/prevention & control , Coronary Disease/epidemiology , Coronary Disease/etiology , Coronary Disease/prevention & control , Hypertension/complications , Hypertension/drug therapy , Hyperlipidemias/complications , Incidence , Models, Biological , Obesity/complications , Risk Factors , Syndrome
8.
Rev. invest. clín ; 39(2): 107-14, abr. -jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46816

ABSTRACT

La nefropatía lúpica se atribuye al depósito y formación "in situ" de complejos inmunitarios y cursa con aumento en la síntesis de prostaglandinas, las cuales contribuyen a mantener la función renal. La progresión del daño renal en el curso de una nefropatía está determinada en parte por las adaptaciones hemodinámicas que ocurren a medida que disminuyen las nefronas funcionantes. En este trabajo se evalúa la respuesta hemodinámica renal a la ingestión de proteínas en pacientes con nefropatía lúpica y su relación con la síntesis de prostaglandinas, como una medida indirecta para evaluar la presencia de alteraciones hemodinámicas renales que pueden contribuir a la progresión de la lesión renal. Se estudiaron 10 pacientes con nefropatía lúpica subclínica y 13 sujetos normales a los que se midió la excreción urinaria de "PGEZ" y actividad plasmática de renina (APR) además se evaluó la reserva funcional renal midiendo la respuesta de filtración glomerular (I yodotalamato) y flujo plasmático renal (125I hipuran) a la ingesta aguda de proteínas (caseína 1g/Kg). Los estudios se repitieron después de recibir indometacina 150mg/día durante 4 días. En los pacientes con LES se demostró aumento en PG E2 orina (14.7 ñ 3.0 vs. 5.8 ñ 0.6 ng/h p<0.5) e hiperreninemia (13.5 ñ 2.5 vs. 2.9 ñ 0.6 ng/ml/hr p<0.5). La filtración glomerular basal se encontró disminuida respecto a los controles (86.2 ñ 3.8 vs. 109.7 ñ 2.4 ml/min p<0.5), sin embargo, la respuesta a IAP fue normal. La indometacina suprimió PG y APR en ambos grupos, en los controles no modificó la hemodinámica pero en LES aunque no disminuyó la FG basal, sí suprimió totalmente la respuesta a IAP. En la nefropatía LES la reserva funcional renal depende de la síntesis de PG; la inhibición crónica de estos autocoides puede generar alteraciones hemodinámicas que contribuyan a la progresión de la lesión renal


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Lupus Erythematosus, Systemic/physiopathology , Nephritis/physiopathology , Prostaglandins/biosynthesis , Prostaglandins/urine , Kidney Function Tests
9.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 143-9, 1985. ilus, tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-37048

ABSTRACT

En este estudio se discute la relación que existe entre las beta-endorfinas y la neuroestimulación, así como la posible relación entre las beta-endorfinas y algunas enfermedades psiquiátricas y de la conducta como agresividad, depresión y esquizofrenia. Se cuantificaron las concentraciones de estos péptidos en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de diez individuos testigos y ocho pacientes psiquiátricos sometidos a estimulación cerebelosa crónica (ECC) en dos momentos experimentales: con el aparato funcionando y sin funcionar. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones de beta-endorfinas entre los sujetos del grupo testigo y los pacientes psiquiátricos (tres con epilepsia de lóbulo temporal y agresividad, dos con neurosis obsesivo compulsiva y depresión, y tres pacientes psicóticos con agresividad extrema y paranoia) cuando el aparato se encontraba sin funcionar. Por lo contrario, sí hubo una franca diferencia estadística (P < 0.05) cuando el aparato se encontraba funcionando. Estos resultados demuestran que la ECC incrementa las concentraciones de beta-endorfinas en el LCR, lo cual explica algunas observaciones clínicas como sensación de bienestar, cierta euforia, supresión del dolor, "adicción" a la neuroestimulación, supresión de síntomas psicóticos y de algunos trastornos de la conducta. La posibilidad de establecer una relación de causa o efecto entre el incremento de beta-endorfinas con las alteraciones psiquiátricas o con el efecto de los neuroestimuladores requiere aún de estudios ulteriores, pero parece factible


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Electroencephalography , Endorphins/cerebrospinal fluid , Mental Disorders/cerebrospinal fluid
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL