Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 19(2): 39-46, diciembre 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-996447

ABSTRACT

Contexto: El inicio temprano de la nutrición enteral en los recién nacidos prematuros contribuye a menor duración de la alimentación parenteral, menos días de uso de catéter venoso central, menor número de casos de sepsis y una estancia hospitalaria menor. Propósito: Determinar las ventajas que tienen los prematuros que reciben nutrición enteral precoz sobre los prematuros que no reciben nutrición enteral precoz. Sujetos y métodos: Estudio multicéntrico, epidemiológico, observacional, transversal de dos cohortes. Población: prematuros hospitalizados en servicios de neonatología de la ciudad de Quito de mayo a octubre de 2018. Muestra: 204 casos. Resultados: se analizaron 204 casos, recién nacidos prematuros, la mitad de los cuales habían recibido nutrición enteral temprana; la mayoría de los recién nacidos pertenecieron al grupo de entre 32 y 36 semanas de edad gestacional con el 66.2% (n=135); pérdidas de peso superiores al 20% a los 7 días de vida predominó de manera significativa en el grupo de nutrición tardía (2.0 % vs. 12.7 %, p = 0.01); los pacientes que iniciaron nutrición tempranamente incrementaron de peso a los 14 días de seguimiento en el 77.5 % (n = 79/102) comparado con el grupo de nutrición tardía que incrementó de peso en el 48 % (n = 49/102), esto significó una diferencia absoluta del 29.4 % (IC 95 %: 15.8, 43 %; p < 0.001) entre grupos; se determinó una tendencia al uso más prolongado de catéter venoso central; en cuanto a los días de uso de nutrición parenteral las diferencias entre grupos fueron más pequeñas y no alcanzaron significancia estadística entre grupos (p = 0.15); Conclusión: El inicio de la nutrición enteral sea temprana o tardía no se relaciona significativamente con la mortalidad; se estableció una relación entre la nutrición enteral tardía y la frecuencia de casos de sepsis, enterocolitis necrotizante, hiperbilirrubinemia y tiempo de hospitalización más prolongado


Context: The early start of the enteral feeding in the premature newborns contribute to shorter duration of parenteral nutrition, less days of use of venous central catheter, fewer numbers of cases of sepsis, less frequent of hyperbilirubinemia and minor hospital stay. Aim: To determine the advantage that have the premature newborns who receive early enteral feeding over the premature newborns who do not receive early enteral feeding. Subjects and methods: This are a multicentric, epidemiological, observational, cross-sectional, of cohorts of patients comparing the early start of the enteral feeding in the premature newborns versus the late start of the enteral feeding. Population: premature newborns admitted in Neonatology services of Quito from May to October 2018. Sample: 204 cases. Results: 204 cases were analyzed, premature newborns, half of which received early enteral feeding, most newborns belonged to the group of 32-36 weeks of gestational age with 66.2% (n=135); the weight loss of 20% or more at 7 days of life were predominated in the late enteral nutrition (2.0 % vs. 12.7 %, p = 0.01); the patients who started the enteral nutrition early gained weight to the 14 days of live in 77.5 % (n = 79/102) compared with the group of late nutrition who gain weight in 48 % (n = 49/102), this means absolute difference of 29.4 % (IC 95 %: 15.8, 43 %; p < 0.001) between groups; a trend was determined to the longer use of central venous catheter in the late enteral feeding ; the differences between groups of the days of use of parenteral nutrition were not significant (p = 0.15). Conclusion: There is no significant relationship between the beginning of nutrition and the mortality; a direct relationship is established between the late enteral nutrition and the frequency of sepsis, necrotizing enterocolitis, hyperbilirubinemia and the longer hospitalization time


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Newborn , Enteral Nutrition , Nutritional Physiological Phenomena , Parenteral Nutrition , Enterocolitis, Necrotizing , Neonatal Sepsis
3.
Rev. argent. salud publica ; 1(2): 18-23, mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698256

ABSTRACT

OBJETIVO: evaluar la calidad de los sistemas de salud y la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) en distintas áreas geográficas del país. MÉTODO: estudio de corte transversal con abordaje metodológico triangular que involucró:a) encuestas a las personas que demandan la atención, b) entrevistas a referentes claves del equipo de salud y c) grupos focales con los equipos de salud. Los componentes de estructura, proceso y resultados de los sistemas de salud basados en APS se evaluaron por medio de indicadores específicos. RESULTADOS:el análisis de la información muestra un déficit evidente de la integración del equipo profesional, principalmente en la actividad comunitaria y social, la carencia de normativas adecuadas y problemas de accesibilidad estructural para población discapacitada. Se destaca, además, el alto porcentaje de personal que desconoce los programas en ejecución dentro de la institución, así como la falta de un sistema de información adecuado sobre la población del área y de registros de los procesos de gestión en la mayoría de las unidades analizadas. CONCLUSIÓN: a pesar de los esfuerzos para definir y ejecutar la estrategia de APS, los centros de salud continúan realizando sus actividades en base al modelo tradicional de atención exclusiva de la demanda


OBJECTIVE: the aim of this project was to evaluate the quality of health care systems based on the strategy of Primary Health Care in different areas of the country. METHOD: cross-sectional study with a triangular approach, including a) a survey to the population demanding care, b) interviews to key referents of the health team, and c)health team focus groups. The components of structure, process and outcomes of the health system based on PHC were evaluated by specific indicators. RESULTS: the analysis of the information shows an evident deficit of the integration of the professional team, mainly in the activities towards community, the lack of norms and lack of facilities for disable people. It must be noted also the high percentage of the health care team that does not know about current institutional health programs and the lack of an adequate information system for the area population and for the administrative process in most of the sites studied. CONCLUSION: in spite of the efforts to implement the PHC strategy, most of health centers evaluated are still providing care based on the traditional model oriented to the demands of care


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/organization & administration , Health Evaluation , Quality of Health Care , Data Collection/classification , Health Systems/organization & administration
4.
Rev. cuba. estomatol ; 41(2)mayo-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-403307

ABSTRACT

Se realizó una investigación en 230 pacientes que acudieron a los Servicios de Prótesis y Periodoncia de la Clínica Estomatológica "Hermanos Gómez" durante el año 2002. Se les evaluó la presencia de retracción gingival, sus causas y la relación existente con la hiperestesia dentinal. Se determinó que el 17,3 por ciento de los dientes examinados presentaron algún grado de retracción gingival. Las causas más frecuentes fueron ausencia de dientes antagonistas e inserciones frénicas anormales. Existió una estrecha relación entre la hiperestesia dentinal y la retracción gingival. No existieron diferencias significativas de retracción gingival según el sexo, pero sí con la edad, pues aumentó significativamente según aumentó la edad(AU)


A research study was performed on 230 patients who went to the Denture and Periodontics Service at "Hermanos Gómez" dental clinic in the year 2002. They were evaluated as to presence of gingival recession, its causes and its relation with dentine hypersensitity. It was determined that 17,3 percent of examined teeth presented with some level of gingival recession frequently caused by lack of opposite teeth and abnormal frenal insertions. Gingival recession did not show significant differences by sex but it did by age since it markedly increased with the age(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Periodontal Diseases/epidemiology , Gingival Recession/etiology , Gingival Recession/prevention & control , Hyperesthesia
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 8(1): 41-52, jul.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-201626

ABSTRACT

La masticación unilateral se entiende como una alteración del funcionamiento fisiológico del sistema estomatognático que origina un desbalance de fuerzas, ya que concentra las mismas en un solo lado, el lado de trabajo, pudiendo generar cambios en varios sistemas como el dentario, muscular y esquelético, principalmente en personas jóvenes cuyas estructuras son altamente adaptativas. Este estudio tiene como objetivo verificar si hay diferencias en los componentes del sistema estomatognático en individuos con masticación preferencial unilateral, entre el lado de trabajo usualmente favorecido y el lado menos funcional y describir esas diferencias, y además establecer algunos de los factores que pueden o no influir en la preferencia de un lado de masticación. Se estudiaron 39 individuos, todos con masticación unilateral. En total se analizaron 35 variables: 11 de antecedentes médico-odontológicos, 8 clínicas, 5 radiográficas y 11 de evaluación de los modelos de yeso. En cuanto a la relación entre la masticación unilateral y los posibles factores que pueden influir para escoger un lado preferencial de masticación, se encontró que el hábito de morder lápices u otros objetos fue el único que mostró significancia estadística. Respecto a la relación entre el tipo de masticación y las posibles modificaciones en las estructuras del sistema estomatognático, la diferencia en la forma de la cabeza condilar y la longitud anteroposterior derecha e izquierda del arco inferior, mostraron significancia estadística. Existe una tendencia a la no coincidencia entre PRC y OH (PMI) en individuos con masticación unilateral. Las demás variables no mostraron significancia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Mastication/physiology , Stomatognathic System/physiopathology , Age Distribution , Temporomandibular Joint/physiopathology , Facial Asymmetry/physiopathology , Centric Relation , Mandibular Condyle/anatomy & histology , Mandibular Condyle/physiopathology , Models, Dental , Tongue Habits/adverse effects , Habits , Malocclusion/physiopathology , Mandible/anatomy & histology , Mandible/physiopathology , Radiography, Panoramic/methods , Mouth Breathing/physiopathology , Sex Distribution , Data Interpretation, Statistical , Fingersucking/adverse effects
6.
Arch. argent. pediatr ; 92(5): 277-82, oct. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258436

ABSTRACT

Introducción.Comunicamos nuestra experiencia desde agosto de 1985 a diciembre de 1993 en la implementación de la pesquisa en todos sus aspectos:detección,confirmación diagnóstica,etiología,tratamiento adecuado y evaluación del desarrollo mental.Material y métodos.Se estudiaron todos los niños que hicieron la pesquisa en la Fundación de Endocrinología Infantil(FEI)subdivididos en dos grupos:a)pesquisa neonatal masiva(pruebas realizadas sistemáticamente antes del alta de la maternidad),b)pesquisa por demanda espontánea:pruebas solicitadas a FEI por padres o pediatras.La detección de hipotiroidismo congénito(HC)se realizó por RIE-TSH después de las 48 hs de vida o en sangre de cordón en alta precoz.la etiología se determinó a los dos años centellográficamente.El desarrollo madurativo se valoró utilizando las pruebas de Brunet-Lezine de 6 a 36 meses, de Terman Merril de 3 a 5 años y de Wisc-R a partir de los 5 años.Conclusiones.La incidencia de HC es similar a la de los países de Europa y Norteamerica.Mediante la pesquisa se logra un diagnóstico y tratamiento precoz.Los resultados preliminares del desarrollo madurativa no muestran diferencias con los controles normales


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Hypothyroidism/congenital , Research , Pediatrics
7.
Arch. pediatr. Urug ; 65(2): 39-41, ago. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157390

ABSTRACT

Se presentan dos niños con neumonía con derrame producida por Estreptococo Beta Hemolítico del grupo A, sus características clínicas, de laboratorio y evolutivas. El Estreptococo Beta Hemolítico del grupo A es un agente productor frecuente de enfermedad del tracto respiratorio superior pero últimamente se describen formas invasivas del mismo, siendo la localización pleuropulmonar una de ellas


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Pneumonia , Streptococcal Infections , Streptococcal Infections/diagnosis , Streptococcal Infections/therapy , Pneumonia/complications , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia/therapy , Respiratory Tract Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL