Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 1(2): 231-243, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-908877

ABSTRACT

El presente artículo de reflexión está concebido en la investigación "Simulación clínica en la mediación pedagógica para la configuración del razonamiento clínico en estudiantes de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia". En él se abordó la simu-lación clínica, como una de las herramientas más utilizadas actualmente en los ambientes educativos de formación de profesionales de la salud, y se resaltó cómo la apropiación de aprendizajes mediados por esta herramienta, puede influir en el desarrollo de competencias, para el fortalecimiento y mejoramiento continuo de la práctica clínica. El objetivo de este escrito fue reflexionar sobre la simulación clínica en el contexto de la educación médica y en salud, introducida como una innovación pedagógica para garantizar la calidad de la atención en salud, calidad que puede materializarse en aspectos como: bien-estar del paciente, actualización de técnicas de diagnóstico, adopción de nuevos protocolos de actuación y tratamiento, y humanización del ejercicio profesional. El elemento axial de la práctica clínica es el paciente como sujeto de intervención. Por esta razón, la introducción de la simulación clínica en los procesos educativos y formativos para el desempeño de competencias profesionales en salud, en los que el docente asume el papel de mediador, resulta muy importante a la hora de promover aprendizajes significativos fun-damentados en pedagogías invisibles, a partir de los cuales se pueden instaurar cambios paradigmáticos que conduzcan a la construcción e interiorización de conocimientos, no solo para desarrollar habilidades técnicas (saber hacer), sino para desarrollar habilidades de pen-samiento en lo social, en lo científico y en lo humano (saber ser).


This paper addresses the clinical simulation as one of the tools most presently used in the educational main rooms of formation of healthcare professionals and how learning involve appropriation of this tool, may influence the development of competences, for strengthen-ing and continuous improvement of clinical practice. The objective of this product is to install a reflexive discourse about clinical simulation in the context of medical education and health introduced as a pedagogical innovation for the quality of assurance in healthcare, care quality that can be seen materialized in aspects such as patient welfare, updating of diagnostic techniques, adopting new action protocols and treatment and humanization of professional practice. The axial element of clinical practice is the patient as a subject of intervention, for this reason, the introduction of clinical simulation in educational and training processes for health per-formance professional competences, where the teacher alone assuming the role of mediator, find it very important when it comes to promoting significant learning founded on invisible pedagogies, from which to place paradigm shifts that lead to construction and internaliza-tion of knowledge, not only for the development of technical skills -know how to do, but also for the development of thinking skills in the social, scientific and human -knowing how to be


Subject(s)
Humans , Clinical Competence , Health Education , Learning , Professional Practice
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL