Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Colomb. med ; 38(4,supl.2): 79-88, oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586406

ABSTRACT

Introducción: En la actualidad el embarazo en mujeres jóvenes se perfila como uno de los problemas más sentidos en Latinoamérica. Puede que existan muchos estudios sobre la gestación y la crianza de los hijos de madres jóvenes, pero en Colombia aún no se ha encontrado uno que enmarque específicamente el diagnóstico de enfermería deterioro parental, la verdadera relación del vínculo madre-hijo y su influencia en presencia de este diagnóstico. Objetivo: Determinar los factores asociados con el diagnóstico de enfermería deterioro parental en madres hasta los 24 años de edad, durante el primer año de crianza. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal, cuya población fue de 240 mujeres hasta 24 años de edad, que se encontraban en el primer año de crianza de su último hijo. Se aplicó un instrumento de 88 preguntas, más formularios de IPAA, autoestima, deseabilidad social, apoyo social. Para el análisis de la información se utilizaron medidas de asociación OR y RR, se realizó un análisis bivariado con razones de prevalencia y regresión logística binomial. El análisis multivariado se modeló con la regresión logística y se calcularon los RR según la formula de Jun Zhang. Resultados: Se encontró una prevalencia de 24.3% del diagnóstico; en el análisis multivariado se identificaron 6 factores protectores y 7 de riesgo. Discusión: El principal factor protector es la asistencia a los controles prenatales, que se convierte en una herramienta fundamental, en la disminución del diagnóstico deterioro parental.


Introduction: At the present time the pregnancy in the young women is profiled as a problem in Latin America. There are many studies about gestation and the upbringing of the children of young mothers, but in Colombia there has not been yet one infirmary frame that specifically diagnoses the parental deterioration, the true relationship between mother-son and their influence in the presence of this diagnosis. Objective: To establish associated factors to the nursing infirmary diagnosis altered parenting (NANDA 3.2.1.1.1) in mothers until 24 years old, during the first year of upbringing.Materials and methods: It was a cross-sectional study in a sample of 240 women>24 years old that were in their first year of her last son’s upbringing. An instrument of 88 questions, as well as IPAA formats, self-esteem, social desires, and social support were applied; for the analysis of the information association measures OR and RR were also made through a bivaried analysis due to prevailing reasons and log binomial regression. The multivariable analysis was modelled with the logistical regression and RR was calculated according to Jun Zhang formula. Results: A prevalence of 24.3% to the diagnosis was found and in the final model 6 protective factors and 7 of risk were identified. Discussion: The main protective factor is the attendance to the prenatal controls and it became a fundamental tool, to decrease the parental deterioration diagnosis.


Subject(s)
Female , Child Rearing , Logistic Models , Mothers , Nursing Diagnosis , Prevalence
2.
Colomb. med ; 35(2)2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422812

ABSTRACT

Antecedentes: El VIH/SIDA es una pandemia. Las estadísticas actuales muestran que los jóvenes entre 15 y 24 años son los más vulnerables. En Colombia, 7,497 jóvenes entre 10 y 30 años de edad viven con VIH/SIDA. Objetivo: Determinar la asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos respecto a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Metodología: Estudio analítico de corte transversal con muestreo estratificado. Encuesta sobre conocimientos y comportamientos relacionados con la transmisión del VIH/SIDA a 213 estudiantes de las áreas de estudio de salud, ciencias básicas, ingenierías y humanidades. El análisis estadístico aplicó regresión logística. Resultados: Se estudiaron 101 mujeres y 112 hombres con edad promedio de 22 años; 13.2/100 de salud, 27.2/100 de ciencias básicas, 30.0/100 de ingenierías y 29.6/100 de humanidades. La mayoría conoce las vías de transmisión del VIH, 19/100 no considera que tener relaciones sexuales bajo efecto del alcohol sea práctica riesgosa para adquirirlo; 96/100 sabe que el condón se debe usar durante toda la relación sexual; 79.8/100 había tenido relaciones sexuales; sólo 26.4/100 de ellos dijo usar siempre condón. Los estudiantes de salud obtuvieron el mayor promedio de respuestas correctas con diferencias estadísticamente significativas con respecto a los promedios de los estudiantes de las otras áreas. La asociación entre comportamientos y área de estudio informó, que comparados con los de salud, los estudiantes de humanidades tuvieron un riesgo significativamente mayor de tener comportamientos inadecuados con respecto a la transmisión del VIH. Conclusiones: Aunque esta población tiene adecuados conocimientos sobre la enfermedad, presenta comportamientos riesgosos para infectarse con el VIH. Los estudiantes del área de humanidades deben ser objeto de un programa de prevención de infección por VIH orientado a sus características particulares


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Health Knowledge, Attitudes, Practice , HIV Infections , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL