Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
2.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 13(3): 95-97, 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1116916

ABSTRACT

La insuficiencia suprarrenal es un síndrome que se produce por la disminución de niveles séricos de glucocorticoides, la cual se clasifica en primaria o secundaria, según la etiología. El uso prolongado de corticoides exógenos a altas dosis puede producir una inhibición en el eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal, y la supresión aguda de éstos produce insuficiencia suprarrenal secundaria. Los glucocorticoides inhalados, usados ampliamente como tratamiento del asma bronquial, pudiesen tener un impacto a nivel del eje adrenal, principalmente en la población pediátrica. Por el momento, si bien hay reportes de casos que evidencian insuficiencia suprarrenal secundaria al uso de corticoides tanto tópicos como inhalatorios, aún es materia de discusión esta interacción a nivel sistémico, con artículos que se contraponen en sus resultados. Se presenta un caso clínico de una paciente usuaria de glucocorticoides inhalatorios por el antecedente de asma bronquial, que desarrolla una clínica de insuficiencia suprarrenal en el periodo de lactancia.


Adrenal insufficiency is a syndrome that is produced by the decrease in serum glucocorticoid levels, which is classified as primary or secondary, according to the etiology. Prolonged use of exogenous corticosteroids at high doses may cause inhibition in the hypothalamic-pituitary-adrenal axis, and acute suppression of these results in secondary adrenal insufficiency. Inhaled glucocorticoids, widely used as a treatment for bronchial asthma, could have an impact at the level of the adrenal axis, mainly in the pediatric population. At the moment, although there are reports of cases that show adrenal insufficiency secondary to the use of both topical and inhalation corticosteroids, this interaction at systemic level is still a matter of discussion, with articles that contrast in their results. We present a clinical case of a patient using inhaled glucocorticoids due to a history of bronchial asthma, which develops a clinical of adrenal insufficiency in the period of breastfeeding.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Adrenal Insufficiency/chemically induced , Glucocorticoids/adverse effects , Asthma/drug therapy , Administration, Inhalation , Lactation , Glucocorticoids/administration & dosage
3.
Gastroenterol. latinoam ; 31(2): 85-89, 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1292373

ABSTRACT

Subepithelial lesions are generally an incidental diagnosis with an prevalence of 0.4%. These tumors represent a great diagnostic challenge, mainly when ruling out potentially malignant lesions, such as gastrointestinal stromal tumor (GIST), lymphomas and carcinomas. Among the many differential diagnosis, the ectopic pancreas arises with an prevalence of 1-2% in general population. The first diagnostic approach is performed using upper digestive endoscopy, computed tomography and endosonography. This last one has a diagnostic performance of less than 50%, which increases to 90% when it is associated with a histopathological examination. There is no current consensus regarding the management and monitoring of these lesions. Based on the imaging and histological characteristics, the possibilities range from observation to endoscopic or surgical resection. In this context, we will present a clinical case of ectopic pancreas as an incidental finding, and afterwards the diagnostic and therapeutic breakdown of subepithelial lesions.


Las lesiones subepiteliales son pesquisadas generalmente de manera incidental, con una prevalencia de 0,4%. Estos tumores suponen un gran desafío diagnóstico, principalmente al momento de descartar lesiones potencialmente malignas, como el tumor estromal gastrointestinal (GIST), linfomas y carcinomas. Dentro de los posibles diagnósticos, surge el páncreas ectópico, con una prevalencia de hasta 1-2% en la población general. La primera aproximación diagnóstica se realiza mediante endoscopia digestiva alta, tomografía computarizada y la endosonografía, ésta última con un rendimiento diagnóstico menor del 50%, que aumenta hasta el 90% al asociar el examen histopatológico. No existe consenso actual respecto al manejo y seguimiento de estas lesiones, que según sus características imagenológicas e histológicas, va desde la observación hasta la resección endoscópica o quirúrgica. En este contexto, se presenta un caso clínico de páncreas ectópico como hallazgo incidental y el desglose diagnóstico y terapéutico de las lesiones subepiteliales.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pancreas/diagnostic imaging , Choristoma/diagnostic imaging , Stomach Diseases/diagnosis , Endosonography , Gastrointestinal Stromal Tumors/diagnosis , Diagnosis, Differential , Gastrointestinal Neoplasms/diagnosis
6.
Univ. med ; 46(4): 150-153, oct.-dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501140

ABSTRACT

El divertículo de Meckel es una anormalidad congénita del tracto grastrointestinal debida a la falta del cierre del conducto onfalomesentérico y sus complicaciones son raras en los adultos. Se presenta el caso de un hombre de 35 años, quien después de la ingesta de alcohol presentó dolor abdominal y fallece repentinamente. Se le realiza autopsia y estudios histopatológicos donde se evidenció hemoperitoneo masivo originado por la erosión de vasos sanguíneos secundarios a la ulceración de la pared del divertículo de Meckel localizado en el intestino delgado. Esta causa de muerte es infrecuente debido a que la complicación másusual del divertículo es la obstrucción.


Subject(s)
Humans , Meckel Diverticulum , Hemoperitoneum , Gastrointestinal Tract
8.
Rev. colomb. menopaus ; 1(2): 94-95, mayo-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338071

ABSTRACT

La evaluación ecográfica de la mujer en la postmenopausia ha evolucionado grandemente con el advenimiento de transductores de uso intracavitario, particularmente con el uso de la ecografía endovaginal. Actualmente se pueden hacer diagnósticos con altos grados de certeza utilizando esta técnica, y en muchos casos obviando procedimientos más invasivos como la biopsia endometrial, la D&C y la histeroscopia. Con el advenimiento de la sonohisterografia, se pueden evaluar con mucho más detalle lesiones endometriales focales, pacientes en tratamiento antiestrogénico con tamoxifén, así como en estadificación de cáncer del endometrio. Por medio de la utilización de algunos medios de contraste para ecografía, se puede inclusive evaluar permeabilidad tubárica tempranamente en el estudio de fertilidad por medio de la Histerosalpingosonografía de contraste (HyCoSy). La utilización de la tecnología Doppler color para el diagnóstico de la patología endometrial, aunque prometedora, no ha sido aún estandarizada


Subject(s)
Endometrium , Menopause , Uterus
9.
Rev. colomb. menopaus ; 1(2): 108-110, mayo-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338082

ABSTRACT

La terapia hormonal de suplencia (ETS/THS) en la mujer previamente tratada de un carcinoma de endometrio es un tema aún ampliamente debatido. En las recomendaciones a la paciente el clínico debe basarse en una cuidadosa evaluación de los factores de riesgo asociados a cada paciente en particular, versus los potenciales beneficios a obtener con la ETS/ THS. Los factores principales a tener en cuenta son: un adecuado entendimiento de la paciente sobre su enfermedad y su pronóstico, y el deseo de ella de correr los riesgos de la THS de acuerdo con la información dada por el clínico, además se deben tener en cuenta el tipo histológico del tumor, su grado de diferenciación, su estadio incluyendo la invasión miometrial, metástasis ganglionares, citologías peritoneales y también el estado de los receptores esteroideos. A su vez se debe tener en cuenta el intervalo de tiempo transcurrido entre el tratamiento de la neoplasia y el inicio de la ETS/THS


Subject(s)
Endometrial Neoplasms , Hormone Replacement Therapy
10.
Urol. colomb ; 4(1): 9-13, feb. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337660

ABSTRACT

Los pólipos de la uretra prostática pueden presentarse clínicamente como hematuria, hemospermia, obstrucción o disuria; ellos ocurren más frecuentemente de lo sospechado. La presentación clínica, los hallazgos uretrocistoscópicos, patológicos y el tratamiento son revisados. Nosotros informamos 3 casos de pólipos de la uretra prostática, creemos que son benignos y deberán ser resecados como una medida diagnóstica y algunas veces terapéutica


Subject(s)
Polyps/classification , Polyps/complications , Polyps/diagnosis , Prostate/physiopathology
11.
Urol. colomb ; 4(1): 63-71, feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337666

ABSTRACT

La Pielonefritis enfisematosa es infrecuente y todavía en algunos casos mortal. Se describe un caso en una mujer diabética de 48 años de edad en el Hospital Universitario del Valle. Aproximadamente 80 casos de pielonefritis enfisematosa han sido reportados desde el primer caso descrito por Kelly and Mac Callum en 1898. La patología, radiología, clínica y algunos conceptos de patogénesis, diagnóstico y manejo son discutidos


Subject(s)
Pyelonephritis
12.
Managua; UNANM/CIES; nov. 1993. <97> p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-177570

ABSTRACT

Muchas de las fuentes de agua de Nicaragua han sido contaminadas por los residuales líquidos domésticos e industriales. A pesar de que las municipalidades han logrado aumentar combertura de alcantarillado, las lagunas de estabilización u oxidación no cumplen con su función debido al sobrepaso de la capacidad de recepción para lo cual fueron construidas. Debido a la relación existente de este problema de contaminación y el impacto en la salud de las personas, se planteó la necesidad de realizar un estudio de la situación de salud de las comunidades aledañas al Río Estelí, previo a la construcción y funcionamiento de las nuevas lagunas de estabilización que la Cooperación Española (AECI) vienen financiando. El estudio representa la primera etapa de un proceso dentro de los proyecto de intervención comunitaria (obras de ingeniería sanitaria), y el desarrollado mediante una encuesta poblacional en barrios, caseríos y comarcas ubicados en el curso del Río Estelí, seleccionándose al Piedra Larga y Condega, teniéndose para efecto de comparación El Jícaro que es una comunidad cercana al Río Las Sirenas. El estudio aporta importantes resultados referentes a características demográficas, sociales, económicas, higiénicas-sanitarias y su relación con el estado de salud. El 54//de los habitantes utilizan el agua del Río para beber, lavar y aguar ganado principalmente en El Jícaro y Piedra Larga, ya que Condega tiene sistema de acueductos. La población se ubica por debajo de la satisfacción de las necesidades básicas y el 39 por ciento de consumo de alimento por debajo de la norma. Existe hacinamiento en el 56 por ciento de las casas viven más de 6 personas con precarias calidad de vivienda. El desempleo es de más del 60 por ciento. El riesgo de que una persona se enfermara fue de casi dos veces más frecuente cuando se bebía agua del río o pozo que cuando bebía de tubería. Este riesgo se incrementa hasta 4 veces más cuando una persona habitaba a más de 500 metros de la fuente de agua que aquella que habitaba a menos de esta distancia. Esta situación se agrava por la presencia de factores conductuales, en donde el 56 por ciento de los jefes de hogar no hierven ni cloran el agua. Existe un fecalismo al aire libre del 17 por ciento debido al incumplimiento de promesas de las Instituciones. La prevalencia de enfermedades es de 16.6 por cientor. Las patologías más frecuentes fueron las infecciones respiratorias, infecciones urinarias, diarrea e infecciones en la piel como escabiasis y micosis. El estudio recomienda medidas para cubrir estas comunidades con el programa de distribución de cloro, mejorar la protección de pozos, cubrir las casas faltantes con instalación de letrinas, aumentar la accesibilidad a los servicios de salud y volver a realizar el estudio posterior al funcionamiento de las nuevas lagunas para identificar el impacto que esta obras de ingeniería sanitaria tendría sobre el estado de salud de estas comunidades


Subject(s)
Health Status , Nicaragua , Water Pollution , Water Purification
13.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1991 Jun; 22(2): 222-8
Article in English | IMSEAR | ID: sea-34368

ABSTRACT

A total of 1,016 flies (508 each for Musca domestica and Chrysomya megacephala) were collected from a typical urban slum area (Barangay 51, Pasay City, Metropolitan Manila) in the Philippines and examined for the presence of helminth ova attached to their external surfaces. A significantly greater proportion of C. megacephala (41.9%) was found positive compared to M. domestica (9.4%). C. megacephala also exhibited a significantly higher average egg load (11.9 eggs per positive fly) than M. domestica (2.6 eggs per positive fly). Male and female flies were equally contaminated for both species. Only 29 out of the 2,651 eggs recovered (1.1%) were infective to man. Ascaris spp. and Trichuris trichiura ova occurred most frequently while eggs of hookworm. Taenia spp., Toxocara spp. and Capillaria hepatica were infrequent or rare. Despite the low proportion of infective eggs recovered, the role of these synanthropic flies in the transmission of certain helminthiases should not be discounted.


Subject(s)
Animals , Ascaris , Capillaria , Diptera/parasitology , Female , Helminthiasis/epidemiology , Helminths , Houseflies/parasitology , Insect Vectors/parasitology , Male , Parasite Egg Count , Philippines/epidemiology , Poverty Areas , Social Class , Taenia , Toxocara , Trichuris
14.
Acta méd. colomb ; 15(1): 64-8, ene.-feb. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83974

ABSTRACT

Se presentan tres casos de anemia de Fanconi, atendidos en la Unidad de Hematologia del Hospital Universitario Ramon Gonzalez Valencia con edades al momento de diagnostico entre 6 y 13 anos, dos de sexo femenino, dos eran hermanos. Todos presentaban baja talla para la edad y malformaciones congenitas diversas. Todos los pacientes recibieron tratamiento con esteroides y androgenos. Un paciente fallecio despues de diez anos de evolucion, por sepsis y otro fallecio tras ocho anos de evolucion, por hemorragia masiva. El tercer paciente se encuentra actualmente en control. Se hace una breve revision de la literatura


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Fanconi Anemia , Colombia , Fanconi Anemia/diagnosis , Fanconi Anemia/drug therapy , Fanconi Anemia/physiopathology
15.
Bucaramanga; s.n.; sept. 1989. 80 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-133976

ABSTRACT

Estudio descriptivo transversal para determinar la existencia o no de elementos que permiten a la enfermera de servicio desepenarse con "autonomia". Se encuestaron 9 de las 204 enfermeras en ejercicio en una institucion hospitalaria o de atencion a la comunidad en la ciudad de Bucaramanga, de acuerdo a un formulario perviamente disenado y probado mara medir sus actitudes con base en la escala de Likeret. se tomaron como parametros el conocimiento de si mismo, la autoestima, la seguridad, la capacidad para dar y recibir afecto, la ausencia de tension e hipersensibilidad, el grado de satisfaccion personal con el trabajo, la imagen de si mismo, sus aptitudes, la capacidad para tomar desiciones, su estatus profesional y la clase social. Como resultados de esta encuesta preliminar se concluye la necesidad de reestructurar algunas de las partes del formulario y se cuestiona la aplicabilidad del instrumento disenado. Asi mismo, se justifica la elaboracion de escalas actitudinales especificas para obtener datos relevanetes para los fines que se propone el trabajo


Subject(s)
Adult , Job Satisfaction , Nurses/statistics & numerical data , Attitude of Health Personnel , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL