Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bogota; s.n.; 1985. 90 p. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-133994

ABSTRACT

El pie equino-varo congenito aparece en la literatura medica desde 1830. Como etiologia se han propuesto factores extrinsecos, herencia poligenica o mendeliana, anormalidades citogeneticas, causas miogenicas o neurogenicas; pero continua siendo una deformidad idiopatica caracterizada por: inversion y adduccion del antepie, varo del retropie y equino del pie; que evoluciona en 3 fases: desplazamiento de las superficies oseas, retracciones de las partes blandas hasta fijar la posicion viciosa y finalmente irreductibilidad absoluta. Anatomopatologicamente se han descrito alteraciones posicionales oseas en tibia, calcaneo, astragalo, escafoides y cuboides; modificaciones de los tejidos blandos consistentes en retracciones en las superficies medial, dorsal y posterior del pie, y alargamientos en la superficie lateral; cambios articulares tibio-talares, talo-naviculares, calcaneo-cuboideas y subastragalina. Propone un protocolo de examen para precisar el Dx., controlar la evolucion y evaluar los resultados del tratamiento. Describe las tecnicas de valoracion clinica y radiologica y presenta una escala de analisis de datos referida a evaluacion de movilidad de la articulacion subtalar, equino, antepie, retropie y talon. Presenta la revision de 629 historias clinicas de 3 hospitales, con diagnostico de pie equino varo congenito operado entre enero de 1973 y junio de 1984, de las cuales se seleccionaron los ninos menores de 2 anos (132). Se encontro predominio del sexo masculino, del grado II (Harold Walker) y correlacion familiar en primer grado (3.0 por ciento ); no se establecio relacion con enfermedades o medicamentos en la gestacion


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Female , Male , Equinus Deformity/therapy , Foot/embryology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL