Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Managua; UNANM/CIES; nov. 1993. <97> p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-177570

ABSTRACT

Muchas de las fuentes de agua de Nicaragua han sido contaminadas por los residuales líquidos domésticos e industriales. A pesar de que las municipalidades han logrado aumentar combertura de alcantarillado, las lagunas de estabilización u oxidación no cumplen con su función debido al sobrepaso de la capacidad de recepción para lo cual fueron construidas. Debido a la relación existente de este problema de contaminación y el impacto en la salud de las personas, se planteó la necesidad de realizar un estudio de la situación de salud de las comunidades aledañas al Río Estelí, previo a la construcción y funcionamiento de las nuevas lagunas de estabilización que la Cooperación Española (AECI) vienen financiando. El estudio representa la primera etapa de un proceso dentro de los proyecto de intervención comunitaria (obras de ingeniería sanitaria), y el desarrollado mediante una encuesta poblacional en barrios, caseríos y comarcas ubicados en el curso del Río Estelí, seleccionándose al Piedra Larga y Condega, teniéndose para efecto de comparación El Jícaro que es una comunidad cercana al Río Las Sirenas. El estudio aporta importantes resultados referentes a características demográficas, sociales, económicas, higiénicas-sanitarias y su relación con el estado de salud. El 54//de los habitantes utilizan el agua del Río para beber, lavar y aguar ganado principalmente en El Jícaro y Piedra Larga, ya que Condega tiene sistema de acueductos. La población se ubica por debajo de la satisfacción de las necesidades básicas y el 39 por ciento de consumo de alimento por debajo de la norma. Existe hacinamiento en el 56 por ciento de las casas viven más de 6 personas con precarias calidad de vivienda. El desempleo es de más del 60 por ciento. El riesgo de que una persona se enfermara fue de casi dos veces más frecuente cuando se bebía agua del río o pozo que cuando bebía de tubería. Este riesgo se incrementa hasta 4 veces más cuando una persona habitaba a más de 500 metros de la fuente de agua que aquella que habitaba a menos de esta distancia. Esta situación se agrava por la presencia de factores conductuales, en donde el 56 por ciento de los jefes de hogar no hierven ni cloran el agua. Existe un fecalismo al aire libre del 17 por ciento debido al incumplimiento de promesas de las Instituciones. La prevalencia de enfermedades es de 16.6 por cientor. Las patologías más frecuentes fueron las infecciones respiratorias, infecciones urinarias, diarrea e infecciones en la piel como escabiasis y micosis. El estudio recomienda medidas para cubrir estas comunidades con el programa de distribución de cloro, mejorar la protección de pozos, cubrir las casas faltantes con instalación de letrinas, aumentar la accesibilidad a los servicios de salud y volver a realizar el estudio posterior al funcionamiento de las nuevas lagunas para identificar el impacto que esta obras de ingeniería sanitaria tendría sobre el estado de salud de estas comunidades


Subject(s)
Health Status , Nicaragua , Water Pollution , Water Purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL