Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(3): 77-81, sept. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-743139

ABSTRACT

Introducción: la utilización de drenajes en los postoperatorios de reconstrucción artroscópica de ligamento cruzado anterior (LCA) es una práctica común en nuestro medio. Existe poca evidencia sólida en la literatura que avale el beneficio de la utilización sistemática de drenaje postoperatorio. Hipótesis: la utilización de drenaje, en pacientes sometidos a cirugía artroscópica ambulatoria de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), no aportaría beneficios significativos. Materiales y Métodos: se evaluaron 100 pacientes consecutivos sometidos a una reconstrucción artroscópica del LCA utilizando injerto cuádruple de semitendinoso y recto interno. Se aleatorizó la muestra en dos grupos, grupo de estudio al cuál no se le colocó drenaje y grupo control al cuál se le colocó un drenaje aspirativo. Se evaluó el rango de movilidad (RDM), dolor según escala analógica visual (de 1 al 10), hemartrosis según diámetro supra-patelar, y valoración subjetiva del paciente; comparándose los parámetros en la 1°, 2° y 4° semana del postoperatorio. Resultados: no se encontró ninguna diferencia significativa (P <0.05) en términos RDM, dolor o hemartrosis entre el grupo de estudio y el grupo control en la 1°, 2° y 4° semana postoperatorias. Subjetivamente todos los pacientes estaban satisfechos o muy satisfechos y volverían a realizarse el procedimiento. El estudio presentaba suficiente poder estadístico para detectar diferencias entre los dos grupos en el caso que las hubiera. Conclusión: no existe beneficio evidente en la utilización sistemática de un drenaje aspirativo luego de una cirugía ambulatoria del LCA, por lo que ha dejado de ser una práctica corriente en nuestro servicio. Tipo de Estudio: Prospectivo Randomizado. Nivel de evidencia: I-II.


Introduction: postoperative use of intrarticular closed-suction drainage after ACL reconstructive surgery is common practice. There is no strong evidence in the literature supporting it. Material and Methods: prospective evaluation of two groups of patients undergoing primary arthroscopic ambulatory ACL reconstruction, using hamstrings autografts. Group 1: 50 patients using postoperative suction drains. Group 2: 50 patients not using postop drains. We evaluated ROM, pain (withw VAS), intraarticular swelling (hemarthrosis) and subjective scoring at 1, 2 and 4 weeks postop.Results: there were no statistically significant differences (p< 0,05) between groups, in any evaluated variable, at any time point of the study. Conclusion: the present study shows no clear benefit in the systematic use of close-suction drains after arthroscopic ambulatory ACL surgery, therefore we do not recommend this practice anymore. Study Design: Prospective Randomized. Level of evidence: I-II.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Arthroscopy/methods , Drainage , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Anterior Cruciate Ligament Reconstruction/methods , Suction , Randomized Controlled Trials as Topic , Prospective Studies , Postoperative Period , Treatment Outcome
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 16(1): 31-39, jun. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530687

ABSTRACT

Introducción: La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los procedimientos más frecuentes en cirugía ortopédica. Muchos estudios indican fallas clínicas del 10 por ciento al 15 por ciento en el corto y mediano plazo, dependiendo de los criterios o causas de falla. Estas pueden usualmente clasificarse dentro de las siguientes cattegorías: artrosis evolutiva, disfunción del aparato extensor, artrofibrosis o inestabilidad recurrente. Las etiologías de las inestabilidades recurrentes pueden agruparse en tres grandes categorías: errores en la técnica quirúrgica, nuevo trauma y fallos en la incorporación del injerto. Cada una de éstas puede presentarse en forma aislada o en combinación con otras. Materlal y Métodos: Entre enero 2004 y diciembre 2007 se realizaron 447 plásticas ligamentarias en nuestra institución. En este período se realizaron 24 revisiones de plásticas fallidas del LCA. La plástica primaria fue realizada en otra institución en 16 de los 24 pacientes. Sexo: 22 hombres. Edad: 30,5 años. Injerto primario: 15 HTH, 9 ST-RI. Fijación primaria: para HTH apertura en fémur y tibia; para ST-RI: en fémur 4 de apertura, 4 sistemas transversales y 1 cortical, en tibia todos de apertura. Síntomas de presentación de la falla: inestabilidad funcional en 16p, dolor 3p, rigidez 3p, sepsis resuelta 2p, en muchos casos los síntomas fueron múltiples. Etiología de las inestabilidades recurrentes: errores de técnica 13p, nuevo trauma 7p, fallos en la incorporación del injerto 4p. Resultados:: Se describen las estrategias en la selección de injertos tipos de fijación y planning quirúrgico. Tiempo desde la plástica primaria a la revisión 33 meses (7 a 115). Revisión en un solo tiempo: 24p. Manejo de los túneles: mismo túnel tibial 21p, nuevo túnel femoral 11p. Extracción material de fijación: tibial en 24p., femoral en 20p. Injerto utilizado: 5 HTH, 15 ST-RI, 4 aloinjertos tibial anterior. Procedimientos asociados: 11p. Complicaciones peroperatorias...


Subject(s)
Adult , Knee Joint/surgery , Joint Instability , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Plastic Surgery Procedures/adverse effects , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Reoperation , Treatment Outcome
4.
Exp. méd ; 18(4): 190-196, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429457

ABSTRACT

El hombro es una articulación muy utilizada en muchas actividades profesionales y de recreación, la utilización repetida del brazo por encima de la cabeza puede ocacionar un hombro doloroso por conflicto subacromial, zona vulnerable por el supraespinoso y la porción de biceps. Esta patología es frecuente en deportistas y en los deportistas ocacionales, la falta de entrenamiento, la técnica defectuosa y el aumento de fragilidad tendinosa con la edad causa de la misma patología. El hombro por su caracteristicas anatómicas dependen mucho del manguito músculo tendinoso. Despues de los 30 a±os uno encuentra lesiones del tipo degenerativas que pasados los 50 a±os existen en un 80 por ciento de los casos, cosa que no se observa en ninguna articulación. Se realiza una revisión bibliogrßfica de los conceptos actuales en etiología, fisiopatología y tratamiento de las lesiones del manguito rotador.ABSTRACT: The shoulder is a joint in constant demand in a variety at proffessional and recreational activities. The repetitive motion of the arm abone head level can bring about a painful shoulder due to subcromial conflict vulnerable area of the supraespinous and langer portion of the biceps. This pathology is frequent in people practicing sports at high-competitive level, on account of the repetition of the some harnful moment, and in people who occasionanally practice training or technique, and increased tendineus frailty that comes with age result in the some pathology. Because of this anatomical characteristics, the shoulder depends strongly on the musculotendinous cuff. After 30 year of age degenerative lessions are found and the premail in 80 per cent of the case beyond 50, wich has not been observed in other joint. A review at current concepts in etiology, physiopathology and treatment of rotator cuff at the shoulder is presented


Subject(s)
Shoulder
5.
Exp. méd ; 9(1/4): 7-10, ene.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126390

ABSTRACT

Se analizaron los resultados obtenidos en el tratamiento de 30 pacientes ancianos que ingresaron al Hospital Privado de Córdoba con fracturas intertrocantéricas de cadera (tipos I, II, III, IV y VII de Ender) y que fueron tratados con enclavado elástico endomedular de Ender. Todos los pacientes consolidaron su fractura con la ventaja de un breve período de recuperación. La complicación más frecuentes fue la rotación externa de fémur, que pudo ser evitada posteriormente modificando la técnica. Se concluye que el enclavado elástico endomedular de Ender es un método eficaz para el tratamiento de las fracturas intertrocantéricas simples de cadera en pacientes de edad avanzada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Bone Nails , Hip Fractures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL