Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 25(3): 145-152, 2022. graf./tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1436588

ABSTRACT

Background: Diabetic foot ulcer is one of the frequent complications of diabetes. 15% to 25% develop ulcers at some point in their lives. The existing evidence on the efficacy of topical autologous platelet-rich plasma (PRP) for the treatment of diabetic foot ulcers was assessed. Method: A search for randomized controlled clinical trials comparing autologous topical PRP vs standard care and placebo was carried out in Pubmed, Cochrane, Lilacs, and Clinical Trials databases. For dichotomous outcomes, relative risk analysis, 95% CI, and the Mantel-Haenszel method were used; for continuous outcomes, the mean difference and inverse variance method were calculated. Results: The result of the search was 153 studies, 28 duplicates were excluded, 59 by title and abstract, and 52 by reading the article. 14 studies were included in the review, 8 for qualitative review and 6 for quantitative. Six studies with a complete ulcer-healing outcome at the end of the intervention were evaluated, out of a total of 415 participants (relative risk 1.24 CI [1.11, 1.40]). The outcome epithelialized area at the end of the intervention, measured in cm², was not reported. A single study measured quality of life and pain. Conclusion: There is evidence of the beneficial effect of topical autologous PRP for the healing of diabetic foot ulcers, however, studies of higher methodological quality, greater production of clinical trials in Latin America, and assessment of the quality of life and pain are needed.


Antecedentes: La úlcera de pie diabético constituye una de las complicaciones frecuentes de la diabetes. Del 15% al 25% de los pacientes presentan úlceras en algún momento de su vida. Se valoró la evidencia existente sobre la eficacia del plasma rico en plaquetas (PRP) autólogo tópico para el tratamiento de úlcera de pie diabético. Método: Se llevó a cabo a partir de datos de Pubmed, Cochrane, Lilacs y Clinical Trials, búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados controlados que compararon PRP autólogo tópico frente a cuidados estándar y placebo. Para los resultados dicotómicos se usó el análisis de riesgo relativo, con intervalos de confianza del 95% y el método de Mantel-Haenszel; para los resultados continuos, se calculó la diferencia de medias y método de varianza inversa. Resultados: El resultado de la búsqueda fue 153 estudios, se excluyeron 28 duplicados, 59 por título y abstract y 52 por lectura de artículo. Se incluyeron 14 trabajos en la revisión, 8 para revisión cualitativa y 6 para cuantitativa. Se valoraron 6 estudios con desenlace de curación completa de úlcera al final de la intervención, sobre un total de 415 participantes (riesgo relativo 1.24 [IC 95%: 1.11 a 1.40]). No se informó el desenlace área epitelizada al final de la intervención medida en cm². Un solo estudio midió calidad de vida y dolor. Conclusión: Existe evidencia del efecto beneficioso del PRP autólogo tópico para la curación de úlcera de pie diabético; no obstante, se necesitan estudios de mayor calidad metodológica, mayor producción de ensayos clínicos en Latinoamérica y valoración de calidad de vida y dolor.


Subject(s)
Diabetic Foot , Diabetes Mellitus , Platelet-Rich Plasma , Amputation, Surgical
2.
Managua; s.n; 2000. 66 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-297590

ABSTRACT

En vista de la falta de información sobre el tema, se realizó el presente estudio para conocer la situación actual de las reintervenciones abdominales urgentes en el Hospital Antonio Lenín Fonseca, de enero 1998-diciembre 1999. Durante dicho período se realizaron un total de 1,752 cirugías abdominales, correspondiendo a 523 cirugía electivas y 1,229 cirugías de urgencias. Encontramos 47 casos de reintervenciones abdominales para un 2.68 porciento a corde con lo reportado en otros centros. En 1998 se realizaron un total de 739 cirugías abdominales (172 electivas y 567 urgencias), recuperándose 24 pacientes, y fallecieron 7 pacientes de los mismos. En 1999 se realizaron 1,013 cirugías abdominales (351 electivas y 662 urgencias) recuperándose 23 pacientes y falleciendo uno de ellos. El sexo masculino correspondió al 63.8 porciento de los casos los principales diagnósticos de ingreso fue de abdomen agudo infeccioso para un 51.06 porciento y trauma abdominal para un 27.6 porciento. Las cirugías iniciales fueron realizadas de urgencias en el 80.8 porciento de los casos. El 53.19 porciento de las cirugías de reintervención fueron realizadas por residentes, los principales síntomas fueron: fiebre con 31.9 porciento, dolor abdominal con 23.4 porciento y eventración con 27.6 porciento. El diagnóstico para la intervención fueclínico en el 100 porciento de los casos, con muy poca ayuda de los medios diagnósticos. Las principales complicaciones observadas fue sépsis de heridas quirúgicas en el 29.78 porciento, hernias post-incisional con 27.65 porciento y abscesos intraabdominales con 25.53 porciento. Se observó que el mayor número de reintervenciones aumentó la mortalidad, desde el 3.7 porciento con una reintervención hasta de un 80 porciento con cuatro reintervenciones . Se encontro que 10 pacientes de los intervenidos conmitaban con diabetes mellitus, fallecieron cuatro de ellos. 16 pacientes fueron manejados en la sala de cuidados intensivos falleciendo 6 de estos...


Subject(s)
Adult , Emergencies , Reoperation/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL