Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Hosp. El Cruce ; (25): 10-18, Dic 2019.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1047119

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar las intervenciones farmacéuticas (IF) realizadas y medir el aporte farmacéutico a la mejora de la calidad asistencial. METODOLOGÍA: Estudio observacional y retrospectivo realizado en un hospital de alta complejidad. Se analizaron las IF registradas entre enero del 2018 y agosto del 2019 en una planilla diseñada para tal fin, teniendo en cuenta las variables: vía de comunicación, receptor de la IF, tipo de intervención, etapa del proceso, clasificación de la IF y aceptación.Se midió mensualmente el indicador "aporte farmacéutico a la mejora de la calidad asistencial"= Nº IF aceptadas/Nº IF realizadas*100. Nivel de aceptación esperado: 80%. RESULTADOS: Se registraron 3683 IF, 0,6 IF/paciente seguido promedio. Los resultados de las variables analizadas fueron: a) 98% activas; 2% pasivas. b) 73% oral; 26% telefónica; 1% escrita. c) 96% médicos; 4% enfermeros. d) 37% prescripción, 58% seguimiento, 4% administración, 1% preparación. e) 86% aceptadas, 11% no aceptadas (4% no aceptadas con justificación, 4% no aceptadas parciales, 3% no aceptadas sin justificación), 3% no evaluables f) 27% se relacionó con posología, 23% suspensión de medicamento, 15% agregado de medicamento, 11% confirmación de la prescripción, 9% forma de administración/preparación, 8% clarificación de la prescripción, 7% otras. Evolución mensual del indicador de octubre/18 a agosto/19: 85%, 85%, 90%, 88%, 77%, 80%, 90 %, 87%, 93%, 86%, 84%. CONCLUSIONES: Se registró un elevado número de intervenciones por paciente seguido, con participación activa del farmacéutico. Se evidenció una relación de mutua confianza y abordaje multidisciplinario con el personal de salud, manifestado por el porcentaje de aceptación. La clasificación de IF nos permitió identificar problemas frecuentes en la utilización de medicamentos y establecer estrategias de prevención. La medición del indicador superó el nivel de aceptación la mayoría de los meses evidenciando el aporte a la mejora de la calidad asistencial.


OBJECTIVE: To analyze the pharmaceutical interventions (PI) carried out and measure the pharmaceutical contribution to the improvement of the quality of care. METHODOLOGY: Observational and retrospective study conducted in a hospital of high complexity. The PI registered between January 20 18 and August 20 19 were analyzed in a form designed for this purpose, taking into account the variables: communication channel, receiver of the PI, type of intervention, stage of the process, classification of the FI and acceptance . The indicator "pharmaceutical contribution to the improvement of the quality of care" was measured monthly = No. PI accepted / No. PI made * 100. Expected level of acceptance: 80%. RESULTS: 3683 PI, 0,6 PI/ patient followed average. The results of the analyzed variables were: a) 98% active; 2% passive b) 73% oral; 26% telephone; 1% written. c) 96% doctors; 4% nurses d) 37% prescription, 58% follow-up, 4% administration, 1% preparation. e) 86% accepted, 11% not accepted (4% not accepted with justification, 4% not partially accepted, 3% not accepted without justification), 3% not evaluable f) 27% related to dosage, 23% suspension of medication, 15% aggregate of medication, 11% confirmation of prescription, 9% form of administration /preparation, 8% clarification of prescription, 7% others. Monthly evolution of the indicator from October / 18 to August / 19: 85%, 85%, 90%, 88%, 77%, 80%, 90%, 87%, 93%, 86%, 84%. CONCLUSIONS: A high number of interventions were recorded per patient followed, with active participation of the pharmacist. A relationship of mutual trust and multidisciplinary approach with health personnel was evidenced, manifested by the percentage of acceptance. The classification of PI allowed us to identify frequent problems in the use of medications and establish prevention strategies. The measurement of the indicator exceeded the level of acceptance most months evidencing the contribution to the improvement of the quality of care.


Subject(s)
Pharmaceutical Services , Quality of Health Care , Delivery of Health Care , Hospital Care
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (23): 1-4, 19/12/2018.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-967960

ABSTRACT

El objetivo del estudio es determinar los tratamientos que se generan fruto de la centralización y medir el impacto económico. El proceso de utilización de citostáticos inicia con la confección del protocolo por parte del médico, la validación por el farmacéutico con la confección de la orden de elaboración, y la ejecución por el técnico realizando la preparación en cabina de seguridad biológica. Culmina con la administración por parte de enfermería y seguimiento médico. La centralización disminuye el riesgo de exposición, ofrece protección del producto, paciente, operador, ambiente. Al mismo tiempo disminuye los costos provocando un ahorro significativo si se coordina la programación del protocolo y prescripción médica, la preparación en el servicio de farmacia y la administración en hospital de día agrupando por tratamiento a los pacientes.


The objective of the study is to determine the treatments that are generated by centralization and to measure the economic impact. The process of using cytostatics starts with the preparation of the protocol by the physician, the validation by the pharmacist with the writingof the preparation order, and the execution by the technician carrying out the preparation in the biological safety cabinet. It culminates with nursing administration and medical follow-up. Centralization reduces the risk of exposure, offers protection to the product, the patient, the operator, and the environment. At the same time, it reduces costs, with significant savings if the programming of the protocol and medical prescription, the preparation in the pharmacy service and the administration in the day hospital are coordinated grouping by treatment to the patients.


Subject(s)
Centralized Hospital Services , Oncology Service, Hospital , Cytostatic Agents , Access to Essential Medicines and Health Technologies
3.
Rev. enferm. neurol ; 9(1)ene-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-969463

ABSTRACT

En la elaboración del presente producto farmacéutico (una formulación galénica entre el gel y la emulsión fluida), se utilizaron dos principios activos naturales considerados psicotrópicos o narcóticos: extracto alcohólico de amapola (Papaver somniferum) y extracto alcohólico de marihuana (Cannabis sativa); éstos tienen actividad biológica conocida dentro del organismo. Son excelentes analgésicos para pacientes con cáncer terminal pero también tienen propiedades antieméticas, estimulantes del apetito, relajantes oculares, bronquíticos, ansiolíticos. Se conoce que para tener una liberación prolongada de un principio activo es muy útil el uso de liposomas; por esta razón se utilizaron liposomas de extracto alcohólico de amapola, considerando que esta planta tiene mejores propiedades analgésicas que la marihuana, por lo cual el extracto de esta última integra un 40% de la formulación.


Subject(s)
Humans , Papaver , Liposomes
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401106

ABSTRACT

Los Estudios de Utilización de Medicamentos son estudios sobre comercialización, distribución, prescripción y uso de los medicamentos en una sociedad, con especial énfasis en sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Estos estudios en Psiquiatría permiten valorar el uso de psicofármacos tanto en la atención ambulatoria como hospitalaria, obtener la morbilidad presumida de algunas enfermedades a partir del consumo de fármacos específicos, y valorar la utilización excesiva o insuficiente de un determinado fármaco. Existen grandes diferencias en el uso de psicofármacos a nivel internacional, especialmente tras la introducción de los nuevos antipsicóticos, fármacos mas seguros y eficaces, pero también mas caros y no exentos de efectos adversos importantes. Otro aspecto de especial relevancia es la falta de protocolos de prescripción que intenten minimizar los efectos adversos de estos fármacos. A partir de las dosis diaria prescrita (PDD) puede evaluarse las pautas de prescripción en diferentes lugares o a lo largo del tiempo. El presente estudio tiene como objetivo analizar las prescripciones para el primer episodio de esquizofrenia en todos los pacientes hospitalizados durante 1999. Se realiza un análisis comparativo internacional entre Cuba, Hungría, España y Estonia, encontrándose que el fármaco mas utilizado en Estonia fue risperidona (34(por ciento) de todos los antipsicóticos, PDD 4.3 mg), en España olanzapina (26(por ciento), 14 mg), en Hungría clozapina (45(por ciento), 178 mg) y en Cuba (clorpromacina 39(por ciento), 158mg). También se observaron diferencias en las PDD entre los diferentes países estudiados. Se concluye que en los tres países europeos los neurolépticos atípicos fueron utilizados como fármacos de primera línea en el tratamiento de los nuevos casos de esquizofrenia, sin embargo, en Cuba el 100(por ciento) de los incidentes usaron neurolépticos clásicos. Además, en Cuba una tendencia al uso simultáneo de dos o tres neurolépticos, existiendo además una elevada asociación de estos con fármacos anticolinérgicos


Subject(s)
Antipsychotic Agents/therapeutic use , Hospitals , Schizophrenia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL