Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
2.
Bio sci. (En línea) ; 3(5): 53-61, 2020.
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-1141423

ABSTRACT

La infección del tracto urinari (ITU) es un problema que se ve con frecuencia en el adulto mayor, donde la incidencia llega hasta un 50%, debido principalmente a la postración, las deficiencias en la higiene y a los procedimientos a los que muchas veces son sometidos. El estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de ancianos con infecciones del tracto urinario (ITU) en el hogar Santa Rita. Participaron 29, de los 43 residentes del hogar Santa Rita, se recolectó la orina en frascos colectores y posteriormente se realizó un examen general de orina y tinción de Gram. De las 29 muestras de orina, 3 muestras dieron positivo para Infecciones del tracto Urinarias (ITU) siendo de estas tres, dos mujeres y un varón. Por lo que se puede señalar una prevalencia del 10,3% de ITU en el hogar Santa Rita.


Urinary tract infection (UTI) is a problem that is frequently seen in the elderly, where the incidence reaches up to 50%, mainly due to prostration, deficiencies in hygiene and procedures that are often submitted. The study aimed to determine the frequency of elderly people with urinary tract infections (UTI) in the Santa Rita home. Of the 43 residents of the Santa Rita home, 29 participated. The urine was collected in collection bottles and subsequently a general urine examination and Gram stain were performed. Of the 29 urine samples, 3 samples were positive for Urinary Tract Infections (UTI), of these three, two women and one man. Therefore, a prevalence of 10.3% of UTI in the Santa Rita home can be pointed out.


Subject(s)
Animals , Male , Urinary Tract , Urinary Tract Infections , Itu , Sewers Collectors , Prevalence
3.
Rev. mex. ing. bioméd ; 40(3): e201910, sep.-dic. 2019. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1127060

ABSTRACT

Abstract Medical imaging technologies have become an essential component in different areas related to health care. Volume visualization (VV) of medical data is an invaluable support in tasks such as clinical diagnosis, treatment planning, surgery rehearsal, education, and research. Several algorithms and systems have been developed to enable the visualization and interaction with volumetric data. Slice-based visualization methods dominate the field of medical volumes scanning since they allow more detailed analysis of the data. However, an intensive training is usually required for the user to be able to effectively explore the data. In this paper, we present novel a slice-based methodology which objective is to facilitate the exploration of medical volumetric data. The proposed method consists of the use of augmented reality principles to determine the spatial position and orientation of rigid planar objects within a defined space in the real-world which represents the medical volumetric information. The results obtained by a usability study indicate the feasibility of employing this technique for a natural human-computer interaction with the medical data, having the potential of making the process of medical volume exploration more easy and intuitive.


Resumen Las tecnologías de imagenología médica se han convertido en un componente esencial en diferentes áreas relacionadas con el cuidado de la salud. La visualización de volúmenes médicos, es un apoyo invaluable en tareas como el diagnóstico clínico, la planeación de tratamientos, la realización de cirugías, la educación y la investigación. Los métodos basados en cortes dominan el campo de la exploración de volúmenes médicos debido a que permiten un análisis más detallado de los datos. Sin embargo, una desventaja importante de los sistemas asociados a dichos métodos es que para su manejo usualmente se requiere una etapa de entrenamiento intensivo. En este artículo presentamos una novedosa metodología cuyo objetivo es facilitar la exploración basada en cortes de datos volumétricos de origen médico. Los métodos propuestos incluyen el uso de los principios y algoritmos de la realidad aumentada para determinar la posición y orientación espacial de objetos planares rígidos dentro un espacio definido en el mundo real, el cual representa la información del volumen médico. Los resultados obtenidos mediante un estudio de usabilidad indican la factibilidad de emplear este método para la exploración natural de los datos médicos, teniendo el potencial de hacer el proceso de exploración de datos volumétricos médicos más fácil e intuitiva.

4.
Rev. argent. dermatol ; 99(4): 43-50, dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985202

ABSTRACT

RESUMEN: La enfermedad de Pagetextramamaria es un adenocarcinoma intraepitelial,extremadamente raro. Su diagnóstico suele ser tardío pudiendo demorarse hasta tres años. Debemos hacer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades dermatológicas, que pueden cursar igual. El diagnóstico definitivo es histopatológico. La cirugía es el tratamiento de elección, siendo la cirugía micrográfica de Mohs la más empleada. Existen tratamientos tópicos tales como el imiquimod, que pueden ser útiles. En general el pronóstico suele ser favorable.


SUMMARY: Extramammary Paget disease is an intraephithelial adenocarcinoma very rare. Its diagnosis is usually late and may take up to 3 years. We must make a differential diagnosis with other dermatological diseases that can occur equally. The definitive diagnosis is histopatological. Surgery is the gold standard treatment, Mohs micrographic surgery being the most used. There are topical treatments such as imiquimod that may be useful. In general, the prognosis is usually favorable.

5.
Rev. chil. cir ; 64(2): 133-136, abr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627089

ABSTRACT

Background: The postoperative thyroid bed granuloma incidence is high and it is an adittional difficulty for the ultrasound differential diagnosis of eventual local cancer recurrence. The ultrasonic knife utilization eventually can reduce the incidence of these granuloma when is compare with other traditional ligatures methods. Objective: to evaluate the postoperative thyroid bed granuloma incidence with the ultrasonic knife utilization, detected by ultrasound. Methods: retrospective study of 57 evaluable thyroidectomy performed for cancer between March and September 2010. In 46 patients were used traditional ligatures (silk or linen) and in 11, ultrasonic knife. Results: of the 57 patient included, 47 were females. The age average was 44 years old. Postoperative thyroid bed granuloma incidence was 36.3 percent (CI95 percent, 7.9 percent-64.7 percent) in the group where ultrasonic knife was used and 36.9 percent (IC95 percent, 23.0 percent-50.9 percent) in which traditional ligatures were used. No statistical difference was found (p = 0.974). Conclusions: The ultrasonic knife utilization had not reduced the postoperative thyroid bed granuloma incidence, when was compared with conventional ligatures. In this sense, this device is probably unable to add benefits for the differential diagnosis of thyroid cancer local recurrence.


Introducción: La incidencia de granulomas postoperatorios en el lecho tiroideo es alta y dificulta el diagnóstico diferencial ecográfico de posibles recidivas locales en cáncer. La utilización de bisturí ultrasónico disminuiría la incidencia de estos granulomas en comparación con métodos de sutura y hemostasia tradicionales con ligaduras. Objetivo: Evaluar si el uso de bisturí ultrasónico disminuye la incidencia de granulomas postoperatorios en el lecho tiroideo, que se detectan ecográficamente. Métodos: Retrospectivamente se revisaron los hallazgos ecográficos postoperatorios de 57 pacientes evaluables con cáncer de tiroides operados entre marzo y septiembre de 2010. En 46 pacientes se utilizó ligaduras (lino o seda) y en 11, bisturí ultrasónico. Resultados: De los 57 pacientes, 47 fueron mujeres. La edad promedio fue 44 años. La incidencia de granulomas fue 36,3 por ciento (IC95 por ciento de 7,9 por ciento-64,7 por ciento) en los pacientes en que se utilizó bisturí ultrasónico y 36,9 por ciento (IC95 por ciento de 23,0 por ciento-50,9 por ciento) en los pacientes en que se utilizó ligadura convencional. No hubo diferencia estadística (p = 0,974). Conclusiones: El uso de bisturí ultrasónico no disminuyó la incidencia de granulomas del lecho tiroideo, comparado con suturas convencionales. De esta forma, este recurso no aportaría beneficio en la diferenciación ecográfica de nódulos en el lecho tiroideo que pueden corresponder a recidivas tumorales o granulomas cicatriciales.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Granuloma/epidemiology , Granuloma/prevention & control , Thyroid Neoplasms/surgery , Ultrasonic Therapy/instrumentation , Thyroidectomy/instrumentation , Granuloma/pathology , Granuloma , Hemostasis, Surgical/methods , Incidence , Retrospective Studies , Ultrasonic Therapy/methods , Thyroidectomy/methods , Ultrasonography
7.
Rev. salud pública Parag ; 2(1): 9-17, Ene - Jun 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-965422

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo son: Determinar la prevalencia y tipo de psicofármacos recetados por los médicos residentes del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (HCIPS), establecer la frecuencia con que se prescribe el psicofármaco, comprobar la correlación de familiares y profesionales consumidores de fármacos controlados y conocer la preparación académica legal sobre la prescripción de fármacos controlados por los médicos residentes del HCIPS. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte transversal. Se estudiaron 100 médicos residentes del H.C.I.P.S seleccionados aleatoriamente. Los datos fueron obtenidos de una encuesta anónima. Se encontró que: 48% era de sexo masculino y 52% femenino, el 79% refirió recetar fármacos controlados y el 21% negó haber recetado fármacos controlados. De las respuestas afirmativas refirieron recetar benzodiacepinas 99%, antidepresivos 32%, opiáceos 10%, hipnóticos y antipsicóticos 61%. De los que negaron recetar psicofármacos sólo el 19% afirmó estar al tanto de la Ley del Control de Drogas en el país, a diferencia del 81% que no la conoce. De los que si recetan fármacos controlados sólo el 40 % conoce la existencia de la ley y el 60% la desconocen. De los que recetan, el 45% refirió tener al menos un familiar que consume regularmente psicofármacos a diferencia del 55% que negó tenerlo. El 9% de los médicos afirmaron consumir psicofármacos y el 91% niega su consumo. De los que recetan el 32% lo hace más de cinco veces al mes, 39% al menos una vez a la semana, 20% al menos una vez cada tres meses, 8% cada seis meses y 1% al menos una vez al año. Se concluye que los médicos egresados de las diferentes universidades omiten en porcentaje alto la observancia de las leyes y consecuentemente se encuentran expuestos a penalizaciones ante las transgresiones de las normativas vigentes. Palabras claves: Psicofarmacos, Prescripción, Fármacos controlados


The aims of this study are: determine the prevalence and type of psychopharmaceutical drugs prescribed by the residents at the Hospital Central of the Instituto de Prevision Social (HCIPS), establish the frequency of these prescriptions, look at the correlation between patients and health care providers regarding the consumption of controlled substances and to study the legal and academic preparation regarding this type of drug prescription by the medical residents of the HCIPS. This is a prospective, observational and cross sectional study. We randomly selected 100 medical residents from the HCIPS. Data was obtained from anonymous survey: 48% males, 52% females; 79% prescribed controlled substances and 21% did not. From the cohort that prescribed controlled substances: 99% prescribed benzodiazepines, 32% antidepressants, 10% opiods, and 61% hypnotics and antipsychotics medications. From the ones who refused to prescribe pshycopharmaceuticals, only 19% have knowledge about the "Controlled Substance Law" in Paraguay; 81% did not know about this law. From the ones who did prescribe these drugs, only 40% knew about this law and 60% did not know about it. Within the group that prescribed these drugs, 45% admitted that they have at least one relative that was using these drugs; 55% denies have any relatives using them. 9% of the physicians admitted to take these drugs and 91% denied their use. From the prescription group, 32% prescribe these drugs more than 5 times per month, 39% at least once a week, 20% once every three months, 8% every six months and 1% at least once a year. We concluded that physicians who graduate from different universities in Paraguay do not know about the laws related to controlled substances and they find themselves expose to be punish by breaking them. Keywords: psychotropic drugs, prescription, controlled drugs


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Prescriptions , Controlled Substances , Psychotropic Drugs , Antipsychotic Agents , Controlled Substances/administration & dosage , Hypnotics and Sedatives , Antidepressive Agents
8.
Enferm. univ ; 6(5): 37-40, Jul. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028531

ABSTRACT

Las instituciones de salud; se consideran entornos de estancia o permanencia temporal; que pueden volverse un medio de propagación del virus de la Influenza A(H1N1). La Ley General de Salud en su artículo 3º dispone lo que en materia de salubridad general se refiere entre otras; en su fracción XVII define la prevención y el control de las enfermedades transmisibles y en la Fracción XV; la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre; por lo que el uso de mascarillas en el personal es común utilizándola para diversos procedimientos tanto clínicos como quirúrgicos para prevenir infecciones individuales; colectivas y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud; según su aplicación a los cubre bocas o mascarillas se les denominan como: mascarilla quirúrgica ó de higiene y mascarilla de protección o respirador; a partir de su clasificación se desglosa su objetivo de uso; funcionamiento; duración; características nivel de protección y eficacia.


Although stays at are considered temporary, health institutions can easily become AH1N1 influenza virus spreading ambiences. The General La won Health, in its 3er article,Fractions XV and XVII defines prevention of transmissible illnesses, and encouranges the application of measurements to control their negative effects; including the face mask,Some face masks are used for surgical procedures, while some others are used for respiratory protection. According to their specific use, their characteristics level of protection, are designed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Influenza, Human , Masks , Primary Prevention , Influenza A Virus, H1N1 Subtype
9.
Rev. méd. Maule ; 24(2): 46-50, nov. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453343

ABSTRACT

Introducción: La hernioplastía inguinal constituye uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes. La reparación a través de materiales protésicos se considera técnicas "libres de tensión". En el año 2001 iniciamos la hernioplatía con Prolone Hernia System (PHS) de Ethicon, por un método protocolizado en nuestro servicio. Nuestro objetivo es mostrar los resultados de este protocolo de trabajo y nuestra experiencia con PHS. Materiales y método: Se realiza un estudio retrospectivo de todos los pacientes intervenidos con técnica PHS, desde enero del 2001 a junio del 2005. Se diseñó un protocolo para el registro de datos. Resultados: Nuestra serie quedó constituida por 82 hernioplastías en 79 pacientes, todo sexo masculino y edad promedio de 55 años. Los pacientes recibieron anestesia espinal y profilaxis antibiótica. La ubicación se distribuyó 3 bilaterales, 36 derechas y 40 izquierdas. Siete fueron mixtas, veinte directas y 55 indirectas. Ocho pacientes tenían hernioplatía recidivada. Veintiún pacientes poseían patologías mórbidas. El tiempo operatorio promedio fue 42 minutos, no observándose una curva de aprendizaje. Se realizó analgesia con antinflamatorios no esteroidales en 75 pacientes y en 4 fue necesario opiáceos. Dos pacientes desarrollaron complicación postoperatoria (2,5 por ciento). El tiempo postoperatorio promedio fue de 2,2 días. Sesenta pacientes cuentan con seguimiento postoperatorio completo a 24 meses. La recidiva de nuestra serie es de 0 por ciento a la fecha. Conclusiones: La técnica PHS, permite reparar defectos herniarios del conducto inguinal, en todas sus variedades, sin una marcada curva de aprendizaje, con escasas complicaciones postoperatorias y ausencia de recidiva a 2 años de seguimiento.


Subject(s)
Male , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Hernia, Inguinal/surgery , Prosthesis Implantation/methods , Surgical Mesh , Polypropylenes , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Time Factors , Postoperative Period , Treatment Outcome , Length of Stay
10.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(1): 29-37, jul.-dic. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366023

ABSTRACT

El propósito de esta investigación es dar a conocer al profesional odontólogo y al estudiante que se está formando un método científico de identificación personal de fácil elaboración, que además de la carta dental puede implementarse diariamente en la práctica, debido a su costo relativamente bajo y al poco tiempo qaue conlleva realizarlo, y de esta manera adquirur habilidad y conocimientos mayores que le permitan tener un archivo propio de huellas y formas labiales que sirva como apoyo de un eventual trabajo forense, posterior investigación o simplemente cuando la justicia lo requiera. La muestra representativa estaba formada por 168 estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia, a cada uno de los cuales se les tomó una fotografía labial en la que se identificó la forma comisural y el grosor labial, luego se desplazó un trozo de cinta sobre los labios para que su posterior revelado evidenciara la huella labial y así facilitar su análisis. Se encontró que la huella tipo III (Suzuki - Tsuchihashi) es la más común entre la población estudiada, este hallazgo coincide con los resultados observados en anteriores estudios en individuos de razas diferentes a la mestiza sudamericana. Además se concluyó que el estudio queiloscópico es una herramienta de fácil acceso para cualquier odontólogo y puede ser implementada como un método de identificación auxiliar.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Forensic Dentistry , Lip , Photography , Colombia , Racial Groups , Epidemiology, Descriptive , Schools, Dental , Indians, South American , Sex Distribution , Data Interpretation, Statistical , Students, Dental
11.
Rev. ECM ; 4(2): 33-51, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385734

ABSTRACT

Este studio buscó evaluar los factores biopsicosociales (Laboral, Sexual, Personal, Familiar y social) de los portadores del VIH, asociados con las afecciones emocionales tanto del propio individuo como de su entorno. Para esto se utilizó un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correccional, y se tomaron 43 sujetos voluntarios que asistían a programas de ayuda en la fundación EUDES y la Clínica Reina Sofía. Para efectos de la investigación se aplicó un instrumento realizado por las evaluadoras y validado por jueces expertos en el tema; Constaba de 27 ítems que medían diferentes áreas de ajuste del individuo. Se realizó un análisis descriptivo, seguidamente se evaluaron las diferencias mediante las pruebas de Mc Nemar,U. de Mann-whitney, Análisis de viranza de Kuskal-Wallis y Wilcoxon; finalmente se evaluó la relación de riesgo, con el fin de identificar las correccionales más significativas entre las áreas familiar, social y sexual, las cuales arrojaron los datos más relevantes. En lo que se refiere a la salud, el presente estudio muestra que el VIH no solamente puede ser tomado en el aspecto físico sino que los factores psicosociales son claves, mostrando que en la salud, el comportamiento juega un papel importante al tener un gran efecto en el bienestar físico y emocional del individuo.


Subject(s)
Patient Care/statistics & numerical data , Behavioral Medicine , HIV
12.
Rev. chil. cir ; 47(6): 553-7, dic. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165078

ABSTRACT

Se presenta una serie de 18 pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía por cáncer de ampolla de Vater, entre febrero de 1983 y marzo de 1994, 10 hombres y 8 mujeres con una edad promedio de 57 años. Los síntomas más frecuentes de presentación fueron ictericia en 17 enfermos (94.4 por ciento9 y baja de peso en 11 (61.1 por ciento). La complicación quirúrgica más frecuente fue la fístula pancreática en 4 pacientes (22 por ciento). Falleció un enfermo (5.5 por ciento), lográndose una sobrevida actuarial de 38 por ciento a 5 años, para la serie global


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ampulla of Vater/pathology , Common Bile Duct Neoplasms/surgery , Pancreatic Fistula/etiology , Jaundice/pathology , Pancreaticoduodenectomy , Pancreaticoduodenectomy/adverse effects , Postoperative Complications
13.
Rev. méd. Chile ; 123(12): 1453-60, dic. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173284

ABSTRACT

Sepsis is the commonest complication of small bowel transplantation. These infections are presumibly caused by bacterial translocation, due to splachnic ischemia. To study bacterial translocation in the inmediate postoperative period after small bowel transplantation in dogs and to relate it to splanchnic ischemia. Three groups of dogs were studied. In group A (n=6) spontaneous episodes of splanchnic schemia were monitored in the first 18 hrs of the postoperative period. In group B (n=5) a 60 min ischemia was induced by superior mesenteric artery occlusion, 2 hours after small bowel transplantation. In group C (n=5) a 60 min ischemia was induced by occlusion of mesenteric vein, 2 hrs after transplantation. Bacterial translocation was assessed through bacterial cultures from the mesenteric vein and splanchnic ischemia with intramucosal pH measurement (a pH<7.2 was considered indicative of ischemia). 28 of 83 cultures were positive, specially for Gram negative bacilli. The incidence of positive cultures was 14 percent for group A, 17 percent for group B and 79 percent for group C (p<0.01 cpmpared to groups A and b). The higher incidence of bacterial translocation occurred during the first 2 hours after transplantation, when the lower intramucosal pH recording were obtained. The percentage of positive cultures was 39 percent during periods of ischemia, compared to 24 percent during periods without ischemia (p=NS). Bacterial translocation occurs during the first 2 hours after intestinal transplantation in concomitance with the lower intramucosal pH readings


Subject(s)
Animals , Dogs , Translocation, Genetic/physiology , Transplantation, Autologous/immunology , Intestine, Small/transplantation , Surgical Procedures, Operative , Bacteria/isolation & purification , Endotoxins/isolation & purification , Ischemia/physiopathology , Hemodynamics
14.
Rev. chil. cir ; 47(5): 437-43, oct. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165099

ABSTRACT

Se presenta una serie de 60 pacientes con cáncer de esófago (35 hombres y 25 mujeres), con una edad promedio de 64 años. El tumor se ubicó preferentemente en el tercio distal del esófago (60 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue el espinocelular, en 60 por ciento de los casos. Treinta y siete pacientes fueron operados y 35 de ellos resecados. De éstos, a 17 se les agregó radioterapia coadyuvante. Dieciseis pacientes recibieron sólo radioterapia y 9 no recibieron tratamiento específico. La mortalidad operatoria fue de 2,8 por ciento. La sobrevida actuarial a 5 años fue de 43 por ciento en el grupo que recibió sólo cirugía. Los pacientes que no recibieron tratamiento, tuvieron una sobrevida promedio de tres meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Neoplasms/therapy , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Postoperative Complications/epidemiology , Radiotherapy , Survival Analysis
15.
Rev. chil. cir ; 47(1): 56-60, feb. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172868

ABSTRACT

Se presenta 16 pacientes con perforación esofágica (PE), con una edad promedio de 62 años y 81 porciento de sexo masculino. Las causas más frecuentes de PE fueron los procedimientos endoscópicos (44 porciento), 3 diagnósticos y 4 terapéuticos, además de PE espontánea en 5 pacientes. Hubo sospecha clínica de PE al ingreso en el 50 porciento de los casos y el diagnóstico fue precoz (antes de 24 h) en 7 pacientes. El método diagnóstico más frecuente fue el esofagograma (74 porciento de sensibilidad). Se operó 8 pacientes (50 porciento), en ninguno se practicó esofagectomía. Fallecieron 4 pacientes (25 porciento), todos con diagnóstico tardío. No hubo mortalidad entre los pacientes con PE por procedimientos endoscópicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophagoscopy/adverse effects , Esophageal Perforation/epidemiology , Iatrogenic Disease/epidemiology , Postoperative Complications/epidemiology , Rupture, Spontaneous/epidemiology
18.
Rev. chil. pediatr ; 61(1): 35-7, ene.-feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82652

ABSTRACT

Se estudiaron 8 menores con antecedentes de consumo habitual de alcohol y drogas en la ciudad de la Unión. En la mitad de los casos se detectó abuso conjunto de alcohol y neoprén. Sólo se encontró un niño con coeficiente intelectual deficitario. La mayoría de ellos no desarrollaba actividades compatibles con su edad. Seis tenían trastornos conductuales. Todos, excepto uno, tenían modelo parental de ingestión anormal de alcohol. La totalidad de ellos pertenecía a grupos de extrema pobreza y la mitad había tenido participación en hechos delictuales


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Alcoholism , Substance-Related Disorders , Socioeconomic Factors
20.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 30(4): 112-6, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84548

ABSTRACT

En la realidad hospitalaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud los guantes son reutilizados. El primer uso es en procedimientos de cirugía mayor y los usos siguientes en procedimientos medicoquirúrgicos menores. El objetivo de este trabajo es comparar la sensibilidad de tres métodos para medir roturas de guantes. Una muestra accidental de 108 guantes usados por cirujanos y arsenaleras cirugía mayor en el Hospital del Salvador en junio de 1989, fue medida con circuito eléctrico, luego con insuflación con aire y finalmente con llenado de agua. De los 108 guantes, un 31,5% fueron detectados como rotos conel circuito eléctrico, un 18,5% con agua y un 13,0% con aire. La insuflación conaire usada en los hospitales del S.N.S.S., es el método menos sensible y apenas detecta un 41,0% de los guantes rotos comparada con el circuito eléctrico. Se concluye que una proporción de los guantes en uso, están rotos y esto es preocupante para la salud del personal y pacientes


Subject(s)
Gloves, Surgical , Asepsis , Quality Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL