Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(4): 374-379, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-563978

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes de los adultos mayores que acuden a los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de Salud del Callao. Materiales y métodos: Estudio transversal, realizado con 301 adultos mayores, a quienes se evaluó con un cuestionario basado en la ficha única de Valoración Clínica del AdultoMayor establecida por el Ministerio de Salud del Perú. Resultados. La mayoría (69,8 por ciento) de la población eran mujeres (44,5 por ciento) entre 60 y 69 años, 31,9 por ciento fueron categorizados como adulto mayor frágil. Un 79,4 por ciento de adultos mayores es independiente, 46,2 por ciento se encuentra en situación de riesgo social y 28,9 por ciento tiene problema social. La mayoría (66,1 por ciento) carece de un seguro de salud. Las enfermedades prevalentes fueron hipertensión arterial (42,5 por ciento), artrosis (33,6 por ciento) y el antecedente de tuberculosis estuvo presente en el 6,6 por ciento. Las mujeres tuvieron una peor situación sociofamiliar (p menor que 0,05) y la valoración funcional y clínica se deterioró con la edad (p mneor que 0,05). Conclusión. La mayoría de los adultos mayores evaluados se encuentran en riesgo sociofamiliar, por lo que es necesario establecer estrategias de intervención como programas de seguridad social que contribuyan al mejoramiento de la atención integral de salud de las personas adultas mayores.


Objectives. To determine social and familiy situation performing a functional assesment and looking for prevalent diseases in elderly subjects attending primary care health centres in Callao, Peru. Materials and methods. A cross-sectional study performed in 301 elderlysubjects who were administered a questionnaire based on the form for the clinical assessment of aged persons established by the Peruvian Ministry of Health. Results. Most of the subjects were women, 44.5 per cent were between 60 and 69 years old, and 31.9 per cent were classified as frail elderly subjects. 79.4 per cent of this elderly population is independent, 46.2 per cent are at social risk, and 28.9 per cent actually have social problems. Most subjects (66.1 per cent) do not have any health insurance. Most prevalent diseases were hypertension (42.5 per cent) and osteoarthritis (33.6 per cnent), and a past history of tuberculosis (TB) was found in 6.6 per cent. Women had a worse social and family situation (p minor that 0.05), and their functional and clinical assessments findings worsened with age (p minor that 0.05). Conclusion. Most elderly subjects are at a social and familyrisk, so it is necessary to establish interventional strategies, such as social security programs aiming to contribute with the improvement of integrated health care in this population.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Frail Elderly , Primary Health Care , Family Relations , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic , Peru
2.
Diagnóstico (Perú) ; 24(1/2): 18-22, jul.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83011

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue evidenciar la influencia de la dieta en la etiología del cáncer gástrico, en 56 pacientes hospitalizados en el Hospital Víctor Lazarte E. - Trujillo. se usó el método descriptivo-prospectivo. El 78.5% fueron masculinos. la edad más frecuente osciló de 50 a 70 años en los hombres, y de 30 a 70 años en las mujeres. la mayoría procedieron de La Libertad. El 80% fueron técnicos u obreros en el sexo masculino; mientras que en el sexo femenino el 66.6 se dedicaba a las labores hogareñas. El tiempo de enfermedad osciló mayormente entre los 3 meses a dos años. Se encontró que la mayoría de los pacientes, consumían gran cantidad de frituras, condimentos, pescado, jamón, tocino, cabrito, tubérculos, arroz, alimentos ahumados y bebidas alcohólicas. A la vez, poco consumo de verduras y frutas


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Female , Stomach Neoplasms/etiology , Diet/adverse effects , Food , Feeding Behavior/physiology
3.
Diagnóstico (Perú) ; 21(5): 140-5, mayo 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79557

ABSTRACT

El objetivo del preente trabajo retrospectivo es analizar 17 niños con traumatismo vértebro medular (TVM) atendidos en el Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño entre Agosto de 1982 a Agosto de 1985. La edad más frecuentemente afectada fue la de menos de 8 años. El 76.5% procedieron de las zonas rural y urbanomarginal de Lima. Los accidentes de tránsito y las caídas de altura fueron las causas más frecuentes. Predominó la paraplejía, arreflexia, anestesia y disfunción vesical. El 58.9% tuvo como diagnóstico clínico, contusión medular. Los niveles medulares más frecuentes fueron de D7 a D11. La mielografía gaseosa fue el examen neuroradiológico que más se realizó. En 6 casos se realizó laminectomía desconpresiva, encontrándose higroma en 2 casos y laceración de dura madre en otros 2 casos más contusión. El 23.5% tuvo buena recuperación


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Spinal Injuries , Cerebrospinal Fluid/analysis
4.
Diagnóstico (Perú) ; 21(1): 11-5, ene. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79540

ABSTRACT

Se presenta un estudio retrospectivo de 77 pacientes con fractura craneal deprimida. Los pacientes permanecieron hospitalizados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño, entre Enero de l983 a Diciembre del985. El 72.7% tuvo como edad de 2 a ll años. La mayoría fueron hombres 6l.O%.Las causas más frecuentes fueron las caídas de altura y los accidentes de tránsito. El área ósea frontoparietal fue la más afectada. El tratamiento quirúrgico fue realizado a 66 pacientes:elevación del hueso fracturado deprimido, extracción de fragmentos óseos impactados, evacuación de hematoma, cierre de duramadre lacerada y evacuación de parénquima cerebral lacerado. Hemos observado mínimas complicaciones y secuelas. La mortalidad global fue 1.2%. El pronóstico fue bueno durante el seguimiento de 6 meses


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Skull Fractures/diagnosis , Surgical Procedures, Operative , Follow-Up Studies , Hospitals, Pediatric , Peru
5.
Cir. pediátr ; 6(1): 18-23, feb.-mayo 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-123381

ABSTRACT

El presente estudio tiene como objetivo analizar el tratamiento y pronóstico de 77 casos con fractura craneal deprimida en niños hospitalizados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño. Los casos provienen de la revisión de 1,300 historias clínicas, correspondiendo al 5.92 por ciento. Se usa el Método Descriptivo-Retrospectivo. El 72.7 por ciento tuvo como edad de 2 a 11 años. El 61 por ciento correspondió al sexo masculino. Las caídas de altura y accidentes de tránsito fueron las causa predominantes. El 11.6 por ciento presentó laceración cerebral y el 5.1 por ciento hematomas yuxtadurales. Las fracturas correspondieron mayormente a regiones fronto-parietal derecha e izquierda. Recibieron tratamiento quirúrgico 66 pacientes, tan pronto como fueron hospitalizados, realizándose unicamente levantamiento óseo en el 66.6 por ciento. En el resto se realizaron también extracción de hematoma, cierre de desgarro de duramadre, plastía con periostio o con duramadre homóloga almacenada, y extracción de parénquima cerebral lacerado. Se observó como complicaciones: infección de herida 3.8 por ciento, fístula de L.c.r. 2.5 por ciento y meningitis en 1.2 por ciento. Como secuelas neurológicas se observó signos focales de leve magnitud 3.9 por ciento, afasia 2.6 por ciento y cefalea 1.2 por ciento. Solamente falleció un paciente. Se concluye que el levantamiento óseo es el tratamiento quirúrgico mayormente realizado en el niño con fracturas craneales deprimidas, existiendo mínimas complicaciones y secuelas, y solamente 1.2 por ciento de mortalidad. Además el pronóstico fué bueno en un seguimiento promedio de 3 meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Fractures, Bone/surgery , Skull Fractures/classification , Fractures, Bone , Peru , Skull Fractures/complications , Skull Fractures/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL