Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(565): 145-153, oct.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359460

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si la atención en EBAIS predispone al riesgo de aparición de más complicaciones y descompensaciones en los diabéticos. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo documentado características de diabéticos internados; encuesta a médicos analizando satisfacción, si educan, disponibilidad de exámenes, conocimiento de normas; entrevista a pacientes internados determinando satisfacción por atención en EBAIS, educación, citas programadas, trato recibido, adherencia y causas de hospitalización. Resultados: Se internaron 1084 diabéticos (1997-99), aumentando número de internamientos cada año. Se encuestaron 20 médicos, 60 por ciento insatisfechos por: muchos pacientes a valorar entremezclando diabéticos, demasiada labor administrativa, desintegración de grupos de diabéticos, incumplimiento de pacientes. El 80 por ciento no educa grupalmente. El 70 por ciento que educa es individualmente pocos minutos. El 80 por ciento no recibe educación médica. El 90 por ciento conoce las normas en diabetes. El 70 por ciento insatisfecho por fallas de laboratorio y gabinete. Se encuestaron 85 diabéticos hospitalizados (primer cuatrimestre 2000), 73,4 por ciento eran atendidos en los EBAIS (16,9 insatisfechos con la atención recibida, 67,2 por ciento contestó que la atención era similar antes de crearse EBAIS y 20,7 por ciento que era peor, 36,7 por ciento no reciben educación, 94,9 por ciento están satisfechos con médicos y enfermeras, 16 por ciento incumplen indicaciones dietéticas, 2,5 por ciento incumplen con medicamentos, 97,5 por ciento conocían causa de hospitalización). Conclusión: La forma como en la actualidad funcionan los EBAIS predispone a la aparición de una mayor cantidad de descompensaciones y de complicaciones. La educación al paciente y al equipo de salud es deficitaria, siendo el mayor contribuyente a este factor de riesgo.


Subject(s)
Humans , Patients , Patient Education as Topic , Monitoring, Ambulatory , Diabetes Mellitus , Inpatients , Patient Care , Ambulatory Care , Patient Care Management , Monitoring, Physiologic , Costa Rica
2.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(2): 49-55, jul.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581856

ABSTRACT

Se dan a conocer las características bioestadísticas de los riesgos de trabajo y de las incapacidades del Hospital de La Anexión, Sucursal y Area de Salud Nicoya. Es un estudio descriptivo documentando los motivos de consulta en el consultorio de Salud Ocupacional durante los días de jornada ordinaria del mes de enero al mes de junio del año 2000. Se analiza sexo, grupos etarios, meses de consulta, ocupación, causas de consulta y sus motivos. Análisis de las causas de incapacidades médicas otorgadas a los trabajadores del nosocomio durante el año 2000.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biostatistics , Risk Assessment/statistics & numerical data , Occupational Risks , Personnel, Hospital , Psychopathology , Rheumatology , Risk , Sick Leave , Occupational Health/statistics & numerical data , Occupational Groups , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica ; 58(515): 77-83, abr.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581661

ABSTRACT

Se estudia el Indice de Quetelet en los trescientos pacientes diabéticos en control en el Programa de Pacientes Crónicos del Hospital de La Anexión. En ambos sexos (76,33 por ciento mujeres y 23,6 por ciento hombres) el sesenta y tres por ciento están entre los cincuenta y sesenta y nueve años de edad. Talla promedio en mujeres es 1,55 metros y en hombres 1,65 metros Peso promedio en mujeres 66,7 Kg y hombres 74,1 Kg. Tanto en hombres (46,4 por ciento) como en mujeres (39,7 por ciento) la mayoría de los diabéticos presentan obesidad grado I. En mujeres hay mayores porcentajes en obesidades grados I y II. Según tipo de tratamiento y sexo documentados separadamente, diabéticos sólo con dietoterapia presentan más obesidad en mujeres, mientras que tanto pacientes con dietoterapia más glibenclamida y dietoterapia más insulinoterapia los porcentajes son similares en ambos sexos para obesidad grado I. Para ambos sexos, la mayoría de los diabéticos que presentan alguna otra enfermedad crónica asociada tienen obesidad grado I (45,3 por ciento) y los tipos de enfermedades crónicas asociadas más frecuentes en ambos sexos son hipertensión arterial (51 por ciento) y cardiopatía más hipertensión arterial (20,7 por ciento). La hipertensión arterial es la enfermedad crónica asociada a diabetes más frecuente (81 por ciento). El Indice Quetelet es un argumento clínico necesario para la evaluación del manejo de los diabéticos y su medida debe ser obligatoria en ellos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus , Body Mass Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL