Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. & cir ; 66(4): 138-43, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243043

ABSTRACT

Cada día es mayor el número de mujeres que desean tener uno o más hijos, después de haber sido sometidas a una esterilización tubaria. Consideramos que en nuestro país son varias docenas de miles de pacientes, que acuden a solicitar la solución a su problema. Se relatan las principales razones de dicha situación. Hasta hace una década, además de la reconstrución por medio de la cirugía convencional, con muy pobres resultados; no se disponía de otra alternativa que la microcirugía reconstructiva, de buenos resultados en casos seleccionados y con cirujanos de experiencia; pero afortunadamente desde hace años, ya se cuenta con la fertilización in vitro, para los casos de mal pronóstico. Se analizan y describen los requisitos de selección de las pacientes, para cada uno de los procedimientos. Se reportan los resutlados en nuestro Centro, y los factores que intervienen en el logro o no de éxitos. De acuerdo a nuestra experiencia se puede resumir que en la mujer joven con trompas reconstruibles, con oclusión intermedia y pocos años de la salpingoclasia, la reanastomosis microquirúrgica da muy buenos resultados y debe ser la primera opción. Los éxitos son mayores, que en la reconstrucción de otras patologías tubarias. En los restantes casos, con oclusión distal o proximal, insuficiente trompa útil, muchos años de salpingoclasia, pacientes ya operadas o añosas, etc; la inclusión a programas de IVF-ET es mandatoria. Los resultados son similares a los que se obtienen con estos programas, en casos de factor tubario. Es indispensable que ambos procedimientos se efectúen en instituciones que cuenten con toda la implementación (aparatos, materiales, instrumental, etc.) y sobre todo personal con experiencia en la realización de estos procedimientos


Subject(s)
Humans , Female , Anastomosis, Surgical , Sterilization, Tubal/methods , Fertilization in Vitro/methods , Microsurgery
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(2): 83-8, mayo-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184070

ABSTRACT

La incidencia de la esterilidad conyugal se ha incrementado notablemente en los últimos años, alcanzando cifras del 20 por ciento; es decir, que una de cada cinco parejas no puede concebir espontáneamente. Por otro lado, cada día el factor masculino interviene más en este problema, estando presente en la actualidad en un porcentaje mayor, que los problemas femeninos. Desgraciadamente, en la mayoría de los casos de varón estéril, no se encuentra el origen y por lo tanto los tratamientos habituales son casi siempre empíricos y obtienen pobres resultados. Sin embargo, ha habido grandes avances en el manejo del semen ya emitido, sobre todo para utilizarse en los llamados "Programas de Reproducción Asistida", que van desde las inseminaciones intrauterinas hasta la inyección intracitiplásma de espermatozoídes en el óvulo, pasando por la fertilización in vitro y la transferencia de zigotes o embriones a la pareja femenina. Se describen los distintos procedimientos de preparación del semen y se señalan las indicaciones de cada programa, para cada caso con problema masculino. Se exponen los resultados que en nuestro centro hemos obtenido en el tratamiento del varón estéril; y se explican por qué cada vez van siendo mejores. Terminamos con una somera descripción en los últimos avances en la micromanipulación de gametos y, en especial, del ICSI, y en qué casos no es de utilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infertility, Male , Insemination, Artificial/methods , Reproductive Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL