Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
2.
In. Vignolo Ballesteros, Julio C; Savio Larriera, Eduardo; Rodríguez Nigro, Juan Carlos; González Nievas, Nancy; Etchebarne, Lililana. Influenza: valoración multidisciplinaria hacia la preparación de un plan nacional de contingencia. Montevideo, OPS, ago.2004. p.19-24.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-759778
3.
Rev. méd. Urug ; 17(2): 84-98, ago. 2001. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329482

ABSTRACT

La hepatitis por virus A es un problema de salud pública mundial. Es la más frecuente de las hepatitis virales tanto en países desarrollados como en desarrollo y aumenta su incidencia con el aumento de la edad de la población. La aparición de vacunas que previenen la enfermedad hace necesario conocer sus características epidemiológicas con vistas a establecer sus indicaciones. En Montevideo no se disponía de datos representativos de prevalencia en niños y adultos. Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis A (HAV) en niños de 2 a 14 años y en población laboral entre 18 y 49 años en diferentes franjas de edad, en Montevideo; la prevalencia en manipuladores de alimentos; la relación de la adquisición de la infección con la edad y con las condiciones sanitarias. Se calculó el tamaño de la muestra en 896 niños, para luego dividirlas en las franjas establecidas según la misma proporción que la población de Montevideo. Se estimó una prevalencia de infección de 30 por ciento de acuerdo con los datos disponibles, con un error permitido de 3 por ciento y un coeficiente de confianza de 95 por ciento. La mitad de los niños procedía del sector público (Centro Hospitalario Pereira Rossell, Grupo 1), y la otra mitad del sector privado (Centros de Asistencia con sistema prepago, Grupo 2). El tamaño de la muestra para los adultos fue de 1.067, estimando una prevalencia de 50 por ciento de acuerdo con los datos disponibles, con un error permitido de 3 por ciento y un intervalo de confianza de 95 por ciento. Para el caso de los niños se obtuvo una muestra de sangre cuando concurrían a extracción por motivos ajenos al estudio, incluso al azar y previa firma del consentimiento informado por el responsable del niño. Se excluyeron los niños con alteraciones conocidas de la inmunidad. Se recabaron datos de interés epidemiológico sobre la enfermedad: domicilio, condición sanitaria, antecedentes personales y familiares de hepatitis. Las personas adultas incluidas al azar en el estudio fueron aquellas que aceptaron participar y firmaron el consentimiento por escrito al concurrir al Centro Clínico Medilab por motivos ajenos al estudio: para la realización del examen de Carné de Salud Básico necesario en toda persona en actividad laboral. Se obtuvo una muestra de sangre de 5 ml. y se completó una ficha predeterminada, similar a la de los niños...


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hepatitis A , Uruguay , Prevalence , Hepatitis A , Food Handling
4.
Arch. pediatr. Urug ; 72(2): 110-115, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313817

ABSTRACT

Objetivo: descubrir las características clínicas y etiológicas de la enfermedad diarreica aguda en los niños que consultan en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay y evaluar el cumplimiento de la pauta de atención de la institución. Metodología: entre el 1 de abril de 1997 y el 31 de marzo de 1998 se evaluaron 177 niños menores de cinco años, de un total de 184 que consultaron por enfermedad diarreica aguda en el Servicio de Urgencia Pediátrica. Se investigó rotavirus y adenovirus en materias fecales, Shigella y Salmonella en aquellos que presentaron sangre y/o mucopus. Resultados: la mayoría de los niños (n=115) consultaron en otoño. La mitad eran varones. Predominaron los niños de 1 a 2 años de edad (n=93). Sólo tres tenían problemas nutricionales. Presentaron deposiciones con moco y/o sangre 24 niños, vómitos 87, fiebre 63, y deshidratación sólo cinco. Se asoció otitis media en cinco niños, infección respiratoria aguda alta en 25 e infección respiratoria aguda baja en dos. Requirieron internación 14 niños; cuatro presentaron intolerancia a los lácteos; ninguno requirió terapia intensiva; el promedio de estadía fue 3,2 días; ninguno falleció. La investigación causal se realizó en 120 niños (68 por ciento). Se identificó un agente enteropatógeno potencial en materias fecales de 61 pacientes (51 por ciento): rotavirus en 55, en un caso asociado a Shigella y adenovirus en 6. En todos los casos se manejó correctamente la pauta de tratamiento propuesta. Conclusiones: la población asistida en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay tiene características clínicas diferentes a la asistida en el sector público. Se asoció rotavirus a enfermedad diarreica aguda en un elevado porcentaje. El cumplimiento de la pauta fue muy satisfactorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adenoviruses, Human , Diarrhea, Infantile , Rotavirus , Diarrhea, Infantile , Health Facilities, Proprietary
5.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 5-10, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270290

ABSTRACT

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con Zidovudine (AZT) para reducir la transmisión vertical del VIH; el grupo de madres que recibió QP con AZT tuvo un porcentaje de transmisión de 8.4 por ciento, comparado con el 24,2 por ciento de los que recibían placebo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la QP con AZT y los resultados obtenidos. Material y métodos. Se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre-hijo captados en la Policlínica materno infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definió QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los niños fueron clasificados como serorrevertidos (S), infectados (I) o perinatalmente expuestos (E), según criterios del C.D.C. Resultados. Hasta el 31/12/1994, se estudiaron 116 binomios madre -hijo y el porcentaje de transmisión vertical fue de 28,4 por ciento


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , HIV Infections/drug therapy , HIV Infections/transmission , Infectious Disease Transmission, Vertical , Zidovudine/therapeutic use , Zidovudine/administration & dosage
6.
Rev. méd. Urug ; 14(1): 69-72, abr.1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239283

ABSTRACT

Se presentan dos casos de paraparesia asociada al retrovirus HTVL-1, configurando el primero de ellos el cuadro clásico de una paraparesia espástica progresiva y el segundo una polirradiculoneuropatía de evolución crónica. Para el diagnóstico de ambos pacientes fue esencial la determinación de anticuerpos en sangre y líquido cefalorraquídeo. Se subraya en primer lugar la necesidad de incorporar al HTLV-1 como responsable de mielopatías y polirradicuneuropatías de origen incierto y en segundo lugar su eventual respuesta positiva al tratamiento corticoideo, tal como sucede en los casos presentados


Subject(s)
Humans , Male , Female , HTLV-I Infections/complications , Paraparesis, Tropical Spastic/complications , Uruguay
7.
Rev. méd. Urug ; 11(1): 46-52, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167010

ABSTRACT

Objetivo: Análisis epidemiológico de hepatitis por virus C (VHC) en un centro de hemodiálisis crónica (HDC) y valorar factores de riesgo para adquirir dicha infección. Material y método: Análisis retrospectivo de pacientes asistidos por más de 6 meses en los centros de HDC de una institución de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) de Montevideo, entre enero de 1988 y abril de 1994 (centros A y B hasta abril de 1993 cuando ambos se fusionan en el centro C). Se incluyeron 147 pacientes, 98 hombres y 49 mujeres, con edad media 59ñ13,6 años y tiempo en HDC promedio 42ñ32,7 meses. Se determinó: bilirrubinemia, transaminasas glutámico oxalacética y glutamico-pirúvica, colinesterasa, anticuerpos VHC (AcVHC) (ELISA II) seriados y "test" confirmatorio (inmunoensayo en línea) en abril de 1994. Resultados: La prevalencia de hepatitis no A no B (HnAnB) en centro A, aumentó desde 8,6 por ciento en marzo de 1988 hasta 30 por ciento en setiembre de 1991. La prevalencia de AcVHC (+) en el centro A fue 40 por ciento en abril de 1991 y 65 por ciento en abril de 1993 y en el centro B 2,7 por ciento en abril de 1991 y 16 por ciento en abril de 1993. La mayoría de los pacientes con HnAnB tenían AcVHC (+) (chi2 p< 0,001). De los 147 pacientes se determinó AcVHC en 122 (45(+) y 77(-)). El tiempo en HDC promedio fue mayor en los pacientes AcVHC (+) (chi2 p <0,005). La seroconversión de los pacientes ingresados desde junio de 1989 hasta octubre de 1992 fue mayor en el centro A (donde no se realizaban medidas especiales para los pacientes AcVHC (+)) que en el centro B (donde los pacientes AcVHC (+) se separaban por aparatos) ("test" de Poisson p < 0,005). Conclusiones: La epidemia de HnAnB correspondió mayoritariamente a VHC. Las transfusiones de sangre y la transmisión nosocomial son factores de riesgo para adquirir VHC en hemodializados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hepatitis C , Renal Dialysis , Uruguay , Risk Groups , Risk Factors , Hepatitis C/etiology , Hepatitis C/epidemiology
8.
Rev. méd. Urug ; 11(1): 53-60, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167011

ABSTRACT

Objetivos: Análisis de presentación clinicohumoral y evolución de hepatitis C (VHC). Evaluar valor predictivo de positividad del test de anticuerpos del VHC (AcVHC) por ELISA II mediante test de inmunoensayo en línea. Material y método: Análisis retrospectivo de 122 pacientes en HDC en una Institución de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) de Montevideo por más de 6 meses desde abril de 1991 hasta abril de 1994. Se determinaron: bilirrubinemia, transaminasas, colinesterasa, proteinograma electroforético, tiempo de protombina y AcVHC por ELISA II seriados. En abril de 1994 se realizó test confirmatorio (inmunoensayo en línea). Se clasificaron en 3 grupos: I) sin elevación de transaminasas; II) con elevación (mayor a 1,5 veces lo normal) transitoria (menos de 6 meses) y III) con elevación persistente. En abril de 1994, los 30 pacientes vivos AcVHC (+) se incluyeron en protocolo de estudio y hepatitis B) y según cada situación se estudiaron con ecografía abdominal y biopsia hepática. Resultados: De los 122 pacientes analizados, 45 tenían AcVHC (+) de los cuales 37 pertenecían a los grupos II y III y 8 al grupo I, lo que es significativamente diferente a lo observado en los pacientes AcVHC (-) (chi2 p<0,0001). De los pacientes AcVHC (+), 29/45 tenían perfil humoral de hepatopatía crónica (grupo III) y sólo 5/45 presentaron ictericia. De los 30 pacientes vivos en abril de 1994, 7 pacientes cumplían las condiciones para plantear biopsia hepática, determinación de reacción en cadena de polimerasa (PCR) y eventual tratamiento. Sólo uno dio su consentimiento informado. En 28/30 pacientes se realizó test de inmunoensayo en línea de los cuales 25 (89 por ciento) fueron confirmados y 3 (11 por ciento) indeterminados. Conclusiones: Los pacientes HDC AcVHC (+) tienen perfil humoral de hepatopatía crónica en elevada proporción (66 por ciento), lo que justifica utilizar un algoritmo diagnóstico y de seguimiento previo a decidir tratamiento. El test ELISA II, tuvo alto valor predictivo de positividad en este estudio


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Hepatitis C , Renal Dialysis , Uruguay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Hepatitis C/complications , Hepatitis C/diagnosis , Hepatitis C/etiology
9.
Arch. pediatr. Urug ; 62(1/4): 47-51, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189809

ABSTRACT

La morbimortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años es un tema prioritario de Salud Pública. Por ello, en el Uruguay se está investigando sobre el tema desde 1938. Una cohorte de 270 niños fue seguida durante 32 meses; se comprobó que los menores de un año experimentaban 5.8 episodios respiratorios por año, y se reconoció 15,3 por ciento de virus, y en procesos intratorácicos de niños hospitalizados se evidenció 34.4 por ciento de virus. El virus respiratorio sincicial fue el agente viral más frecuente, con un porcentaje relativo de 0.66 por ciento, seguido por influenza A y parainfluenza. En 541 neumonías captadas entre 1987 y 1990, las infecciones virales alcanzaron 40.5 por ciento. En 10.6 por ciento de los casos se diagnosticó una infección mixta, con 2 virus o un virus y una bacteria, S.pneumoniae o H.influenzae. Los patrones epidemiológicos de los diferentes virus fueron tradicionalmente reconocidos mediante técnicas de aislamiento en cultivos celulares o por inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos monoclonales para los virus respiratorios sincicial, influenza A y B, parainfluenza, y adenovirus. La severidad de las neumonías así como la distribución de los diferentes virus reconocidos varió en los diferentes años de estudio, lo que se relacionó en parte con algunas características genéticas, o antigenéticas de los virus influenza A, sincicial y adenovirus


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Respiratory Syncytial Virus Infections , Respiratory Tract Infections , Respirovirus Infections , Virus Diseases , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Respiratory Tract Infections/etiology , Uruguay
10.
Arch. pediatr. Urug ; 58(4): 217-20, oct.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189888

ABSTRACT

Entre mayo de 1984 y noviembre de 1986 se estudiaron en forma prospectiva 238 niños de un mes a 5 años de edad, hospitalizados en las clinicas pediatricas "A" y "C" del hospital "Pereira Rossell" por infeccion respiratoria aguda (IRA) intratoracica de menos de 10 dias de evolucion. A todos se les realizo radiografia de torax y aspirado nasofaringeo para estudio virologico. En las bronquiolitis (n=72) el diagnostico radiologico coincidio con el clinico en 70 por ciento de los casos; en un 15 por ciento adicional la radiografia de torax mostro una complicacion (atelectasia, neumonia) no detectada por la clinica. En las neumonias(n=122) el examen fisico coincidio con la Rx en un 61 por ciento de los casos; se comprobo que el diagnostico clinico es mas probable cuando la imagen radiologica es de tipo neumonico. En el 86 por ciento de los casos restantes (n=44) no existio correlacion entre la Rx (37 bronquitis, 7 normales) y la clinica. Se identifico un respivirus en las secreciones nasofaringeas del 29 por ciento de los pacientes. El virus respiratorio sincicial fue el mas frecuentemente identificado tanto en las bronquitis y bronquiolitis como en las neumonias. Los hallazgos virologicos fueron positivos en 47,2 por ciento de las bronquitis, 38 por ciento de las bronquiolitis y 16 por ciento de las neumonias.Plantea preocupacion el porcentaje global de diagnosticos clinico-radiologicos discordantes, ya que el diagnostico realizado determinara el manejo del paciente. Por el momento parece recomendable la realizacion de una radiografia de torax en los casos en que exista sospecha clinica de IRA severa o moderadamente severa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Bronchitis , Pneumonia , Respiratory Tract Infections , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Respiratory Tract Infections/virology , Bronchitis , Bronchitis/diagnosis , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL