Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Pers. bioet ; 22(1)ene.-jun. 2018.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534972

ABSTRACT

We argue that, given that the act of eating is rational and relational, it should also be an educational issue dealing with society and environment, politics and health, tastes and trends, as well as genetic and epigenetic factors. This hypothesis arises from a particular theory of the human act and an anthropological approach based on the philosophical speculations of MacIntyre and Aristotle. We argue that eating choices are "hybrids of freedom," rationality, and unconscious and environmental elements. Finally, we suggest that people have to change their habits in order to transform the human way of acting, since every human act can change the human essence and vice versa.


Sostenemos que, siendo el acto de comer racional y relacional, también debe ser un tema educativo que tiene que ver con la sociedad y el ambiente, la política y la salud, los gustos y las tendencias, así como los factores genéticos y epigenéticos. Esta hipótesis tiene que ver con una cierta teoría del acto humano y una antropología basada en las especulaciones filosóficas de MacIntyre y Aristóteles. En este sentido, argumentamos que las opciones alimenticias son un "híbrido de libertad", racionalidad, y elementos inconscientes y ambientales, y se relacionan con las dimensiones espirituales y biológicas de los seres humanos. Finalmente, sugerimos que debemos cambiar los hábitos humanos para transformar la forma humana de actuar, ya que cada acto humano puede cambiar la esencia humana y viceversa.


Sostenemos que, siendo el acto de comer racional y relacional, también debe ser un tema educativo que tiene que ver con la sociedad y el ambiente, la política y la salud, los gustos y las tendencias, así como los factores genéticos y epigenéticos. Esta hipótesis tiene que ver con una cierta teoría del acto humano y una antropología basada en las especulaciones filosóficas de MacIntyre y Aristóteles. En este sentido, argumentamos que las opciones alimenticias son un "híbrido de libertad", racionalidad, y elementos inconscientes y ambientales, y se relacionan con las dimensiones espirituales y biológicas de los seres humanos. Finalmente, sugerimos que debemos cambiar los hábitos humanos para transformar la forma humana de actuar, ya que cada acto humano puede cambiar la esencia humana y viceversa.

2.
Pers. bioet ; 13(2): 178-192, dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547470

ABSTRACT

La malattia é ambito in cui l’interazione fra natura e cultura sorge con particolare evidenza. Non é possibile capire una Malaita attraverso un paradigma esclusivamente naturalista, ma neppure utilizzando un punto di vista culturista.Promuovere la salute, significa promuovere anche lo sviluppo, perché suppone modificare anche lo stile di vita. Se questo è vero per i paesi sviluppati, lo é ancor di più per i paesi in via di sviluppo. Ogni modello di sviluppo suppone un quadro antropologico di riferimento, che orienti gli interventi in un senso o in un altro. Perciò, è indispensabile una valutazione del modello adottato, per giudicare in maniera critica le strategie che i paesi occidentali avviano in Africa nella lotta contro il SIDA.


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Anthropology
3.
Pers. bioet ; 10(2): 121-131, jul.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547466

ABSTRACT

El eje de la reflexión bioética es la formación personal del médico, centrada en un correcto planteamiento de la relación médico-paciente. De aquí que el punto crucial de la formación médica sea la relación entre conocimiento, comprensión, interpretación y comunicación. Si está correctamente planteada, permite superar el dualismo que contrapone la objetividad de los datos científicos a la subjetividad de las vivencias, tanto del médico como del paciente. Para crecer en esta actitud, donde están implicados, por un lado, el conocimiento profesional específico del médico, y por otro, su dimensión humana de compartir con otro y de compasión, se hace necesaria una honda formación cultural, donde las ciencias humanas, como la filosofía y la literatura, aporten aquel conocimiento del homo patiens indispensable para hacerse cargo de su cuidado.


Subject(s)
Anthropology , Humanities , Literature , Pain , Physicians
4.
Pers. bioet ; 9(27): 121-131, jul.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447698

ABSTRACT

El eje de la reflexión bioética es la formación personal del médico, centrada en un correcto planteamiento de la relación médicopaciente. De aquí que el punto crucial de la formación médica sea la relación entre conocimiento, comprensión, interpretación y comunicación. Si está correctamente planteada, permite superar el dualismo que contrapone la objetividad de los datos científicos a la subjetividad de las vivencias, tanto del médico como del paciente. Para crecer en esta actitud, donde están implicados, por un lado, el conocimiento profesional específico del médico, y por otro, su dimensión humana de compartir con otro y de compasión, se hace necesaria una honda formación cultural, donde las ciencias humanas, como la filosofía y la literatura, aporten aquel conocimiento del homo patiens indispensable para hacerse cargo de su cuidado


Subject(s)
Humans , Anthropology , Literature , Pain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL