Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 16(2): 118-124, ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389386

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar diferencias en el nivel de cobertura y en la oportunidad de la vacunación de escolares residentes en tres tipos de zonas de Costa Rica: urbana, rural y fronteriza (rural de la frontera norte del país). MÉTODOS: Mediante encuesta, previa selección de escuelas por probabilidad proporcional, se reunió al azar a alumnos de primero y segundo grados de enseñanza primaria de tres zonas: urbana (n = 961), rural (n = 544) y fronteriza (n = 811). Los datos de las vacunas aplicadas se obtuvieron del carné (cartilla) de vacunación. Se evaluaron las diferencias en la cobertura con BCG, DPT3, VOP3, SRP1 y SRP2 y en la oportunidad de la administración de DPT1 + VOP1 antes de los 3 meses, de DPT3 + VOP3 antes de los 7 meses y de DPT4 + VOP4 + SRP1 antes de los 24 meses de edad, entre las tres zonas. RESULTADOS: Del total de alumnos seleccionados, 80 por ciento presentaron carné de vacunación en la zona urbana, 73 por ciento en la rural y 72 por ciento en la fronteriza (P <0.05). Las coberturas con BCG, DPT3, VOP3 fueron >95 por ciento en las zonas urbana y rural, y se encontraron cifras significativamente menores (P <0,05) en la zona fronteriza: BCG, 83 por ciento, VOP3, 88 por ciento y DPT3, 88 por ciento. La cobertura con SRP1 y SRP2 fue similar en las tres zonas. El porcentaje de escolares con dos o más dosis de sarampión fue: 98 por ciento en la zona urbana, 92 por ciento en la rural y 85 por ciento en la fronteriza (P <0,05). Una proporción de 90 por ciento recibió DPT1 y VOP1 antes de los tres meses de edad en la zona urbana, 89 por ciento en la rural y 80 por ciento en la fronteriza (P <0,05). El porcentaje de aplicación del esquema básico completo (DPT4 + VOP4 + SRP1) antes de los 24 meses fue: 93 por ciento en la zona urbana, 95 por ciento en la rural y 84 por ciento (P <0,05) en la fronteriza. CONCLUSIONES: La zona fronteriza mostró menor cobertura y oportunidad en la aplicación de vacunas del esquema básico, con excepción de SRP. La realización de campañas de seguimiento para la erradicación del sarampión ha elevado las coberturas con la SRP1 y el refuerzo de sarampión en todas las zonas, pero el incremento ha sido mayor en la urbana. Debe hacerse un mayor esfuerzo por identificar a niños con esquemas incompletos, principalmente en zonas de alta migración.


Subject(s)
Vaccination , Costa Rica
2.
Rev. costarric. cienc. méd ; 23(1/2): 15-23, ene.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325334

ABSTRACT

Se presenta la experiencia del Centro Nacional de Referencia (CNDR) del INCIENSA en relación con el brote de rubéola reportado en Costa Rica en 1998-1999 y la participación del laboratorio dentro del Sistema Nacional de Vigilancia para esta enfermedad. Esto, en un contexto internacional en donde la lucha contra la rubéola, y el síndrome de rubéola congénita (SRC), se definen como una prioridad de salud pública en las Américas y por supuesto en Costa Rica. El análisis correlacionó la información epidemiológica disponible por notificación obligatoria en el Departamento de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud con los resultados de las muestras procesadas que refirieron los establecimientos del salud de todo el país al CDR, entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 1999 como parte del Programa Nacional de Vigilancia de Enfermedades Febriles Eruptivas (EFEs). La confirmación diagnóstica se realizó mediante la determinación de anticuerpos IgM antisarampión, rubéola y dengue. Durante el período de estudio el Sistema de Notificación Obligatoria registró un total de 1559 casos de rubéola de los cuales el 40 por ciento (n=623) fue confirmado por el laboratorio. El 50 por ciento de los casos pertenecían a la Región Central Sur, el 24 por ciento a la Región Central Norte y el 26 por ciento se distribuyó en el resto de las regiones del país. El 61 por ciento de la población afectada tenía entre 15 y 44 años.(RESUMEN TRUNCADO)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Infant , Middle Aged , Rubella virus , Rubella/diagnosis , Rubella/epidemiology , Adolescent , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 22(3/4): 117-129, jul. -dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581088

ABSTRACT

Se analizó la sensibilidad del sistema de vigilancia para detectar casos de dengue, mediante la aplicación de la definición de caso en tres regiones de Costa Rica que durante el año 1998 presentaron diferente actividad de esta enfermedad. El propósito es fortalecer el sistema de notificación ogligatoria que permita la detección precoz de los casos sospechosos para lograr la intervención oportuna y eficaz en el control de esta enfermedad. Para ello, se realizó un estudio observacional de tipo analítico, enfocado desde la perspectiva de la demanda de los análisis del laboratorio. Los datos corresponden a 377 registros seleccionados aleatoriamente de la base de datos de 1998 del Centro de Referencia de Dengue (CDRD) del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA). Los resultados demostraron que el sistema basado en la vigilancia clínica de los casos sospechosos, no es sensible ni se relacionó con el comportamiento epidemiológico de la enfermedad. El mismo no detectó ni el 50 por ciento de los casos positivos, dejando gente infectada que mantiene el ciclo mientras existió entre un 16 y 46 por ciento de pacientes que desencadenaron acciones sin ameritarlas. Esto permite concluir que el personal médico que atiende al enfermo describe en el expediente el cuadro clínico y sospecha dengue porque indica pruebas para descartar esta patología, pero no lo anota como diagnóstico presuntivo. Por esta situacón no se genera la boleta de notificación obligatoria y, por lo tanto, no se activa oportunamente el sistema de vigilancia. Este es el primer estudio que analiza la sensibilidad del sistema de vigilancia de dengue y específicamente aplicado en relación con la activdad de la enfermedad.


The sensitivity of the National Surveillance Program to detect dengue cases was investigated in Costa Rica by evaluating the application of the case definition in three different health regions showing activity for dengue en 1998. The study was aimed to strengthen the Obligatory Notification System in order to achieve a timely detection of suspicious cases and an efficient outbreak control. The investigation corresponds to an observational analytical study from the perspective of the laboratory test demand. Data included 377 registers randomly selected from the data base of the National Reference Center for Dengue of the Costa Rican Institute for Investigation and Training in Nutrition and Health (INCIENSA). Data were processed in two stages: firstly, a descriptive statistics of the variables and, secondly, an univariate analysis of the results to define the sensitivity, specificity and predictive value of the case definition for dengue were carried out. Results showed that the system based on the clinical surveillance of the dengue suspicious cases is neither sensitive nor has connection with the epidemiological profile of the disease. The system showed to be unable to detect Iess than 50% of the positive cases causing that infected people maintain the cycle of the disease while between 16 and 46 % of patients receive the effects of control actions that are not required. Finally, data showed that clinicians attending the patients describe the clinical picture and guess about the possibility of dengue (even prescribing the necessity of serology test for dengue) but do not indicate it as the presumptive diagnose. As a consequence, the obligatory notification form is not filled out and the surveillance system does not receive a timely notification to activate the control actions. This is the first study aimed to analyze the national surveillance system for dengue in Costa Rica in association with the activity of the disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dengue , Mandatory Reporting , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL