Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 23(1): 11-4, abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249817

ABSTRACT

Expone que el presente trabajo es una revisión bibliográfica sobre trauma cráneo encefálico pediátrico en donde se enfoca la importancia epidemiológica y etiológica del mismo, se abordan los aspectos relacionados con el manejo primario urgente de esta patología, diagnóstico y pronóstico dependiendo de su tipo y de las complicaciones que se deriven del mismo, tratando de establecer un algoritmo que se asegure una atención pronta y eficaz acompañada de un uso racional de los recursos. La presente revisión considera los problemas propuestos con la mayor subjetividad y claridad posible, sobre la base de recomendaciones actualizadas.


Subject(s)
Humans , Child , Craniocerebral Trauma/classification , Craniocerebral Trauma/complications , School Health Services
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 22(1): 9-11, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235545

ABSTRACT

Realiza una revisión bibliográfica acerca de los posibles efectos indeseables y/o teratogénicos en general y del tubo neural en particular, que la Vitamina "A" y sus derivados retinoides sintéticos podrían producir, tanto a nivel experimental en animales, como hallazgos yatrogénicos en humanos, cuando mujeres en edad reproductiva o durante la gestación, ingieren altas dosis de vitamina A, debido a una mala prescricpción médica o por automedicación.


Subject(s)
Female , Congenital Abnormalities , Pregnancy , Teratogens , Vitamin A
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 22(1): 20-6, dic. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235547

ABSTRACT

Se realizó un estudio experimental, para determinar la cuantía y biodisponibilidad in vitro de hierro en harina de trigo sin fortificar y pan fortificado (30 mg SO4Fe.7H20 /Kg). Se utilizaron técnicas recomendadas internacionalmente y validadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile. La cuantía promedio de hierro encontrada en las muestras de harina sin fortificar de 1.139_+0.056mg/100g de alimento, incrementándose a 4.1 _+0.01 mg/100g luego de un proceso artesanal de fortificación. El porcentaje promedio de biodisponibilidad encontrado fue de 5.41 _+0.13. Estos resultados guardan concordancia con estudios similares realizados en harina ecuatoriana en el INTA. Este estudio constata el bajo contenido de hierro intrínseco de la harina de trigo consumida en el país (1.139mg Fe/100g), debido a su alto nivel de extracción, llegando a superar los niveles de restauración (4.1 mg/100g), luego del proceso de fortificación. Además, se establece lafactibilidad de realizar estudios de determinación de hierro en alimentos y de biodisponibilidad in vitro, como un mecanismo válido de monitoreo y control de este tipo de intervenciones nutricionales.


Subject(s)
Humans , Anemia , Biological Availability , Food, Fortified , Iron , Nutritional Sciences , Ecuador
4.
In. Terán, Enrique. Procedimientos en Medicina Rural. Imbabura, Editorial Terán, 1997. p.25-36.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-206609

Subject(s)
Humans , Anemia , Diet , /complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL