Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 29(2): 240-243, ene.-abr. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376885

ABSTRACT

Resumen El implante percutáneo de un electrodo de estimulación ventricular izquierdo a través del seno coronario para resincronización cardiaca siempre ha implicado un reto y más aún en pacientes con anatomía venosa coronaria compleja. Este caso demuestra cómo una técnica de doble canulación del seno coronario con uso de catéter multi-snare permite la colocación exitosa de un electrodo de estimulación ventricular izquierdo mediante acceso retrógrado a una vena posterolateral estenótica.


Abstract The percutaneous implantation of a left ventricular pacing electrode through the coronary sinus for cardiac resynchronization has always been a challenge, especially in patients with a complex coronary venous anatomy. This case shows how double cannulation of the coronary sinus using a multisnare catheter allows a left ventricular pacing electrode to be placed through retrograde access to a stenotic posterolateral vein, with a good clinical outcome.

2.
Rev. colomb. cardiol ; 26(2): 107-110, mar.-abr. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1058392

ABSTRACT

Resumen Se hizo ablación tridimensional de aleteo auricular, dependiente del istmo cavotricuspídeo, en un paciente con cirugía previa de válvula tricúspide. El uso de ecocardiografía intracardiaca permitió identificar una estructura sacular en el aspecto septal del istmo. Después de la ablación en este punto, el aleteo terminó y se confirmó bloqueo bidireccional. Este reporte sugiere, además, que el miocardio auricular ligado al anillo valvular, sirve como vía de conducción crítica del aleteo auricular.


Abstract A three-dimensional ablation of an atrial flutter, dependent on the cavo-tricuspid isthmus, was performed on a patient with previous tricuspid valve surgery. The use of intracardiac echocardiography enabled a saccular structure to be identified in the septal aspect of the isthmus. After the ablation in this point, the flutter stopped and a two-directional block was confirmed. This report suggests, furthermore, that the atrial myocardium together with the valvular ring, serves as a critical conduction pathway of the atrial flutter.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Catheter Ablation , Catheters , Atrial Flutter , Tricuspid Valve , Echocardiography , Myocardium
3.
Rev. costarric. cardiol ; 20(1): 36-40, ene.-jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-960266

ABSTRACT

Resumen Paciente de 48 años con historia de fibrilación auricular paroxística, dislipidemia y antecedente de ablación de vía accesoria (2013). Anti coagulado con Rivaroxaban 20 mg PO. Paciente es llevado a aislamiento percutáneo de venas pulmonares (AVP) con sistema de navegación tridimensional Carto 3. 48 horas post AVP inicia con cuadro de distrés respiratorio agudo que requiere hospitalización en unidad de cuido intensivo, que resuelve con manejo diurético y antiinflamatorio. Describimos la importancia del manejo hídrico en relación al AVP.


Abstract 48 years old male, previous history of paroxysmal atrial fibrillation, hiperlipemia and previous accesory pathway ablation an 2013. Anticoagulated with Rivaroxaban 20mg PO. Patient underwent pulmonary vein insolation (PVI) with Carto 3 tridimensional navigation and mapping system. Discharged on day 1 after PVI, readmitted with acute respiratory distress that required intensive care unit admission that resolves with diuretics and anti-inflammatory management. We describe the role of hydric management related with PVI procedure.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Arrhythmias, Cardiac , Pulmonary Veins , Respiratory Distress Syndrome , Atrial Fibrillation , Rivaroxaban/therapeutic use , Heart Failure
4.
Rev. colomb. cardiol ; 24(5): 511-511, sep.-oct. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900572

ABSTRACT

Resumen La afectación cardíaca en pacientes con sarcoidosis está siendo cada vez más reconocida y se asocia con mal pronóstico. Aunque en su patogénesis están implicados los factores ambientales y genéticos, la etiología de la sarcoidosis cardíaca no es clara. Las manifestaciones clínicas incluyen alteraciones de la conducción aurículo-ventricular, arritmias e insuficiencia cardíaca congestiva. Es una entidad extremadamente difícil de diagnosticar debido a que las manifestaciones clínicas son inespecíficas, y la sensibilidad y la especificidad de las modalidades de diagnóstico son limitadas. El tratamiento cardíaco óptimo no ha sido bien definido, y aunque los corticoides siguen siendo el pilar del manejo, hay poca evidencia de la dosis o la duración de la terapia. Se expone el caso de una paciente con sarcoidosis cardíaca aislada, que debutó con extrasístoles ventriculares y progresó a falla cardiaca y arritmias ventriculares sostenidas.


Abstract Cardiac involvement is increasingly being observed in patients with sarcoidosis and is associated with a poor prognosis. Although environmental and genetic factors play a part in its pathogenesis, the aetiology of cardiac sarcoidosis is still not clear. The clinical signs include anomalies in atrial-ventricular conduction, arrhythmias, and congestive cardiac failure. It is an extremely difficult condition to diagnose as the clinical signs are vague, and the sensitivity and specificity of the diagnostic models are limited. There is no well-defined optimum cardiac treatment, and although corticosteroids continue to be the mainstay of its management, there is little evidence on the dose or duration of the treatment. It is presented a case of a patient with isolated cardiac sarcoidosis that debuted with ventricular extrasystoles and progressed to cardiac failure and sustained ventricular arrhythmias.


Subject(s)
Humans , Myocarditis , Bundle-Branch Block , Heart Block , Tachycardia
5.
Rev. colomb. cardiol ; 24(1): 57-57, ene.-feb. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900491

ABSTRACT

Resumen Introducción: El cuidado de los pacientes con infecciones asociadas al dispositivo sin endocarditis, incluye: la extracción completa y la realización de capsulectomía para evitar la reinfección. El uso de nuevos elementos como el sistema de la presión negativa es una terapia novedosa que ha demostrado disminuir: los tiempos de recuperación, el tiempo de estancia intrahospitalaria, la necesidad de nuevas intervenciones por sangrado o lavado y el tiempo de espera para un nuevo implante. Nuestro objetivo es describir la experiencia de un centro de cuarto nivel, en el manejo de las infecciones asociadas a los dispositivos sin endocarditis, con el uso de la terapia de presión negativa como parte del manejo. Metodología: Se realizó una descripción retrospectiva de la experiencia en el manejo de la terapia de presión negativa en pacientes con infecciones asociadas a dispositivo, en un centro de cuarto nivel. Se exponen cinco casos, a los que se les realizó: la extracción completa del dispositivo, la capsulectomía anterior y posterior, el lavado quirúrgico y el implante de la terapia con presión negativa. Conclusión: La experiencia presentada demuestra que el uso de la terapia de presión negativa es un protocolo de tratamiento novedoso, que en nuestros pacientes con infección asociada a dispositivo sin endocarditis, es segura y de fácil utilización.


Abstract Introduction: Care for patients with infections associated to the device without endocarditis include complete extraction and performing a capsulectomy to avoid reinfection. The use of new elements, such as the negative pressure system, is a new therapy that has shown to reduce recovery time, inpatient stay, need of new interventions due to bleeding or washing and waiting time for a new implant. The goal is to describe the experience of a fourth level centre for managing infections associated with devices without endocarditis using a negative pressure system as part of the therapy. Methods: Descriptive retrospective study of the experience of negative pressure therapy for managing patients with device-related infections at a fourth level centre. Five cases are exposed where complete removal of the device, anterior and posterior capsulectomy, surgical washing and negative pressure therapy were performed. Conclusion: Presented experience shows that the use of negative pressure therapy is a new therapy protocol that is safe and easy for managing our patients with an infection associated to the device without endocarditis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Endocarditis , Biological Clocks , Joint Capsule , Equipment and Supplies
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 77(2): 163-166, abr.-jun. 2016. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-834259

ABSTRACT

Se comunica la ablación de un flúter auricular con una longitud de ciclo de 260 ms en un paciente de 28 años con isomerismoizquierdo y vena cava inferior izquierda interrumpida. Mediante encarrilamiento, demostramos la participación del istmo suprahepáticotricuspídeoen el circuito de macroreentrada. Realizamos líneas de ablación con radiofrecuencia que detuvieron la arritmia primaria yculminó en ritmo de escape noda.


We report the ablation of an atrial flutter with a 260 ms cycle length in a 28-year-old patient with left isomerism and interrupted leftinferior vena cava. We showed the participation of the suprahepatic – tricuspid isthmus in the macro reentry circuit by the entrainmentmaneuver.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Atrial Flutter , Heart Defects, Congenital/complications , Isomerism , Vena Cava, Inferior/pathology , Case Reports
7.
Rev. colomb. cardiol ; 23(1): 70.e1-70.e4, ene.-feb. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-780630

ABSTRACT

La tormenta eléctrica postinfarto agudo de miocardio es una entidad amenazante de la vida y puede estar desencadenada por la isquemia activa secundaria a enfermedad no revascularizada. Adicionalmente la injuria miocárdica y sobre el sistema de conducción puede desencadenar la aparición de extrasístoles ventriculares, las cuales pueden participar como desencadenantes de arritmias ventriculares complejas. La adecuada identificación de las extrasístoles y otros posibles desencadenantes de la taquicardia ventricular son importantes para establecer las acciones terapéuticas que lleven a un adecuado control de la tormenta. Se presenta un caso de un paciente con tormenta arrítmica desencadenada por extrasístole ventricular frecuente con acoplamiento corto, la cual presentaba fenómeno de R en T, y era refractaria a manejo farmacológico, por lo que fue tratada exitosamente con ablación con catéter de radiofrecuencia.


The electric storm after acute myocardial infarction is a life-threatening entity which can be triggered by ischemia secondary to active coronary artery disease; however, myocardial and conduction system injury may trigger the onset of ventricular premature beats, which can be involved as triggers of complex ventricular arrhythmias. The proper identification of these, and other potential triggers of ventricular tachycardia, it is important to establish the correct treatment leading to proper control of the storm. A case of a patient with arrhythmic storm triggered by frequent ventricular extrasystoles with short coupling is presented. It showed R on T phenomenon, and was refractory to pharmacological management, which was successfully treated with radiofrequency catheter ablation.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Catheter Ablation , Myocardial Infarction , Thrombosis , Tachycardia, Ventricular , Heart Ventricles
8.
Rev. colomb. cardiol ; 15(6): 263-281, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532854

ABSTRACT

Objetivo: evaluar a profundidad el efecto de la estimulación ventricular desde el tracto de salida del ventrículo derecho y el ápex, sobre la sincronía ventricular mecánica. Materiales y métodos: estudio analítico de cohorte, en el que se realizó ecocardiograma transtorácico pre y post implante de marcapaso a 20 pacientes (diez por cada grupo) con indicación de marcapaso definitivo, con implante del electrodo en el tracto de salida del ventrículo derecho y el ápex, sin cardiopatía estructural, fracción de eyección > 50 porciento; QRS y conducción aurículo-ventricular normal, con el fin de evaluar la asincronía ventricular mecánica (modo M y Doppler tisular) y los parámetros de implante y programación del dispositivo.Análisis estadístico: los resultados se presentan como promedios, desviación estándar o porcentajes. Las variables continuas se compararon utilizando prueba Chi cuadrado y ANOVA. Se consideró como estadísticamente significativa una p < 0,05.Resultados: en cinco pacientes (25 porciento), se encontró asincronía ventricular pre implante, en siete (70 porciento) asincronía ventricular post implante en el tracto de salida del ventrículo derecho y en cinco (50 porciento) en el ápex. El promedio del retraso interventricular post implante fue de 21,6 ms en el tracto de salida del ventrículo derecho y de 11,5 ms en el ápex (p=0,8). El promedio de retraso septum a pared lateral fue de 73 ms en el tracto de salida del ventrículo derecho y de 26 ms en el ápex (p=0,8). El del QRS post implante fue de 134 ms en el tracto de salida del ventrículo derecho y de 140 ms en el ápex (p=0,1). No hubo diferencias en parámetros de implante y programación del dispositivo. Conclusiones: se evidenció presencia de asincronía ventricular en pacientes con QRS normal y corazón con estructura sana. La estimulación ventricular con marcapaso desde el ápex o el tracto de salida del ventrículo derecho, sugiere asincronía ventricular aguda al menos en 60 porciento de los casos, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos.


Subject(s)
Cardiac Pacing, Artificial , Coronary Vessels , Diagnosis , Echocardiography , Pacemaker, Artificial
9.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 50(3): 161-164, May-June 2008.
Article in English | LILACS | ID: lil-485616

ABSTRACT

We sought to determine the frequency of serological markers of selected infections in a population of psychiatric patients in Durango City, Mexico, and to determine whether there are any epidemiological characteristics of the subjects associated with the infections. One hundred and five inpatients of a public psychiatric hospital of Durango were examined for HBsAg, anti-HCV antibodies, anti-HIV antibodies, anti-Brucella antibodies, rapid plasma reagin and anti-Cysticercus antibodies by commercially available assays. Anti-Cysticercus antibodies were confirmed by Western blot and HBsAg by neutralization assay. Epidemiological data from each participant were also obtained. Seroprevalences of HBsAg, anti-HCV, anti-HIV, anti-Brucella, rapid plasma reagin and anti-Cysticercus antibodies found were 0.0 percent, 4.8 percent, 0.9 percent, 0.0 percent, 1.9 percent, and 0.9 percent, respectively. Overall, 9 (8.6 percent) inpatients showed seropositivity to any infection marker. We concluded that our psychiatric inpatients have serological evidence of a number of infections. HCV is an important pathogen among our psychiatric inpatients. Health care strategies for prevention and control of infections in Mexican psychiatric patients should be considered.


Procuramos determinar a frequência de marcadores sorológicos de infecções em pacientes psiquiátricos da cidade de Durango, México e determinar se existem características epidemiológicas dos pacientes que podem ser associados a estas infecções. Cento e cinco pacientes internados neste hospital psiquiátrico de Durango foram examinados para HBsAg, anticorpos anti-HCV, anticorpos anti-HIV, anticorpos anti-Brucella, reaginas plasmáticos imediatas e anticorpos anti-Cysticercus por testes comerciais. Os anticorpos anti-Cysticercus foram confirmadoss por Western Blot e o HbsAg por testes de neutralização. Dados epidemiológicos de cada participante foram também obtidos. Soroprevalências encontradas de HbsAg, anti-HCV, anti-HIV, anti-Brucella, reagina plasmática imediata e anticorpos anti-Cysticercus foram respectivamente 0,0 por cento, 4,8 por cento, 0,9 por cento, 0,0 por cento, 1,9 por cento e 0,9 por cento. No conjunto, 9 (8,6 por cento) de pacientes internados mostraram soropositividade para marcador infeccioso. Concluímos que nossos pacientes psiquiátricos internados têm evidência sorológica de infecções. HCV é um patógeno importante entre os pacientes psiquiátricos internados. Estratégias de saúde pública para prevenção e controle de infecções em pacientes psiquiátricos do México devem ser consideradas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Animals , Female , Humans , Male , Middle Aged , Cysticercosis/epidemiology , Gram-Negative Bacterial Infections/epidemiology , Virus Diseases/epidemiology , Antibodies, Bacterial/blood , Antibodies, Helminth/blood , Antibodies, Viral/blood , Biomarkers/blood , Cross-Sectional Studies , Cysticercosis/diagnosis , Gram-Negative Bacterial Infections/diagnosis , Hospitals, Psychiatric/statistics & numerical data , Hospitals, Public/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Prevalence , Seroepidemiologic Studies , Virus Diseases/diagnosis
10.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(2): 23-29, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619209

ABSTRACT

Objetivos: 1. Revisar las implicaciones dentro de la biomecánica de hombro, de la integridad y de la lesión del complejo capsuloligamentoso de la articulación acromio – clavicular. 2. Elaborar un protocolo para el diagnóstico preciso, clínico y radiológico, y el seguimiento de pacientes con luxación acromioclavicular G III tratados quirúrgicamente. 3. Evaluar los resultados clínicos y radiológicos en pacientes con luxación acromio-clavicular G III tratados quirúrgicamente mediante reducción abierta, reparación de los ligamentos y cerclaje coracoclavicular con cinta de dacrón (Cervi-set ). Materiales y métodos: De 1985 a 1987, se operaron 23 paciente con luxación acromio clavicular, en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Clínica San Rafael de Bogotá, de los cuales se lograron seguir 15. De los 23 pacientes, 21 son hombres y 2 mujeres, cuyas edades variaron entre los 23 y los 65 años con un promedio de 43 años, sin encontrar diferencia notable en cuanto al hombro comprometido. La mayoría de las lesiones se debieron a accidentes de tránsito y deportivos. Todos los pacientes ingresaron por el servicio de urgencias siendo avaluados según parámetros clínicos y radiológicos establecidos dentro del protocolo que se expone a continuación...


Subject(s)
Acromioclavicular Joint/surgery , Acromioclavicular Joint/injuries , Shoulder Dislocation
12.
San José; Ministerio de Planificación Nacional y Política Economica; 1998. 108 p. ilus.(MIDEPLAN. Colec. Tiempos de Cambio).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-378662
13.
Acta méd. costarric ; 35(1): 30-38, ene. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403838

ABSTRACT

Este trabajo presenta un análisis de los gastos privados en salud de los hogares costarricenses en el período de noviembre de 1987 a noviembre de 1988. Para el análisis se utilizó la información proveniente del Avance de Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, realizada por la Dirección General de Estadística y Censos. El objetivo general del trabajo es determinar la proporción, del gasto total mensual de los hogares destinado a cubrir los gastos en salud y compararlo con otros gastos e ingresos percibidos. La información fue recopilada durante un año en los hogares ubicados en todo el territorio nacional. El total de hogares de la muestra fue de 3.910. La recolección de la información se realizó por medio de entrevista directa y autoregistro. Durante 1987-88 el gasto total mensual de los hogares costarricenses fue de 18.636,3 millones de colones. Una tendencia decreciente en el gasto percápita se atribuye al proceso de extensión de la cobetura del Seguro Social. El gasto en el área urbana y el resto de las regiones periférica las cuales varían entre 35 por ciento y 42 por ciento. Los gastos en servicios de salud privados representan una proporción importante del gasto total de los servicios de salud del país, que para el año de estudio se ubicó en el orden del 23 por ciento. Existe una diferencia en el gasto efectuado según el estrato de ingreso de las familias. Es estracto correspondiente al quintil V de ingreso realizó el 52.5 por ciento del total de los gastos. Palabras clave: Costa Rica, gastos en salud, financiamientos de servicios de salud.


Subject(s)
Humans , Financing, Personal , Health Expenditures , Healthcare Financing , Costa Rica , Data Collection
16.
Bogota; s.n.; ago. 1990. 73 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-134043

ABSTRACT

Siendo testigos del aumento desproporcionado del numero de atentados terroristas mediante detonacion de explosivos en lugares publicos el ultimo ano, y del problema de tipo medico que ello conlleva, por la gran afluencia de politraumatizados remitidos a nuestros hospitales no siempre preparados para resolver tales situaciones hemos querido en este trabajo analizar la fisiopatologia de la lesion producida por explosion y la experiencia en tres de los hospitales universitarios de la capital (Hospital Militar Central, Hospital San Rafael, y Hospital de Kennedy) como muestra representativa se recolectaron 107 casos, victimas del atentado terrorista perpretado contra las instalaciones del DAS, el 6 de dicimebre de 1989, variedad de lesiones encontradas y de su magnitud, cuyos resultados se exponen en el presente estudio


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Blast Injuries/epidemiology , Violence , Blast Injuries/therapy
17.
Fármacos ; 5(2): 3-14, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581737

ABSTRACT

Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre el cumplimiento y la comprensión de las recomendaciones médicas en tres clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Inicialmente, 506 consultas médicas fueron observadas y los pacientes entrevistados. De estos 506 pacientes fueron visitados 404 (79.8 por ciento) en sus hogares, dándose seguimiento a 1023 (80.9 por ciento) de 1278 medicamentos prescritos. Fueron analizadas la dosis, el intervalo, el momento y la duración del tratamiento. Los porcentajes de recomendaciones médicas sobre distintos aspectos estudiados fueron los siguientes: dosis 66 por ciento, intervalo 52 por ciento, momento 20 por ciento y duración 17 por ciento. De la misma manera, los porcentajes de recomendaciones contenidas en las etiquetas fueron para las características estudiadas los siguientes: dosis 82 por ciento, intervalo 71 por ciento, momento 22 por ciento y duración 5 por ciento. El cumplimiento general del tratamiento fue del 68 por ciento. El más bajo se observó en los antibióticos (45 por ciento). Por otra parte, el cumplimiento del tratamiento no se vio afectado por presentación del producto. También se estudió el grado de memorización de otras recomendaciones médicas relacionadas con la dieta, la higiene, la actividad física y la continuidad en los servicios. Un alto porcentaje de estas recomendaciones no se recordaba una semana después de la consulta. Además se realizó una inspección de los medicamentos existentes en el hogar. Se encontraron medicamentos en el 85 por ciento de los hogares visitados. El promedio de cajas y/o frascos encontrados fue de 7, variando el rango entre 1 y 96.


Subject(s)
Humans , Drug Prescriptions , Patient Education as Topic , Pharmaceutical Preparations , Self Medication , Drug Information Services , Drug Utilization/trends , Costa Rica
18.
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL