Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Medicina (Bogotá) ; 24(59): 104-107, ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322112

ABSTRACT

La evaluación del sangrado uterino anormal especialmente en los postreproductivos, convencionalmente se hace recurriendo a las biopsias y aspiraciones endometriales ciegas en el consultorio, o al curetaje uterino bajo anestesia general. Dichos procedimientos, además de ser invasivos, han mostrado ser poco sensibles y específicos en la detección y el tratamiento de la patología focal del endometrio (pólipos, leiomiomas submucosos), y además pueden resultar costosos. Con el advenimiento de la histeroscopia, se han obviado muchas de las dificultades atribuidas a la biopsia ciega y el curetaje uterino, pero aquella, ademas de requerir un entrenamiento específico y un equipo costoso, requiere de anestesia local o general, en ocasiones dilatación del cervix y en muchas instancias arroja resultados negativos. De otro lado, la histeroscopia sólo permite evaluar el canal cervical y la cavidad endometrial, sin poder visualizar la pared miometrial, los anexos y otras estructuras pélvicas, lo cual desvirtúa su uso en una gran proporción de pacientes como investigación inicial rutinaria en el sangrado uterino anormal.


Subject(s)
Clinical Protocols , Contrast Media , Ultrasonography , Uterine Hemorrhage , Colombia
3.
Rev. colomb. reumatol ; 4(4): 174-9, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293735

ABSTRACT

Se escogieron al azar 24 pacientes (48 manos) con síntomas y signos del Síndrome del Túnel Carpal (STC). Fueron valorados clínicamente por 2 reumatólogos y luego por un electromiografista. El objetivo del estudio fue comparar el diagnóstico clínico con los hallazgos electromiográficos. El dolor (Sensibilidad: 0,88), el Hormigueo (Sensibilidad: 0,91) y el adormecimiento (sensibilidad: 0,92), así como el despertar nocturno a causa de los mismos (95 por ciento de los pacientes) y los signos de Tinel (Sensibilidad; 0,57) y Phalen (Sensibilidad: 0,84) fueron los elementos clínicos de más valor. Se concluye que el diagnóstico clínico es valioso en esta entidad y que sólo los casos seleccionados deben someterse a estudios electromiográficos


Subject(s)
Humans , Electromyography , Carpal Tunnel Syndrome/diagnosis , Median Nerve
4.
Trib. méd. (Bogotá) ; 88(3): 184-89, sept. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183546

ABSTRACT

El advenimiento de las técnicas ultrasonográficas intracavitarias ha contribuido en gran medida a enfoques diagnósticos revolucionarios y a modalidades de tratamiento también revolucionarias en diferentes campos de la medicina. La introducción de los transductores esofágicos como una herramienta ecocardiográfica y el desarrollo de los transductores endorrectales y endovaginales para una más cercana y más detallada valoración de las estructuras intraabdominales y pélvicas constituyen realmente ejemplos evidentes de estos adelantos en la tecnología de imágenes diagnósticos mediante ultrasonidos. Hasta épocas muy recientes el principal método de diagnóstico ginecológico era el examen pélvico bimanual, al que se añadía información diagnóstica adicional o confirmatoria obtenida mediante el ultrasonido transabdominal convencional. A pesar de los rápidos avances técnicos en la imagenología de los órganos reproductivos femeninos por vía transabdominal la información obtenida con estos métodos estaba limitada por múltiples factores que incluían la atenuación de las ondas sonoras por los tejidos de la pared abdominal anterior y, además, la necesidad de una vejiga urinaria distendida como "ventana" sonográfica, lo cual impedía el uso de transductores de alta frecuencia y de alta resolución. De otro lado, mediante la técnica transabdominal no era infrecuente que resultara imposible correlacionar los hallazgos visibles en el ultrasonido con aquellos encontrados mediante palpación directa. Con el advenimiento de transductores especializados diseñados para ser colocados directamente dentro de la vagina de las pacietnes la mayoría de las limitaciones del ultrasonido transabdominal convencional han sido sobrepasadas.


Subject(s)
Humans , Female , Ultrasonics , Vagina
5.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 24(1/2): 31-48, jun.-dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107663

ABSTRACT

En la actualidad se empiezan a apreciar los factores genéticos responsables de las diferencias en la expresión de los trastornos drepanocíticos, y de forma especial, de la anemia drepanocítica (Hb SS), pero aun hoy día no se han comprendido con claridad los factores fisiológicos y ambientales que condicionan la variación en la expresión clínica dentro de un genotipo dado. Cuando una presentación clínica atípica en un paciente, o en un grupo de casos clínicos en una zona geográfica, conduce a intensivos estudios de laboratorio de varios propósitos y sus familiares respectivos, es posible que se descubran las variantes genéticas de estos trastornos. Dada la amplia variación de la expresión clínica de las enfermedades drepanocíticas, y a fin de servir mejor a las necesidades del paciente, es necesario una clara comprensión de la fisiopatología de los procesos falciformes mayores in-vivo, así como una apreciación de la genética de la enfermedad. En la presente comunicación se intenta poner al día a los lectores sobre nuevos aspectos fisiopatológicos de la Hb SS y se aprovecha la oportunidad para indicar algunos hallazgos de laboratorio obtenidos al estudiar 24 sujetos de raza negra con esta patología. Al menos a los que respecta al hemoglobinograma, los resultados obtenidos son muy semejantes a lo que ha publicado sobre esta enfermedad en raza negra de Estados Unidos y Jamaica.


Subject(s)
Anemia, Hemolytic/diagnosis , Anemia, Hemolytic/physiopathology , Black People , Sickle Cell Trait , Costa Rica , Hematologic Diseases/diagnosis , Hematologic Diseases/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL