Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 15(4): 134-139, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644073

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la eficacia de la electrocirugía como medio diagnóstico y de tratamiento en las lesiones premalignas de alto grado (LIE-AG) de las gestantes que acudieron a la consulta de patología de cuello del Hospital docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa en el período de enero 1998 a diciembre 2008...


Subject(s)
Pregnancy , Electrosurgery , Uterine Cervical Diseases/diagnosis , Maternal-Fetal Relations , Pathology, Clinical , Pregnancy
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(1): 19-24, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-636011

ABSTRACT

Objetivo . Dado el potencial analgésico y de reducción del consumo de opiáceos de la ketamina, se evaluó el efecto de adicionar ketamina a la morfina a la bomba de analgesia controlada por el paciente, y se midieron desenlaces como alivio del dolor, consumo de opiáceos y efectos adversos frecuentes por opiáceos. Pacientes y métodos. Ensayo clínico prospectivo, aleatorio, doble ciego en pacientes para laparotomía electiva. Ciento doce pacientes con clasificación American Society of Anesthesiologists (ASA) I, II o III entre los 18 y 85 años sometidos a laparotomía fueron distribuidos de manera aleatoria para recibir 1 mg/ml de morfina (grupo 1, n=53) o 1 mg/ml de morfina más 1mg/ml de ketamina (grupo 2, n=59). Se evaluaron las dosis acumulativas de morfina de cada grupo a las 12, 24, 36 y 48 horas después de instalada la bomba de analgesia controlada por el paciente, escalas de alivio de dolor (escala verbal numérica en reposo y dinámico y escala categórica) y los efectos adversos: náusea y vomito, sedación, prurito y presión arterial. Resultados. La intensidad del dolor fue comparable en ambos grupos. El grupo 2 (morfina más ketamina) tuvo un consumo de morfina menor (17% de reducción de la dosis de morfina), sin que fuera estadísticamente significativo. No se hallaron diferencias significativas en la frecuencia de efectos adversos entre los dos grupos. Conclusiones. La ketamina iniciada en la analgesia controlada por el paciente con morfina para el control del dolor postoperatorio no reduce significativamente el consumo de morfina después de la laparotomía .


Objective : Given the analgesic potential and opioid sparing effect of ketamine, we compared the effect of additioning ketamine to morphine on IV PCA (patient controlled analgesia) in a laparotomy model. We evaluated pain level, opioid consumption and frequent adverse effects of morphine in both groups. Pattients and methods: Randomized controlled trial in patients scheduled for elective laparotomy. One hundred and twelve patients (112) ASA I, II or III aged 18 to 85 years old were randomly assigned to receive morphine 1mg/ml (group 1, n=53) or morphine 1 mg/ml plus ketamine 1mg/ml (group 2 n=59). We assessed cumulative doses of morphine for each group at 12, 24,36 and 48 hours after installation of intravenous PCA, pain level at rest and movement, hemodynamic (arterial pressure) and opioid related effects: nausea and vomiting, sedation and pruritus between groups. Results: Pain intensity level was similar in both groups. In group 2 (morphine plus ketamine) there was a 17% less in opioid consumption, however, this difference did not reach statistical significance. Considering adverse effects derivate from opioids, there was not a significant difference between groups. Conclusion: Ketamine initiated with IV PCA for postoperative pain control after laparotomy does not reduce significantly morphine consumption or adverse effects related to opioid effect .

3.
Rev. colomb. cardiol ; 9(4): 303-316, feb. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346591

ABSTRACT

Objetivo: describir las características clínicas, las pruebas diagnósticas (electrocardiográficas y ecocardiográficas), y el comportamiento genético (herencia, penetrancia y expresividad) y molecular (tipo de mutación específica y localización de ésta) en una familia con antecedente de muerte súbita y cardiomiopatía hipertrófica. Materiales y métodos: se realizó una descripción retrospectiva y prospectiva de 144 individuos pertenecientes a una familia con antecedente de muerte súbita a edades tempranas. Se determinaron las características clínicas y genéticas (patrón de herencia) en los individuos fallecidos (30). Entre los individuos vivos estudiados, en total 96, se determinaron en forma prospectiva las características fenotípicas (historia clínica, electrocardiograma, ecocardiograma, potenciales tardíos y Holter). Las características genotípicas de estos 96 individuos se obtuvieron luego de realizar la secuenciación de ADN. Resultados: se identificó una mutación aún no descrita en la literatura médica, Aspártico 190 Glicina, localizada en el gen de la troponina I (TNNI3), en catorce de todos los individuos estudiados. Se encontró que la disnea era el síntoma más común en los pacientes que presentaban la mutación. Se halló que la penetrancia de la mutación fue del 92.85 por ciento detectada por electrocardiografía, 76.92 por ciento por ecocardiografía, y combinando las dos pruebas fue del 76.92 por ciento. La sensibilidad electrocardiográfíca, ecocardiográfíca y la combinación de ambas pruebas para detectar la mutación, fue del 100 por ciento, 83.33 por ciento y 83.33 por ciento, respectivamente. La especificidad del electrocardiograma, el ecocardiograma y la combinación, fue del 100 por ciento, 98.21 por ciento y 98.18 por ciento, respectivamente. Se documentó muerte súbita en trece individuos entre los 14 y 40 años. Ningún individuo mayor de 40 años murió súbitamente. Conclusiones: esta es la primera descripción de una nueva mutación, Aspártico 190 Glicina, la cual es la causa de cardiomiopatía hipertrófica en esta familia. Dicha mutación se caracteriza por un comportamiento clínico agresivo


Subject(s)
Cardiomyopathies , Electrocardiography , Death, Sudden, Cardiac/etiology
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 75(2): 581-93, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216288

ABSTRACT

El control de calidad se efectuó sobre los valores obtenidos, relativos y absolutos, de linfocitos T y de sus subpoblaciones CD4+ y CD8+ en muestras de sangre de pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). El estudio incluyó dieciocho centros: diez utilizaron citómetros de flujo de Becton Dickinson, tres de Coulter y 5 de Ortho que representan a 17 laboratorios de Argentina y a uno de Uruguay. Los siguientes programas se utilizaron para analizar los datos : SimulSET, Paint a Gate (Becton Dickinson), Profile II, XL System (Coulter), ImmunoCount Trio y Combo Cytoron (Ortho). Se obtuvieron muestras de sangre periférica en horas de la mañana (8 a 10 hs) de 10 voluntarios normales (por serología y hemograma) y de 10 pacientes HIV positivos con valores previos de CD4 que variaron entre 200-350 células por microlito y fueron procesadas dentro de las 12 horas. Cada centro obtuvo los valores relativos con el procedimiento técnico habitual y el de los valores absolutos utilizando el hemograma propio. Además, en un contador hematológico Cell-Dyn 3500 se obtuvo para cada muestra el hemograma correspondiente considerado de referencia. Los valores absolutos medios, obtenidos en cada centro con el hemograma propio, para los linfocitos T y los de sus subpoblaciones fueron significativamente diferentes. No hubo diferencias significativas para los valores porcentuales entre los diferentes centros ni para los valores absolutos obtenidos con el hemograma de referencia. Concluimos que las diferencias en los valores absolutos de los linfocitos T y sus subpoblaciones dependen del recuento hematológico empleado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , CD4-Positive T-Lymphocytes , CD8-Positive T-Lymphocytes , Flow Cytometry/methods , HIV , Lymphocyte Subsets , Multicenter Studies as Topic , Quality Control , Blood Specimen Collection , CD4 Lymphocyte Count , Data Interpretation, Statistical
5.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 38(3): 293-300, 1988. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-86928

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue investigar el efecto de la atropina sobre la membrana de los túbulos renales, como hemos sugerido en un trabajo previo. Se anestesiaron perros mestizos a los que se les infundió una solución de ClNa isotónica por vía endovenosa. Se cateterizaron ambos uréteres y se recogieron muestras de orina en períodos de diez minutos. Diferentes grupos de perros recibieron una dosis única de aldosterona ev (2 y 4 ug/kg de peso corporal); atropina (1 ug/kg de peso corporal); atropina previa a la dosis menor de aldosterona y solución salina en volúmenes de 1 ml. La administración de atropina previa a la dosis menor de aldosterona aumentó el efecto antinatriurético de la hormona y, además, produjo una anticipación en la aparición del efecto. Los resultados obtenidos parecen compatibles con cambios de la permeabilidad o de la capacidad de transporte de las membranas tubulares inducidos por atropina


Subject(s)
Dogs , Animals , Aldosterone/pharmacology , Atropine/pharmacology , Sodium/metabolism , Kidney Tubules/metabolism , Dose-Response Relationship, Drug , Sodium/urine , Kidney Tubules/drug effects , Kidney Tubules/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL