Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. cir ; 51(2): 187-200, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647031

ABSTRACT

Se presenta a un paciente de 37 años de edad que acude a nuestro Cuerpo de Guardia politraumatizado, con lesiones torácicas y abdominales, con síntomas y signos sugestivos de fracturas costales múltiples, con hemotórax derecho y hemoperitoneo, corroborado imaginológicamente y en la punción abdominal. Se realiza pleurostomía mínima intermedia y laparotomía exploratoria. Se le encuentran lesiones hepáticas de los segmentos VI, V, VIII y IV, con una profundidad mayor de 3 cm, además, deserosamientos en las asas delgadas intestinales y colon. Se realiza hepatorrafia y empaquetamiento hepático. Posteriormente van apareciendo complicaciones, por lo que tiene que ser reintervenido en máqs de 60 ocasiones. Entre ellas, la aparición de una fístula de alto gasto, que lo llevó a la desnutrición y a la permanencia con el abdomen expuesto durante 7 meses hasta el egreso. Se revisa la literatura correspondiente a estas entidades(AU)


A 37 years-old multi-traumatized male patient went to our emergency service. He had many injures in the thorax and the abdomen, together with symptoms and signs suggestive of multiple costal fractures, with right hemothorax and hemoperitoneum, all of which was confirmed by imaging techniques and by abdominal puncture. Minimal intermediate pleurostomy and exploratory laparoscopy were performed. We found hepatic lesions in the 6th, 5th, 8th and 4th segments, over 3 cm deep; additionally, the loss of serosa from the intestinal ansae and from the colon. Hepatorrhaphy and hepatic packing were also performed. Later on, more complications appeared, so he had to be re-operated more than 60 times. The occurrence of a high output fistula led him to malnutrition and his abdomen remained exposed for 7 months until he was finally discharged from hospital. This paper also presented a literature review on this topic(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Thoracic Injuries/diagnostic imaging , Cholecystostomy/methods , Intestinal Fistula/surgery , Jejunostomy/methods , Cholangiography/methods
2.
Kiru ; 4(2): 45-51, jul.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-619784

ABSTRACT

Objetivo: determinar patrones cefalométricos del análisis de McNamara para una población mestiza de la ciudad de Lima y compararlos con los patrones de la muestra original. Material y método: se realizó un estudio comparativo de radiografías cefalométricas laterales en una muestra de 34 varones y 51 mujeres entre los 18 y 24 años de edad con los medidas establecidas en una población caucásica adulta entre los 24 y 30 años. Las muestras se realizaron en el equipo radiográfico Panoua Pan/Ceph PA812; fueron evaluadas mediante el análisis de McNamara, el cual consta de un conjunto de 11 medidas, 8 medidas lineales y 3 medidas angulares. Se utilizaron criterios de inclusión como relación molar clase I, perfil blando simétrico, dentición permanente. Resultados: mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre la muestra del estudio y la muestra original, en seis variables de los 11 parámetros del análisis para la muestra masculina y en tres variables de los 11 parámetros para la muestra femenina. Conclusión: el uso de estándares específicos para una población mestiza separada por género del análisis de McNamara es justificado.


Objective: to establish cephalometric norms of McNamara's analysis in young peruvian and compare them to the original of McNamara study. Material and Method: comparative study of lateral cephalometric radiographs of a random sample of 34 male and 51 female of 18 - 24 year-old coast-young Peruvians with the measures set out in an adult male and female caucasian population between 24 and 30 years old. Samples were performed in the radiographic equipment Panoura Pan / Ceph PA812; were evaluated by analysis of McNamara which consists of 11 parameters: 8 linear measures and 3 angular measures. Were used inclusion criteria like: molar class I, soft symmetric profile, permanent teeth. Results: there were statistically significant gender differences for six out of the 11 cephalometric variables in the peruvian males and three out of the 11 cephalometric variables in the peruvian females. Conclusions: the use of specific standards for peruvian, separated by gender, for McNamara's cephalometric analysis seems to be justified.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Cephalometry , White People , American Indian or Alaska Native , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. costarric. salud pública ; 12(23): 1-10, dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432836

ABSTRACT

El problema de la infestación por Pediculus humanus capitis fue elevado en 7312 escolares del Área Metropolitana de San José, Costa Rica. 730 (10,0 por ciento) de los niños estudiados mostraron una infestación positiva por al menos una de las siguientes formas evolutivas parasitarias: huevos eclosionados o sin eclosionar, ninfas y adultos. Del total de positivos, la mayoría estuvo constituido por niñas ((0.9 por ciento), en tanto que el porcentaje representado por niños fue sólo del 19.2 por ciento, p<0.05. El uso de pelo largo, así como la constitución lacia de éste, fueron las características más frecuentemente observadas en la población infestada, la cual estuvo conformada en su mayoría por individuos de raza blanca. Esta última observación podría estar relacionada más con la composición étnica de la población metropolitana que con un tropismo definido por los parásitos. Los índices de hacimiento (Nº de personas por vivienda/Nº de camas por vivienda) más frecuentemente observados tuvieron valores entre 1.00 y 1.49, lo que refleja que una parte considerable de los niños infestados no vivían en condiciones de hacinamiento en sus viviendas. La presencia de preescolares se evidenció en aproximadamente la mitad de la muestra estudiada, mientra que la utilización de guarderías sólo se vio en una minoría, por lo que estas características no se presentan como condicionantes importantes en la muestra poblacional estudiada. Los datos sugieren que la pediculosis capitis es uno de los problemas de salud pública más comunes en la niñez costarricense, el cual podría interferir con sus procesos de aprendizaje y lesionar su bienestar general.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Lice Infestations , Pediculus , Pediculus capitis , Phthiraptera , Public Health , School Health Services , Costa Rica
4.
Parasitol. latinoam ; 58(3/4): 177-180, jul. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383500

ABSTRACT

El problema de la pediculosis capitis fue estudiado en 7.312 niños procedentes de 28 escuelas del Area Metropolitana de San José, Costa Rica., mediante observación al ojo desnudo (NEO). De los casos presuntivos se tomó un muestra de cabello o de los supuestos parásitos. Este material fue aclarado y montado en medio Hoyer para su posterior observación microscópica. Se encontraron, 730 (10,0 por ciento) niños positivos al menos por una de las siguientes formas parasitarias: huevos eclosionados o no eclosionados, ninfas y adultos de P. humanus capitis. 590 (80,8 por ciento) de los positivos fueron niñas y 140 (19,2 por ciento) fueron niños. Las tasas de prevalencia observadas en las escuelas estudiadas mostraron valores entre el 3,2 y el 27,2 por ciento.


Subject(s)
Child , Ectoparasitic Infestations/epidemiology , Lice Infestations , Pediculus/parasitology , Costa Rica , School Health Services , Social Conditions
5.
Parasitol. día ; 20(3/4): 130-2, jul.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202473

ABSTRACT

Se informa de un caso de miasis aural en un niño de nueve años, producida por Cochliomyia hominivorax. La infestación tuvo lugar como consecuencia de una otitis crónica supurativa. El paciente tuvo pérdida del tímpano y perforación del hueso temporal


Subject(s)
Humans , Male , Child , Diptera/pathogenicity , Screw Worm Infection/diagnosis , Costa Rica , Diptera/growth & development , Otitis Media, Suppurative/complications , Tympanic Membrane Perforation/etiology , Screw Worm Infection/complications , Screw Worm Infection/etiology , Screw Worm Infection/parasitology
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 16(1/2): 61-6, mar.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169622

ABSTRACT

Se informa de un caso de miasis oral provocada por Cochliomyia hominivorax en una paciente de 75 años de edad. De la lesión se recuperaron aproximadamente 110 larvas de tercer estadio que perforaron el paladar duro y blando con compromiso de las cavidades periodontales maxilares y región sublingual


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Screw Worm Infection/pathology , Costa Rica
7.
Parasitol. día ; 19(1/2): 57-60, ene.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-153020

ABSTRACT

Se realizó un análisis de las poblaciones de ácaros sarcoptes scabiei (acaridida: sarcoptidae) presentes en un paciente con escabiosis noruega que presentaba lesiones en espalda -glúteos, muslo derecho, axila izquierda. mano derecha y codo izquierdo. Se encontraron formas evolutivas del ácaro en todos los sitios con lesiones, siendo la espalda-glúteos el lugar de mayor densidad de ácaros (p< 0,01)


Subject(s)
Humans , Male , Sarcoptes scabiei/ultrastructure , Scabies/parasitology , Back/parasitology , Buttocks/parasitology , Costa Rica , Metamorphosis, Biological , Parasite Egg Count
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 14(1/2): 13-7, mar.-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130282

ABSTRACT

Se prepararon extractos crudos de las cucarachas Periplaneta americana y Periplaneta australasiae (Dictyoptera : Blattidae) mediante las metodologías de Bernton & Brown, Mendoza & Snyder y Twarog et. al. Ochenta pacientes alérgicos fueron estudiados mediante pruebas cutáneas (Skin Prick-test) utilizando estos extractos. Los resultados obtenidos mediante los tres métodos demostraron que la reactividad cruzada a estos insectos fue alta. Alguna reactividad individual a cada especie también fue encontrada en este estudio.


Subject(s)
Animals , Allergens/analysis , Hypersensitivity/etiology , Cockroaches/microbiology , Costa Rica , Periplaneta
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 13(1/2): 3-7, mar.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113385

ABSTRACT

Se realizaron pruebas cutáneas (Skin Prick-Test) con extractos de las cucarachas Periplaneta australasiae y Periplaneta americana (Dictyoptera: Blattidae) en 80 pacientes alérgicos severos; 68,8% de los pacientes reaccionaron a por lo menos uno de los dos extractos; 60% de los pacientes fueron reactivos a extractos de P. australasiae y 61,3% lo fueron a los de P. americana; 16,3% lo fueron solo a una de las dos especies. La reactividad de los pacientes a los extractos de ambas cucarachas no tiene diferencia estadísticamente significativa (p<0.01). Los niveles de sensibilización a alergenos provenientes de cucarachas podrían ser altos en Costa Rica


Subject(s)
Dermatitis, Contact/diagnosis , Dermatitis, Contact/etiology , Cockroaches/immunology , Costa Rica , Hypersensitivity , Periplaneta/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL