Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 76(4): 119-122, 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398337

ABSTRACT

Las fracturas supracondíleas del húmero (FSCH) representan la segunda lesión más frecuente en la infancia. La clasificación de Gartland, de acuerdo con la dirección y magnitud del desplazamiento orienta hacia su tratamiento. Las fracturas grado I solo requieren inmovilización y los grados del II al IV necesitan reducción generalmente cerrada, y fijación con agujas de Kirschner percutáneas. En los grados III y IV las lesiones neuro-vasculares se pueden presentar debido a las relaciones anatómicas de la fractura. La lesión vascular se debe sospechar y tener siempre en cuenta, debido a las secuelas que se pueden presentar de no tomar una conducta adecuada a tiempo. Actualmente existe controversia acerca de cuándo realizar la exploración quirúrgica ante una extremidad bien perfundida, sin pulso radial como resultado de una FSCH. Varios autores han reportado la utilidad de la onda de pulso en la oximetría como predictor de lesión vascular. En este artículo se presenta un caso clínico de FSCH con extremidad sin pulso y lesión de la arteria braquial, su manejo y evolución final.


Supracondylar fractures of the humerus are the second most frequent lesion of infancy. Gartland's classification uses the direction and magnitude of the displacement to determine its treatment. Grade I fractures need only immobilization and grades II to IV need reduction, generally closed, and percutaneous fixation with Kirschner needles. Neurovascular lesions may be present in grades III and IV because of the anatomic relations to the fracture. Vascular injury must always be suspected and taken into consideration because of the sequelae that may occur if not given adequate treatment promptly.There is currently controversy over when to do a surgical exploration in a well-perfused limb with absent radial pulse resulting from a supracondylar humeral fracture. Several authors have reported the usefulness of the waveformof the pulse oximeter in predicting vascular injury. In this article we present a clinical case of supracondylar humeral fracturewithpulseless limb and brachial artery injury, its management, and the outcome.

2.
Arch. chil. oftalmol ; 51(1): 41-3, 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151125

ABSTRACT

La criptococosis es una causa importante de morbimortalidad en pacientes con Sida. Es la infección oportunística que ocurre en segundo lugar de frecuencia a nivel oftalmológico, después de la retinitis a citomegalovirus. Un 40 por ciento de los pacientes afectados de criptococosis meníngea presentan compromiso ocular. Se describen dos casos clínicos de compromiso neurooftalmológico con evolución fatal. Se analizan las manifestaciones clínicas, así como los exámenes diagnósticos pertinentes y aspectos terapéuticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , AIDS-Related Opportunistic Infections/diagnosis , Meningitis, Cryptococcal/diagnosis , Amphotericin B/therapeutic use , Clinical Evolution , Cryptococcus neoformans/pathogenicity , Fatal Outcome , Optic Neuritis/physiopathology
3.
Arch. chil. oftalmol ; 48(2): 62-6, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130693

ABSTRACT

Se presentan 21 ojos con anomalías congénitas de papila y retina, detallando un caso de disgenesia papilar total o síndrome de Morning Glory, de tipo contráctil que evolucionó hacia una PVR masiva, y un caso de displasia retinal o Enfermedad de Norrie típicamente bilateral. Se discute la embriogénesis de estas anomalías, concluyendo que la displasia retinal ocurre en la sexta semana de gestación y que la disgenesia papilar total probablemente se sitúe en la cuarta semana gestacional, produciéndose por falta de obliteración de la copa óptica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Optic Disk/abnormalities , Retinal Diseases/congenital , Microphthalmos/embryology , Retinal Dysplasia/embryology
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 27(3): 99-107, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43836

ABSTRACT

Los autores, médicos de dos hospitales de la III Región (Norte de Chile), estudian en profesores de enseñanza básica y media (144), de ambos sexos, de las localidades donde trabajan, el nivel de conocimientos sobre sexualidad humana. Se pretende con ello determinar el grado de adecuación de las actitudes en torno a la sexualidad de sus alumnos, la existencia de creencias erróneas y la opinión sobre fuentes de información y educación sexual. Los 144 profesores representan el 80% de los existentes. El 20% restante se encontraba ausente. 59% son de sexo masculino y 41% femenino, los que se agrupan en 70.1% entre 20 y 35 años, 27,7 entre 36 y 50 y 4,2% entre 50 y más años, con una dispersión entre 24 y 51 años. El cuestionario contempla conceptos de sexualidad, conocimientos de anatomía y fisiología sexual, de aspectos psico-sexuales y de métodos anticonceptivos. En cada uno de los ítems sobre sexualidad, alrededor del 25% de los profesores se abstiene de contestar, situación que llega al 43,7% frente a la definición de líbido. La proporción de respuestas inadecuadas supera el 50% para definir sexualidad, pubertad y adolescencia. Sumadas las abstenciones y las respuestas erróneas, en todos los ítems se supera el 80%, exceptuando el orgasmo que tiene un 50% de respuestas correctas. En conocimiento de anatomía de los órganos genitales, llama la atención que resulte mucho más conocido el aparato reproductor femenino que el masculino (62,9% vs. 37,1%) y el-aparato genital externo del hombre que el de la mujer. En, conocimientos de fisiología, el 33% responde en forma errada y el 67% se abstiene. En cuanto a las etapas del desarrollo psicosexual, el 98% no responde o lo hace mal y sólo el 2% lo hace adecuadamente...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Educational Measurement , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sex Education , Chile , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL