Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 18(6): 412-417, dic. 2005.
Article in English | LILACS | ID: lil-427842

ABSTRACT

OBJETIVO: Calcular la prevalencia del consumo de tabaco, de la exposición a humo ajeno o ambiental y de la existencia de medidas restrictivas contra el tabaquismo en el hogar y en el lugar de trabajo entre residentes de Tijuana, una de las ciudades más grandes de México. MÉTODOS: Esta encuesta domiciliaria transversal se llevó a cabo en Tijuana, Baja California, México, durante 2003 y 2004. Una muestra poblacional de 400 adultos residentes de Tijuana respondió a una encuesta sobre el tabaquismo y 397 de las encuestas se sometieron a análisis. RESULTADOS: Cerca de 22,9% (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 18,7% a 27,1%) de los adultos residentes de Tijuana declararon que fumaban en el momento de la encuesta y 53,9% (IC95%: 48,8% a 58,9%) declararon estar expuestos crónicamente a humo ajeno o ambiental. Alrededor de 44,4% (IC95%: 37,9% a 50,9%) de los adultos en Tijuana dijeron que había reglamentos contra el tabaquismo en su lugar de trabajo, mientras que en 65,8% (IC95%: 61,0% a 70,6%) de los hogares de Tijuana no se fumaba dentro del hogar. CONCLUSIONES: Los resultados subrayan la necesidad de incrementar las medidas para el control del tabaquismo, especialmente las orientadas a hacer cumplir los reglamentos existentes contra la contaminación ambiental por humo de tabaco, todo a fin de extender la protección contra dicha contaminación más allá de los entornos privados a los públicos y frenar la epidemia de tabaquismo en Tijuana y en otras partes de México.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Smoking/epidemiology , Smoking/prevention & control , Tobacco Smoke Pollution , Workplace , Confidence Intervals , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Environmental Exposure/prevention & control , Health Policy , Mexico , Occupational Exposure/prevention & control , Smoking/legislation & jurisprudence , Tobacco Smoke Pollution/legislation & jurisprudence
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 86-90, abr.-jun. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302848

ABSTRACT

Objetivo: Comunicamos la experiencia del Hospital General de México en la realización del reservorio continente tipo Indiana en pacientes cistectomizados por cáncer invasor de vejiga. Material y métodos: De enero de 1995 a septiembre de 1997, se realizaron 24 derivaciones urinarias continentes tipo Indiana, 17 hombres y siete mujeres con una media de edad de 49.2 años. Se evaluó el tiempo quirúrgico, complicaciones inmediatas, mediatas y tardías, capacidad y funcionalidad del reservorio e integración del paciente a su vida social. Resultados: El padecimiento de base fue el cáncer vesical. El tiempo promedio de cirugía fue de 5.5 horas paraárealizar la cistectomía y la bolsa Indiana. Las complicaciones más frecuentes fueron: infección urinaria en cinco (20.8 por ciento) pacientes, acidosis metabólica en tres (12.5 por ciento); se presentó un caso de necrosis total de la bolsa, uno de litiasis en el reservorio, otro de dehiscencia de anastomosis ureterocolónica y dos con choque séptico. La funcionalidad del reservorio se evaluó clínica, radiológica y urodinámicamente. Conclusiones: La derivación urinaria continente tipo Indiana es una buena alternativa en pacientes cistectomizados. El dominio de la técnica disminuye en forma importante el tiempo quirúrgico empleado y las complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence , Urinary Bladder , Urinary Bladder Neoplasms , Cystectomy , Transplants , Urinary Diversion/methods
3.
Rev. mex. urol ; 52(6): 141-6, nov.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118451

ABSTRACT

Análisis retrospectivo de 467 expedientes clínicos de pacientes radiadas por padecer cáncer ginecológico. Como resultados se señalan la mayor incidencia de complicaciones en mujeres operadas como parte de su tratamiento, sin establecer en la mayoría de los casos una correlación entre las características del tratamiento aplicado y la aparición de complicaciones.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Radiotherapy/adverse effects , Varicocele/etiology , Urinary Bladder/radiation effects , Urogenital Neoplasms/radiotherapy , Endarteritis/etiology , Genital Neoplasms, Female/radiotherapy
4.
Vet. Méx ; 23(4): 333-5, oct.-dic. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118386

ABSTRACT

Se elaboró un conjugado para diagnóstico de hepatitis con cuerpos de inclusión (HCI). Para ello se utilizaron 60 pollos de engorda Arbor Acres, los cuales permanecieron en unidades de aislamiento durante 59 días. A partir de la 2a semana de edad, las aves fueron inmunizadas semanalmente con adenovirus tipo 1; se obtuvo un suero hiperinmune contra el virus utilizado. El suero obtenido permitió la elaboración de un conjugado contra adenovirus tipo 1. Se evaluó la especificidad del conjugado, usando como referencia 14 casos positivos a HCI diagnosticados por histopatología. Finalmente, se infectaron cultivos celulares de fibroblastos de embrión de pollo con adenovirus tipo I, luego se realizó en ellos la prueba de inmunofluorescencia, utilizando testigos negativos. Los resultados muestran que la técnica de inunofluorescencia es de gran confiabilidad para el diagnóstico de HCI.


Subject(s)
Animals , Chickens/immunology , Aviadenovirus , Hepatitis, Viral, Animal/diagnosis , Immune Sera , Inclusion Bodies, Viral , Fluorescent Antibody Technique
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL