Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(1): 30-45, 20200000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1097437

ABSTRACT

Objetivo: describir la experiencia en el manejo quirúrgico de la otoesclerosis con estapedotomía totalmente endoscópica en el Servicio de Otología del Hospital Infantil Universitario de San José en Bogotá, entre enero 2017 y diciembre 2018. Métodos: estudio descriptivo de serie de casos con recolección prospectiva, en el cual se evaluaron los pacientes con diagnóstico de otoesclerosis manejados con estapedotomía endoscópica para determinar hallazgos audiológicos prequirúrgicos, detalles de técnica quirúrgica, desenlace auditivo y complicaciones. Resultados: se incluyeron 10 pacientes con otoesclerosis manejados con estapedotomía totalmente endoscópica. La mediana del GAP aero-óseo (GAO) preoperatorio fue 22,4dB (RIQ 15,6-28,3), logoaudiometría con mediana de discriminación del lenguaje al 100% a 72,5dB (RIQ 67,5-77,5). GAO postoperatorio (POP) de 5,3db (RIQ 3,87-6,61), una mediana de logoaudiometría al 100% de 50dB (RIQ 46,25- 61,25). El 90% de pacientes requirió movilización del nervio cuerda del tímpano, ninguno con sección del mismo. El 90% requirió fresado de la pared posterosuperior. El 30% presentó procidencia del nervio facial grado 1. El 30% presentó disgeusia en el POP temprano que persistió en dos pacientes a los 3 meses POP. El 60% presentó vértigo en el POP inmediato, todos con resolución a los 3 meses. Ningún paciente presentó dolor en el POP inmediato, solo un paciente presentó dolor leve a los 8 días. Conclusión: la estapedotomía totalmente endoscópica para el manejo de la otoesclerosis, ha demostrado ser una opción terapéutica segura con alta tasa de éxito, mejoría auditiva con un cierre GAO exitoso y bajo riesgo de complicaciones.


Objective: to describe the experience in the surgical management of otosclerosis with total endoscopic stapedotomy in the Otology Department of the Hospital Universitario Infantil de San José in Bogotá, between January 2017 and December 2018. Methods: descriptive case series. Patients diagnosed with otosclerosis who were managed with endoscopic stapedotomy were evaluated to determine preoperative audiologic testing, details of the surgical technique, auditory outcomes and complications. Results: ten cases of otosclerosis managed with endoscopic stapedotomy were included. The median preoperative air-bone gap (ABG) was 22,4 DB (IQR 15.6-28.3) and in the speech audiometry the median speech discrimination was 100% at 72.5 dB (IQR 67.5-77, 5). The postoperative ABG was 5.3 dB (IQR 3,87- 6,61) and in the speech audiometry the median speech discrimination was 100% at 50 dB with a (IQR 46.25-61.25). 90% of the patients required mobilization of the corda tympani nerve and none required section of it. 90% required drilling or curettage of the scutum. 30% presented with grade 1 facial nerve prolapse. 30% presented disgeusia, 60% immediate postoperative vertigo with resolution at 3 months and no patient presented pain in immediate postoperative. Conclusion: endoscopic stapedotomy for the management of otosclerosis has proven to be a safe treatment option with high success rates, auditory improvement with a successful ABG closure and low risk of complications.


Subject(s)
Humans , Otosclerosis
2.
Rev. luna azul ; 48: 156-171, Enero 01, 2019. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1119453

ABSTRACT

El proyecto desarrollado en la Institución Educativa de Machado, municipio de Arroyohondo en el departamento de Bolívar, Colombia, tuvo como objetivo generar un aprendizaje ambiental significativo en niños y adolescentes; de forma tal que se modifiquen actitudes y comportamientos frente a situaciones que contribuyen al deterioro y contaminación del ambiente. Los conocimientos adquiridos y los cambios actitudinales y participativos que presentaron los niños y jóvenes, mostraron los resultados positivos de trabajar educación ambiental de manera transversal en el Proyecto Educativo Institucional, encaminado a la conservación de los recursos y a la formación de sujetos más comprometidos y responsables con el ambiente. La metodología participativa incluyó una etapa de planificación, implementación, verificación y mejora continua del proceso, donde a partir de la identificación de las condiciones ambientales existentes, se establecen los lineamientos necesarios para generar un Programa de Educación Ambiental. Como resultado se obtiene la línea base ambiental y la estructuración de cuatro programas sobre los cuales debe trabajar la institución educativa en formación ambiental.


The project developed in the educational institution in Machado, Municipality of Arroyohondo in the Department of Bolivar, Colombia aimed to generate a significant environmental learning in children and adolescents in such a way that attitudes and behaviors are modified in situations that contribute to the deterioration and contamination of the environment. The knowledge acquired and the attitudinal and participatory changes displayed by the children and youngsters showed the positive results of working environmental education in a cross-curricular way in the Institutional Educational Project (PEI in Spanish), aimed at the conservation of resources and the training of people more committed and responsible with the environment. The participatory methodology included a planning, implementation, verification and continuous improvement process where, from the identification of the existing environmental conditions, the necessary guidelines to generate an environmental education program are established. As a result, the environmental baseline and the structuring of four programs on which the educational institution must work in environmental training are obtained.


Subject(s)
Humans , Environmental Health Education , Environmental Management , Environment , Learning
3.
Chiclayo; s.n; 2018. 56 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-912209

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la música barroca en el nivel de ansiedad de pacientes de 5 a 10 años de edad, durante el tratamiento odontológico en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio fue de tipo cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo. La población de estudio fue determinada mediante los criterios de inclusión y exclusión de la muestra. El instrumento para la evaluación de las variables del estudio fue: la escala de imagen facial (FIS). El análisis de datos se realizó con el software estadístico SPSS versión 24.0. Se utilizó estadística inferencial para presentar la información de las variables y covariables, mediante tablas y gráficos. La prueba estadística utilizada fue la U de Mann Whitney33 con un intervalo de confianza del 95%, aceptando la hipótesis alterna p<0.05. Al evaluar los niveles de ansiedad del grupo experimental se presentó ansiedad leve (82%) y leve moderada (18%); el grupo control obtuvo ansiedad leve (27%), leve moderada (54%), moderada (14%) y moderada severa (5%). En conclusión, la aplicación de la música barroca en niños de 5 a 10 años de edad, durante el tratamiento odontológico disminuyó los niveles de ansiedad.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Dental Anxiety/therapy , Music Therapy , Peru , Complementary Therapies
4.
Salus ; 11(2): 24-29, ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502865

ABSTRACT

Los residuos generados en los establecimientos de salud se constituyen en riesgos debido a su carácter infeccioso y a su manipulación, si esta es inadecuada. Para contribuir con el conocimiento sobre la manipulación de los residuos hospitalarios, se realizó un estudio cuantitativo, de campo, no experimental, descriptivo y transeccional para determinar el cumplimiento de normas de bioseguridad. Se estudió las auxiliares de servicio encargados de la manipulación de los mismos en un hospital tipo II de una población con explosión demográfica. Se les aplicó una encuesta diseñada por los autores acerca de normas de bioseguridad universalmente aceptadas. Los trabajadores expuestos son jóvenes (38,43 ± 8,58 años), predomina el sexo femenino (95,7 por ciento), bajo nivel educativo (55,3 por ciento educación primaria), no reciben cursos de capacitación y no han recibido inmunizaciones contra Hepatitis B (93,6 por ciento) y Tétanos (23,4 por ciento). Es recomendable retomar las evaluaciones periódicas, para establecer vigilancia epidemiológica; capacitar los trabajadores acerca de los riesgos a los cuales se exponen, manejo de los desechos hospitalarios como proceso productivo, y exposición a riesgos biológicos; inmunizados contra Hepatitis B y Toxoide Tetánico; educarlos para protegerse de heridas; educarlos acerca de la importancia de la notificación de accidentes laborales, y el inicio de las medidas correspondientes. Los supervisores deben recibir capacitación para evitar que el trabajo comprometa su salud durante la jornada laboral. Es fundamental elevar el nivel educativo de los trabajadores, a fin de que no constituya el principal obstáculo en el cumplimiento de las normas de bioseguridad


Subject(s)
Humans , Medical Waste , Occupational Groups , Occupational Health , Public Health , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL