Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(3): 153-164, May.-Jun. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1513749

ABSTRACT

Abstract Immunotherapy is one of the most innovative treatments in the current field of oncology and consists of stimulating the immune system to eliminate tumoral cells. Monoclonal antibodies (mAbs) are glycoproteins secreted by B-cells capable of recognizing and neutralizing foreign organisms or antigens. Structurally, they are composed of two heavy and two light chains. The generation of therapeutic mAbs is one of the most developed and fastest-growing areas of the biotechnological and pharmaceutical industries and is an important adjunct to cancer therapy. Several antibodies have been approved for human administration and can be mouse-derived, chimeric, humanized, or fully human. mAbs main mechanism of action includes the lysis of the tumoral cells through inducing apoptosis, phagocytosis, complement activation, or signaling inhibition.


Resumen La inmunoterapia es un tratamiento innovador para la oncología actual, que consiste en la estimulación del sistema inmunitario para la eliminación de las células tumorales. Los anticuerpos monoclonales (mAbs) son glicoproteínas secretadas por los linfocitos B, capaces de reconocer y neutralizar organismos extraños o antígenos. Estructuralmente se componen de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras. La generación de mAbs terapéuticos es una de las áreas de mayor crecimiento en la industria biotecnológica y farmacéutica y representa un complemento importante en la terapia del cáncer. Existen diversos mAbs que han sido aprobados para su administración en humanos, y pueden ser derivados de ratón, quiméricos, humanizados o completamente humanos. Los mecanismos de acción consisten principalmente en la lisis de las células tumorales a través de la inducción de la apoptosis, fagocitosis, activación del complemento o inhibición de la señalización celular.

2.
Interacciones ; 9: e333, ene. 2023.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1517817

ABSTRACT

Background: The highly stressful events we are currently experiencing require great cognitive and emotional effort and affect the mental health of the population. In this sense, coping with stress provides evidence of how people use their resources to cope with or avoid stressful events, which requires validated and reliable instruments to measure accurately. Objective: To determine the psychometric properties of reliability and validity of the BRIEF COPE 28, Spanish version. Method: The design used was instrumental; 530 people participated, 60% men and 40% women, between 18 and 60 years old, from different regions of Peru, selected by non-probability convenience sampling. Results: It is evident that the alpha coefficient of coping styles ranges from α ordinal = 0.74 to 0.82; while in strategies it was between α ordinal = 0.59 to 0.90. In terms of internal structure, the four-factor model obtained a good fit SB-χ²/gl=1.836; CFI=0.92; TLI=0.90, SRMS=0.09 and RMSEA=0.10. A good fit was found with the ten coping strategies model SB-χ²/gl=1.902; CFI=0.96; TLI=0.95, SRMS=0.056, RMSEA=0.069. Conclusion: COPE 28 has good internal consistency; and the model with the four coping styles is inconclusive, while the model with ten strategies has adequate goodness of fit.


Introducción: Los acontecimientos altamente estresantes que vivimos actualmente demandan gran esfuerzo cognitivo y emocional y afectan la salud mental de la población; en este sentido el afrontamiento al estrés proporciona evidencia de cómo las personas recurren a sus recursos para afrontar o evadir los eventos estresantes, lo cual necesita de instrumentos validados y confiables para medirlo con precisión. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de confiabilidad y validez del BRIEF COPE 28, versión española. Método: El diseño usado fue instrumental; participaron 530 personas, 60% varones y 40% mujeres, entre 18 y 60 años, de distintas regiones del Perú, seleccionadas con el muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se evidencia que el coeficiente alfa de los estilos de afrontamiento oscila entre α ordinal=0.74 a 0.82; mientras que en las estrategias fue entre α ordinal=0.59 a 0.90. En cuanto a la estructura interna, el modelo de cuatro factores obtuvo buen ajuste de bondad SB-χ²/gl=1.836; CFI=0.92; TLI=0.90, SRMS=0.09 y RMSEA=0.10. Asimismo, se encontró buen ajuste con el modelo de 10 estrategias de afrontamiento SB-χ²/gl=1.902; CFI=0.96; TLI=0.95, SRMS=0.056, RMSEA=0.069. Conclusión: El COPE 28 tiene buena consistencia interna; y que el modelo con los cuatro estilos de afrontamiento no es concluyente; mientras el modelo con 10 estrategias tiene adecuado ajuste de bondad.

3.
Arch. latinoam. nutr ; 72(4): 294-305, dic. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1413596

ABSTRACT

Introducción. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, originado porque los niños crecen en un entorno en el que no se fomenta la práctica deportiva. Esto es debido al cambio en el tipo de alimentación y al aumento del sedentarismo. Objetivo. Describir y analizar los principales programas de intervención, basados en la promoción de hábitos saludables (Nutrición y Actividad Física) en la población infantil y las principales estrategias utilizadas para su implantación en los centros educativos españoles. Materiales y métodos. Se ha realizado un estudio transversal descriptivo mediante el empleo de una revisión sistemática de la literatura realizada en el mes de octubre de 2022. La población de estudio fue el alumnado de entre 6 y 12 años escolarizados en centros de Educación Primaria de España. Resultados. Se ha identificado que las intervenciones educativas sobre nutrición y/o actividad física realizadas en los centros educativos, resultan positivas en la mejora de los hábitos de alimentación y la práctica físico-deportiva entre los escolares. Discusión. Además, combinando las temáticas de nutrición y actividad física, se fomenta la consecución de hábitos saludables, con el objetivo de prevenir la obesidad y el sedentarismo. A su vez, fomentando la participación de las familias en los programas de intervención se obtiene un resultado positivo en la efectividad de las intervenciones. Conclusiones. La mayor parte de los programas de intervención analizados demuestran su eficacia a la hora de modificar los hábitos alimentarios, además, se produce un aumento del nivel de actividad física, evitando el sedentarismo entre los escolares, y, por ende, disminuir el riesgo de obesidad(AU)


Introduction: Childhood obesity is one of the most serious public health problems of the 21st century, because children are growing up in an environment where sport is not encouraged. This is due to changes in dietary patterns and an increase in sedentary lifestyles. Objective. Describe and analyze the main intervention programs, based on the promotion of healthy habits (Nutrition and Physical Activity) in the child population and the main strategies used for their implementation in Spanish schools. Material and methods. A descriptive cross-sectional study based on a systematic review of the literature carried out in October 2022. The study population was pupils aged between 6 and 12 years old attending primary schools in Spain. Results. It has been identified that educational interventions on nutrition and/or physical activity carried out in schools are positive in improving eating habits and physical activity among schoolchildren. Discussion. In addition, by combining the topics of nutrition and physical activity, healthy habits are encouraged, with the aim of preventing obesity and sedentary lifestyles. In turn, by encouraging the participation of families in the intervention programmes, a positive result is obtained in the effectiveness of the interventions. Conclusions. Most of the intervention programmes analysed demonstrate their effectiveness in modifying eating habits, as well as increasing the level of physical activity, avoiding sedentary lifestyles among schoolchildren and, therefore, reducing the risk of obesity(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Exercise , Education, Primary and Secondary , Feeding Behavior , Pediatric Obesity , Nutrition Programs , Public Health , Cross-Sectional Studies , Nutritional Sciences , Life Style
4.
Rev. méd. hered ; 33(1): 47-50, ene.-mar. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409874

ABSTRACT

RESUMEN La COVID -19 afecta predominantemente el sistema respiratorio, pero también se ha descrito compromiso extrapulmonar, incluido la afectación del sistema nervioso. Se describen los casos de dos pacientes con infección por SARS -CoV-2 que desarrollaron el síndrome de Guillain Barré.


SUMMARY COVID-19 predominantly affects the respiratory tract, but extrapulmonary involvement, including the nervous system has been reported. We report two patiets who presented SARS-COV-2 associated of Guillain-Barré syndrome

5.
Rev. bioét. (Impr.) ; 21(1): 158-167, jan.-abr. 2013.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-673989

ABSTRACT

El artículo presenta resultados de investigación encaminada a encauzar una educación bioética pertinente en el contexto universitario latinoamericano. Parte del presupuesto que es importante para el desarrollo de la educación bioética hacer consciente los puntos coincidentes entre la bioética de Van R. Potter y la pedagogía de Paulo Freire. Los objetivos propuestos son: la presentación profundizada del pensamiento de ambos autores; determinar los puntos teóricos coincidentes e identificar las bases teóricas necesarias para despliegues metodológicos que permitan superar las simplificaciones y la unidireccionalidad en la enseñanza bioética. El diseño metodológico acorde con una investigación teórica y una etodología cualitativa tiene como base la revisión bibliográfica, incluyendo técnicas como la entrevista a especialistas en la obra de los autores. Las conclusiones muestran que se logró establecer diálogo entre ambas teorías, cuya lógica dialéctica común se constituye en un pensamiento crítico sobre la forma en que tradicionalmente se manejó el conocimiento.


O artigo apresenta resultados de pesquisa realizada para subsidiar uma educação em bioética pertinente ao contexto universitário latino-americano. Parte do pressuposto que é importante para o desenvolvimento da educação bioética tornar conscientes os pontos coincidentes entre a bioética de Van R. Potter e a pedagogia de Paulo Freire. Os objetivos propostos são: apresentação aprofundada do pensamento de ambos os autores; determinação dos pontos teóricos coincidentes e identificação das bases teóricas necessárias para modelos metodológicos que permitam superar as simplificações e a unidirecionalidade do ensino bioética. O desenho metodológico concilia uma pesquisa teórica e uma metodologia qualitativa, tendo como base a revisão bibliográfica, incluindo técnicas como entrevista com especialistas na obra destes autores. As conclusões mostram que se conseguiu estabelecer diálogo entre ambas as teorias, cuja lógica dialética comum se constitui em pensamento crítico sobre a forma que tradicionalmente se aborda o conhecimento.


The paper presents results of research conducted to subsidize education in bioethics relevant to the Latin American university context. It assumes that it is important for the development of bioethics education make aware the coincident points between Van R. Potter bioethics and the pedagogy of Paulo Freire. The proposed objectives are: a thorough presentation of the thought of both authors; determine coincident theoretical points and; identify the theoretical foundations necessary for methodological models that allow overcoming the simplifications and unidirectionality of bioethics teaching. Our methodology combines a theoretical research and a qualitative methodology, based on the literature review, including techniques such as interviews with experts in the work of these authors. The findings show that dialogue could be established between the two theories, whose common dialectical logic constitutes critical thinking about the way that knowledge is traditionally approached. This article presents the results of an investigation, to put an education on the right track pertinent bioethics in the university Latin American context.


Subject(s)
Awareness , Bioethics , Knowledge , Education
6.
Salus ; 17(1): 40-46, ene. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701623

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo entre pruebas de permutación y asintóticas, aplicadas a tablas de contingencia de dimensión R×C no ordenadas, utilizando como medida de comparación la diferencia entre el p-valor exacto y asintótico. Se analizaron cinco (05) ejemplos que presentan tablas de contingencia no ordenadas, publicados en la literatura científica internacional relacionados con estudios biomédicos, con el objeto de mostrar bajo cuales condiciones ambos enfoques difieren o convergen para las pruebas de independencia de Pearson, Razón de Verosimilitud y Freeman-Halton. Los resultados mostraron que el comportamiento de las metodologías exacta y asintótica depende del tamaño de muestra, dimensión, balanceo y dispersión de la tabla de contingencia y prueba aplicada. Para los casos estudiados se encontró que los p-valores exactos y asintóticos presentaron diferencias notables para tamaños de muestras pequeños; sobre todo en tablas de contingencia desbalanceadas y dispersas; y mostraron convergencia de los p-valores asintóticos a los exactos en la medida que el tamaño de muestra y dimensión de la tabla era mayor.


A comparative study between permutation and asymptotic tests applied to unordered R×C dimension contingency tables was carried out, using the difference between the exact p-value and the asymptotic one as comparison measurement. Five (05) biomedical research-paper results based on unordered contingency tables were examined from international scientific literature, analyzing how different or equivalent they appear using Pearson, Likelihood ratio and Freeman-Halton independency tests. Results revealed that both methodologies, exact and asymptotic, behave depending on sample size, dimensions, balance and dispersion of the contingency table, as well as on the test applied. The exact and asymptotic p-values showed striking differences for small sample sizes mainly in unbalanced and sparse contingency tables, but they converged as the sample size and table dimensions increased.

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 163-167, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306669

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: identificar las principales manifestaciones mucocutáneas que presentaron los pacientes pediátricos infectados por virus de inmunodeficiencia humana-síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA) atendidos en un hospital pediátrico de la Ciudad de México. Material y métodos. Estudio retrospectivo, en el cual se revisaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de SIDA o VIH positivos en el período comprendido del 1 de enero de 1988 al 31 de diciembre de 1997, atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Recabándose la siguiente información: sexo, edad, lugar de residencia, forma de adquisición del VIH-SIDA y padecimientos cutáneos durante su evolución.Resultados. Se revisaron los expedientes de 149 pacientes con VIH-SIDA; 76 fueron del sexo masculino y 73 del femenino. La edad promedio fue de 4.4 años con variación de 1 día a 17 años. El 70 por ciento adquirió la infección por vía vertical, 25 por ciento por transfusión y 0.6 por ciento por vía sexual. Se diagnosticaron 251 dermatosis; las manifestaciones mucocutáneas predominantes fueron de origen infeccioso con 192 (77 por ciento) diagnósticos: candidiasis oral en 93 (49 por ciento), dermatitis por pañal con Candida 29 (15 por ciento), infecciones virales en 43 (22 por ciento), infecciones bacterianas en 20 (10 por ciento) e infecciones parasitarias en 3 (2 por ciento). Las manifestaciones cutáneas no infecciosas representaron 59 (23 por ciento) diagnósticos predominando la xerosis, la tricomegalia de pestañas y la dermatitis atópica. Conclusión. Las manifestaciones más frecuentes en pacientes con VIH-SIDA son mucocutáneas. Generalmente se trata de padecimientos comunes con gravedad inusual, presentación atípica, recurrencia y pobre respuesta al tratamiento habitual. Estas características deben alertar al pediatra sobre la posibilidad de VIH-SIDA subyacente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Skin Diseases , HIV , Child , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , Pyoderma , Candidiasis, Oral , Chickenpox , Diaper Rash
8.
Rev. méd. hondur ; 65(1): 9-16, ene.-mar. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274094

ABSTRACT

La Hepatitis Viral es considerada una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo entero. Con el desarrollo de nuevas pruebas serológicas ha sido posible determinar en una forma más precisa las tasas de portadores de estas infecciones virales. Para determinar la prevalencia de Hepatitis C en los grupos poblacionales seleccionados los investigadores estudiaron 1041 muestras de suero provenientes de estos grupos mencionados anteriormente, en el Departamento de Microbiología, UNAH, Tegucigalpa, Honduras; durante el segundo semestre de 1994. La seroprevalencia de antígeno de superficie de la Hepatitis B (HBsAg), Anticuerpos dirigidos contra el antígeno nuclear de Hepatitis B (Anti-HBc) y Anticuerpos contra Hepatitis C (Anti-HCV), fue determinada por métodos serológicos con ensayos inmunoenzimáticos comerciales de acuerdo a las instrucciones del fabricante (Ortho Diagnostic). Para propósitos de análisis se dividió el grupo estudiado en dos grandes grupos; grupo I sin riesgo y grupo II de riesgo. Conociendo que la Hepatitis B ocurre con mayor frecuencia en adultos cuyas ocupaciones, estilo de vida y comportamiento (particularmente homosexualidad y actividades sexuales promiscuas) los ubica a un mayor riesgo de contraer la infección


Subject(s)
Antigens, Differentiation/immunology , Antigens, Differentiation , Hepatitis B Antigens/analysis , Hepatitis B Antigens/immunology , Hepatitis B Antigens , Hepatitis C Antigens/analysis , Hepatitis C Antigens/immunology , Hepatitis C Antigens , Serologic Tests
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 39-43, ene. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147837

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de orina con olor a jarabe de arce (EOJA), fue descrita por primera vez en 1954 por Menkes; se caracteriza por cuadro neurológico progresivo, orina con olor a caramelo y muerte inexplicable. La herencia es autosómica recesiva y la mayor incidencia se observa en población Menonita. El defecto metabólico consiste en deficiencia de descarboxilación oxidativa de los Ó-cetoácidos de cadena ramificada, derivados de los aminoácidos esenciales leucina, isoleucina y valina, que tiene como consecuencia incremento de Ó-cetoácidos en líquidos y células corporales. Casos clínicos. Reportamos tres pacientes con EOJA, de las variedades clásica e intermedia, quienes presentaron manifestaciones cutáneas llamativas en algún momento de su evolución. Conclusiones. La EOJA no produce manifestaciones cutáneas "per se", y se considera que estas son secundarias a déficit carenciales por el tratamiento


Subject(s)
Child , Humans , Male , Maple Syrup Urine Disease/diagnosis , Maple Syrup Urine Disease/physiopathology , Skin Manifestations
10.
Dermatol. rev. mex ; 37(6): 510-2, nov.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135190

ABSTRACT

Se informa el caso de porfiria eritropoyética congénita en una niña; las alteraciones se presentaron en piel, dientes y orina; presentó además como problema asociado sordera. En los exámenes realizados hubo aumento de coproporfirinas y uroporfirinas en orina así como la presencia de porfirinas en haces


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Photosensitivity Disorders/diagnosis , Porphyrias/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques/statistics & numerical data , Photosensitivity Disorders/physiopathology , Porphyrias/congenital , Porphyrias/physiopathology
11.
Salud pública Méx ; 32(6): 685-692, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98973

ABSTRACT

Comparamos los hábitos de vida de 358 varones abstemios (ABS) y 248 varones de consumo riesgoso o dañino del alcohol (BRD), seleccionados entre los pacientes que acuden a una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un Hospital General de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). Encontramos que los BRD se distinguen de los ABS por llevar una vida sedentaria, consumir tabaco, usar con más frecuencia otras drogas, mala alimentación, estar en sobrepeso y tener una condición física deficiente. En resumen, la diferencia entre ABS y BRD no se reduce exclusivamente al consumo de alcohol y problemas relacionados, sino que se trata de dos grupos de individuos con estilos de vida distintos. En el presente artículo se analizan los primeros resultados mexicanos de una investigación multinacional coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


The life habits of 358 males abstemious (ABS) and 248 male risky or with harmful alcohol consumption (BRD) are compared; selected from the patients attending to a clinic offamiliar medicine, of the lnstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS) and to General Hospital of the Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA). BRD are different from ABS because of a sedentary life, tobbaco consumption, higer frecuency of other drug use, poor nutrition, over weigted and poor physical condition. The difference between ass and BRD is not only due to the alcohol consumption and related problems, but two groups of individuals with different ways of life. The present paper shows the first Mexican results of an International Multicentric Investi­gation coordinated by World Health Organization (WHO).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Smoking , Alcoholism/psychology , Nutrition Disorders , Health Surveys
13.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(1/2): 33-50, ene.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97939

ABSTRACT

Se presentan en forma práctica para el pediatra las ventajas y desventajas de dos métodos diagnósticos de ultrasonido de uso frecuente en cardiología pediátrica: la ecocardiografía bidimensional (eco-B) y el efecto Doppler. En 16 casos diferentes de cardiopatias en recién nacidos de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas presentamos los aspectos diagnosticados más importantes del eco-B y del Doppler, comparando ambos métodos, demostrando que se complementan, permitiendo un diagnóstico anatómico y funcional muy completos, evitandose el caterismo en la mayoría de los casos, muchos de los cuales en estado tan crítico, donde el estudio hemodinámico es un riesgo. Existen situaciones donde un método aventaja al otro, así por ejemplo, en la insuficiencia tricuspídea neonatal secundaria a hipertensión pulmonar persistente por dificultad respiratoria y en el conducto arterioso funcional del prematuro, el Doppler aventaja al eco-B, también en la comunicación interventricular muy pequeña, no visible por eco-B, el Doppler la detecta fácilmente. Pero también es cierto que antes es necesario demostrar que anatómicamente la tricúspide esté normal o que no coexisten otras anomalías estructurales en estas situaciones funcionales; por lo tanto, no deben utilizarse esos métodos por separado puesto que no quedaría completo el estudio. En forma resumida podríamos decir que el eco-B permite diagnóstico anatómico y el Doppler diagnóstico funcional. No presentamos casos con arritmia cardíaca por evitar la complejidad de la presentación. Incluimos dos casos de cardiopatía en fetos (ecocardiografía fetal) ya que el pediatra en sala de partos debe tomar sus previsiones ante los cardiópatas que están por nacer, lo cual se ve favorecido al conocerse el diagnóstico de la cardiopatía en útero


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Doppler Effect , Ultrasonography
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 158-162, 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320881

ABSTRACT

Se presentaron 6 casos de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) en fetos estudiados mediante ecocardiografía. Se describen los diferentes tipos de TPSV, así como algunos lineamientos para el diagnóstico ecocardiográfico por ECO-M dirigidos al obstetra y algunas consideraciones sobre el tratamiento de estas, taquicardias, por vía materna. La estrecha relación entre la forma crónica y sostenida o de la intermitente y repetida con el hidrops fetalis obligan al obstetra al diagnóstico y tratamiento precoces. En la presente casuística, 3 casos correspondieron a la forma crónica y sostenida, 2 de ellos tratados exitosamente por vía materna, y, uno que presentó hidrops fetalis severo no respondió al tratamiento, evolucionando hacia la muerte intrauterina. Los otros casos presentaban la forma intermitente, breve y esporádica que no amerita tratamiento; evolucionaron a feliz término. Una TPSV repetitiva revirtió con digital V.O. En todos, el diagnóstico se efectuó por ecocardiografía fetal, específicamente con el Modo-M, el cual nos permite discriminar las taquicardías sinusales de las paroxísticas. El fármaco de elección en el tratamiento de las TPSV, al igual que en neonatos, es el digital, con una alta efectividad, pudiendo asociarse al propranolol. Medidas preventivas, como evitar el café, cigarrillo, té, fármacos taquicardizantes y factores de estrés nervioso (conducir vehículos, etc.), son coadyuvantes en el manejo de las arritmias fetales. La auscultación del foco fetal con el estetoscopio de Pinard debe preceder al estudio electrónico, ya que aporta datos que sólo el oído humano es capaz de detectar


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Arrhythmias, Cardiac , Echocardiography , Treatment Outcome , Fetus , Tachycardia, Paroxysmal/diagnosis , Pediatrics , Venezuela , Obstetrics
15.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 171-4, 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93318

ABSTRACT

Se presenta un caso de un feto de 32 semanas de gestación a quien, por ecocardiograma fetal modo-M, se le diagnostica taquicardia paroxística supraventricular crónica o taquiarritmia fetal crónica por aleteo auricular. El diagnóstico preciso y precoz, así como la adecuada respuesta al tratamiento por vía materna, permitieron un seguimiento durante 6 semanas de gestación, la cual, probablemente, se hubiese tenido que interrupir si el obstetra no hubiese contado con apoyo para el diagnóstico de la arritmia, con las consecuencias de tener que manejar un prematuro joven y con inmadurez pulmonar. La seguridad de poder llevar hasta la madurez al feto, sin poner en peligro su salud, es definitivamente ungran avance en la medicina perinatal. Mediante cesárea electiva, a la 38 semanas y 4 días, se obtuvo un producto femenino en óptimas condiciones clínicas. El electrocardiograma practicado al nacer demostró el aleteo auricular con taquicardia de alta frecuencia. Se demuestra la sensibilidad, especificidad y credibilidad de la ecocardiografía fetal como método diagnóstico de apoyo al obstetra. También demuestra la posibilidad de tratar las arritmias fetales por vía materna. La alta asociación de las taquicardias crónicas, sostenidas en el feto, con la muerte intrauterina e hidrops fetalis, obligan al obstetra a diagnósticar sin tardanza estas taquiarritmias y proceder al tratamiento, que siempre tendrá menos riesgo para el feto que la persistencia misma de la taquicardia..


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Tachycardia/etiology , Echocardiography/methods , Fetal Diseases/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL