Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 41(4)jul.-ago. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340611

ABSTRACT

Se presentó un paciente joven masculino que ingresó en el Centro Internacional de Restauración Neurológica por retraso mental ligero y epilepsia. Se evaluó minuciosamente y se encontró además, un hábito marfanoide caracterizado por dolicostenomelia, aracnodactilia, pectus carinatum, escápula alada y pie plano bilateral. Se consideró como probables diagnósticos, el síndrome de Marfán, el de X frágil y la homocistinuria clásica. Los dos primeros se excluyeron de acuerdo con los datos clínicos y el resultado de los estudios complementarios. Se concluyó como una homocistinuria clásica, teniendo en cuenta la asociación de retraso mental ligero, epilepsia, osteoporosis y hábito marfanoide. Finalmente, el diagnóstico estuvo apoyado por la prueba de cianuro-nitroprusiato en orina que resultó positiva. Se hizo una breve revisión de la base patogénica de la enfermedad


Subject(s)
Cyanides , Epilepsy , Homocystinuria , Marfan Syndrome , Nitroprusside
2.
Rev. cuba. med ; 41(2)mar.-abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340588

ABSTRACT

La enfermedad cerebrovascular representa la tercera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo y sus secuelas se comportan como la primera causa de invalidez en los adultos. Las orientaciones terapéuticas más importantes en estos pacientes consisten en mejorar el flujo sanguíneo cerebral y reducir o bloquear las consecuencias metabólicas a nivel subcelular y celular. Los importantes avances producidos en los últimos años en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la isquemia cerebral y en el desarrollo de nuevos fármacos han planteado las expectativas reales de tratamiento y el rechazo de actitudes nihilistas. Se hizo una breve revisión del concepto de plasticidad neuronal y neuromodulación farmacológica. Se expuso un grupo de fármacos neuroprotectores y neurotróficos, algunos de forma experimental, usados en la enfermedad cerebrovascular aguda y crónica


Subject(s)
Humans , Cerebrovascular Disorders , Fibroblast Growth Factor 2 , Neuroprotective Agents
3.
Panamá; OEA; jun. 1999. 111 p. ilus, tab, mapas.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-287066

ABSTRACT

El documento presenta una investigación de la vulnerabilidad e identificación de medidas de mitigación en la Cuenca del río Juan Díaz. A lo largo del análisis, se van definiendo los conceptos de Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad; Describe los aspectos geológicos que caracterizan la Cuenca del río Juan Díaz; Define los aspectos sociales y demográficos del distrito de Panamá; Analiza la vulnerabilidad ante los casos de inundaciones; y establece las medidas de mitigación a tomar


Subject(s)
Disaster Vulnerability , Disasters
4.
Salud pública Méx ; 38(6): 501-512, nov.-dic. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187955

ABSTRACT

Determinar el financiamento directo de la atención a la salud de los adultos mayores en México y hacer una estimación de los gastos que este servicio implica. Material y métodos. Se estimaron las necesidadesde atención a la salud de los ancianos con base en estadísticas censales y en la Encuesta Nacional de Salud II. Enseguida se estimaron las tendencias en el uso de servicios entre los adulto mayores, de acuerdo con la información emitida por distintas instituciones del sector salud. Finalmente, después de haber analizado la aplicación de distintos modelos de atención a la salud en los ancianos en otros países y de haber proyectado las futuras demandas al respecto en México, se estimó el gasto mediante dos métodos: a) con base en una fórmula que incluye egresos, costo día/cama y días de estancia, y b) calculando el gasto de hospitalización y consulta a partir del número de egresos. Resultados. La necesidad actual de atención del adulto mayor supera la capacidad del sistema de salud para proveer los servicios adecuados. De acuerdo con el segundo método de estimación, en 1994 se gastó 4.9 por ciento del presupuesto del sector público en la atención hospitalaria para la población de más de 60 años. Conclusiones. En México, los adultos mayores se han convertido en una prioridad por la naturaleza de sus necesidades y demandas; su atención es una de las fuentes de costos más importantes en los servicios hospitalarios. Es necesario, por tanto, desarrollar una agenda de investigación que permita programar, planear y presupuestar el gasto en asistencia médica para el anciano


Objetive. To determine the direct financial requirements for providing health care to the elderly in Mexico along with an estimation of the current expenditures from services provided to this same population. Material and methods. Health care needs for the elderly were estimated from the censuses and the database of the National Health Survey II. In addition, service use trends for the aged were obtained from health sector statistical yearbooks. Finally, the amounts of expenditures were estimated by two methods: a) using a formula that considers hospital discharges, daily bed costs and length of stay; and b) inferring hospital expenditures and ambulatory visits from the numbers of hospital discharges. Results. Currently health care needs of the aged outnumber the amount of resources and the capacity of the health care sector to meet these needs. Our estimates for the year 1994 show that 4.9% of the total budget available to public health care institutions was dedicated to hospital services provided to the elderly. Conclusions. In Mexico, the aged population health needs are already a priority, due to the particular nature of their needs and demand. Taking care of this population demands an important fraction of the resources spent in hospital services. To correctly plan and allocate resources for providing health care to this population developing a research agenda is an important requirement.


Subject(s)
Humans , Aged , Aged , Health of the Elderly , Delivery of Health Care/economics , Healthcare Financing , Mexico , Health Care Economics and Organizations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL