Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. chil. oftalmol ; 60(1): 37-39, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388230

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la adaptación a la oscuridad en pacientes con corioretinopatía central serosa (CRCS). Material y Método: Se estudió a 6 pacientes con diagnóstico clínico y angiográfico de CRCS, todos son cuadro unilateral, a los que se les realizó una adaptometría de cada ojo por separado, con el adaptómetro hemisférico estándar Goldamann-Weekers. Resultados: Todos los pacientes, menos uno, mostraron alteración de la curva de adaptación a la oscuridad en su ojo clínicamente afectado. En dos pacientes se documentó una alteración de la adaptación en ambos ojos. Conclusiones: En ojos CRCS activa se pesquisa respuesta anómala de los bastones a la adaptometría, e islotes diseminados de llene coroideo tardío a la AFG. Ambas manifestaciones insinúan compromisos difusos, cuya relación entre sí, y con extravasación retinal localizada, no es clara. Recientes estudios electroretinográficos confirman el carácter difuso de la enfermedad. (Aimee V. Chappelow BSE; Michael F. Marmorre MD: Multifocal ERG Abnormalities Persist Following Resolution of Central Serous Chorioretinophaty. ARCH OPHTALMOL/VOL 118, SEP 2000). Es destacable que no se evidenció alteración en la respuesta adaptométrica de los conos.


Subject(s)
Humans , Adult , Dark Adaptation , Angiography , Chorioretinitis/surgery , Chorioretinitis/diagnosis
2.
Arch. chil. oftalmol ; 48(1): 65-72, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109500

ABSTRACT

La primera parte de este estudio evalúa la morfometría de las papilas en 660 ojos de habitantes de Isla de Pascua, comparándola con las tensiones intraoculares encontradas. La gran mayoría de los pobladores pascuenses carecían de excavación papilar o presentaban una relación excavación/papila muy baja, en tanto que la población continental de la Isla tenía excavaciones substancialmente más grandes. Ello contrasta con las tensiones intraoculares medidas, cuya distribución y media eran iguales en los diferentes grupos étnicos de la Isla y tampoco diferían de otros estudios publicados. Esto confirma que el tamaño de la excavación papilar es un rasgo étnico, no necesariamente relacionado con la tensión intraocular o a la prevalencia de glaucoma. En la segunda parte, se analizan ciertos parámetros sociológicos de la atención oftalmológica en que se basó esta investigación, consignándose que los pascuenses consultaron en menor proporción relativa que los continentales y que el motivo de consulta difería en ambos grupos: en tanto los pascuenses acudían por patología orgánica, los continentales lo hacían por problemas de refracción. Junto con especular sobre las posibles explicaciones de estos diferentes comportamientos sociomédicos, los autores proponen tomar estos factores en consideración al planificar programas de atención médica


Subject(s)
Humans , Eye Diseases/ethnology , Chile , Eye Diseases/epidemiology , Pacific Islands
3.
Arch. chil. oftalmol ; 48(1): 73-81, 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109501

ABSTRACT

Entre los días 28 de octubre al 2 de noviembre de 1990, un equipo de oftalmólogos del Hospital San Juan de Dios de Santiago, Chile, atendió a 475 habitantes de Isla de Pascua. Los habitantes que presentaban una patología ocular fueron previamente seleccionados. Esta población seleccionada correspondió a un 20% del total de Isla de Pascua. Un 46% eran pascuenses puros; un 39% continentales; el resto mestizos. La frecuencia de discromatopsia en la población masculina pascuense fue de un 1,42%. Los pascuenses presentaban hendiduras palpebrales más anchas que las continentales, pero menores que las anglosajonas. En la población estudiada predominan las hipermetropias en los pascuenses y las miopías en los continentales


Subject(s)
Humans , Eye Diseases/ethnology , Chile , Eye Diseases/epidemiology , Pacific Islands
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL