Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 69(4): 260-269, Oct.-Dec. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-985511

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To describe the prevalence of thyroid autoimmunity in a hospital-based population of pregnant women, and to explore its frequency in euthyroid and hypothyroid women, as well as the association between autoimmunity and the presence of obstetric complications. Materials and methods: Descriptive cross-sectional study. Accesible population: pregnant women seen at Centros Hospitalarios del Caribe (CEHOCA) in the city of Santa Marta, Magdalena (Colombia), between August 1 and October 31, 2017. Convenience sampling. Sample size: 120 subjects. Thyroid stimulating hormone (TSH), free thyroxine (T4), free triiodothyronine (T3), thyroglobulin (TG) and thyroid peroxidase (TPO) antibodies were determined. Descriptive statistics were used. Prevalence was calculated as the number of women with positive TG or TPO antibodies/number of women surveyed. Categorization by type of positive antibody and thyroid function (normal or hypothyroidism) was also done. Results: In women with uncomplicated pregnancies, the frequency of thyroid autoimmunity was 14.29%. Five patients (4.5%) had positive TPO antibodies, 14 patients (12.61%) had positive TG antibodies, while 3 of the women were positive for the two types of antibodies. Antithyroglobulin antibodies were the most frequent. Autoimmunity was found in 13.5% of euthyroid women, and in 18.2% of the women with subclinical hypothyroidism. No association was found between the presence of antibodies and miscarriage, pregnancy-associated hypertension or preterm delivery. Conclusions: The presence of antithyroid antibodies was found in 1 out of every 7 pregnant women as a sign of autoimmunity. Further observations are required in order to determine frequencies and normality ranges in the local population, as well as the clinical significance of this thyroid autoimmunity.


RESUMEN Objetivo: describir la prevalencia de autoinmunidad tiroidea en una población de gestantes de base hospitalaria, y hacer una exploración a la frecuencia en pacientes eutiroideas o hipotiroideas, y de la asociación entre autoinmunidad y la presencia de complicaciones obstétricas. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, descriptivo. Población accesible: gestantes atendidas en Centros Hospitalarios del Caribe (CEHOCA), de la ciudad de Santa Marta, Magdalena (Colombia), entre el 1 de agosto y el 31 de octubre de 2017. Muestreo por conveniencia. Tamaño muestral: 120 sujetos. Se determinó hormona tiroestimulante (TSH), T4 libre, T3 libre, anticuerpos antitiroglobulina (ATG) y antiperoxidasa (ATPO). Se utilizó estadística descriptiva. La prevalencia se calculó como número de mujeres con anticuerpos ATG o ATPO positivos/número de mujeres encuestadas, además se categorizó por tipo de anticuerpo positivo y función tiroidea (normal o hipotiroidismo). Resultados: en las gestantes con embarazo sin mención de complicación la frecuencia de autoinmunidad tiroidea fue del 14,29 %. Cinco pacientes (4,5 %) presentaron anticuerpos ATPO positivos, 14 pacientes (12,61 %) anticuerpos ATG positivos, en tanto que 3 embarazadas mostraron positividad para ambos tipos de anticuerpos. Los anticuerpos antitiroglobulina fueron los más frecuentes. Se halló autoinmunidad en el 13,5 % de las gestantes eutiroideas, y en el 18,2 % de las pacientes con hipotiroidismo subclínico. No se encontró asociación entre la presencia de anticuerpos y la presencia de aborto, hipertensión asociada al embarazo o parto pretérmino. Conclusiones: una de cada 7 gestantes mostró presencia de anticuerpos antitiroideos como signo de autoinmunidad. Son necesarias más observaciones a fin de poder establecer frecuencias y rangos de normalidad en la población local y el significado clínico de esta autoinmunidad tiroidea.


Subject(s)
Humans , Pregnant Women , Thyroid Gland , Thyroxine , Triiodothyronine , Thyrotropin , Colombia , Antibodies
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(4): 316-321, oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477200

ABSTRACT

Introducción: el hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5 por ciento de todos los embarazos. La frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes portadoras de enfermedades autoinmunes. Durante la gestación temprana existe dependencia de hormonas tiroideas maternas, puesto que la tiroides fetal es incapaz de elaborar sus productos hasta después del primer trimestre. En este periodo, toda situación de carencia puede ejercer efectos indeseables.Objetivo: el objetivo del presente trabajo es revisar algunos aspectos de la fisiología de la tiroides y del hipotiroidismo durante la gestación así como su evaluación, manejo y pronóstico.Materiales y métodos: se efectuó una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane) y libros de texto impresos, seleccionándose los artículos considerados por nosotros de mayor relevancia científica y epidemiológica. Se consultó material publicado entre 1990 y 2007.Discusión: la embarazada presenta cambios en la fisiología tiroidea. Ocurre un aumento del tamaño glandular y se incrementa la globulina transportadora de hormonas (TBG), en respuesta a la elevación de los estrógenos. Algunas pacientes llegan a desarrollar en el primer trimestre un hipertiroidismo transitorio, por el aumento de la gonadotrofina coriónica (hCG). Una serie de eventos ocurren como consecuencia de la interacción del eje materno con la unidad feto-placentaria, sin embargo, la embarazada normal se mantiene eutiroidea.Durante el embarazo se debe evaluar la función tiroidea con determinación de tirotrofina (TSH) y tiroxina libre (T4L), siendo de utilidad en ciertos casos la detección de anticuerpos antitiroideos. En la terapia sustitutiva se deben utilizar dosis plenas intentándose mantener, desde el momento del diagnóstico, una T4L en el límite superior normal.Pacientes hipotiroideas previas suelen requerir un incremento de la dosis entre el 25 y el 50 por ciento. Las pacientes con anticuerpo antiperoxidasa...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Hypothyroidism , Pregnancy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL