Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
s.l; s.n; 1997. [10] p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297153

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio prospectivo sobre la incidencia de helicobacter pylori en pacientes que fueron atendidos en el servicio de medicina interna: consulta externa y hospitalización del Hospital Provincial de Cotopaxi por presentar sintomatología relacionada con patología gástrica, en el período 1995-1996. Se estudiaron 820 pacientes de los cuales 128 presentaron sintomatología gastrointestinal, de ellos se incluyen al estudio 39 pacientes, obteniéndose positividad para Helicobacter pylori en 10: 25,64 por ciento. El predominio fue en patología gastritis crónica activa con el 58,97 por ciento. La mayor incidencia de helicobacter pylori positivo se dio en edades comprendidas entre los 51 y 60 años. En el estudio no existe relación socioeconómica con presencia de helicobacter pylori.


Subject(s)
Gastritis , Helicobacter pylori , Ecuador , Hospitals, State
2.
Cotopaxi; s.n; 1997. 10 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208457

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio sobre la incidencia de Helicobacter Pylori en pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Medicina Interna: consulta externa y hospitalización del Hospital Provincial de Cotopaxi por presentar sintomatología relacionada con patología gástrica, en el período comprendido entre noviembre de 1995 y junio de 1996. Se estudiaron 820 pacientes de los cuales 128 presentaron sintomatología gastrointestinal, de ellos se incluyen al estudio 39 pacientes, obteniéndose positividad para Helicobacter Pylori en 10; 25.64 por ciento. El predominio fue en la patología gastritis crónica activa con el 58.97 por ciento. La mayor incidencia de helicobacter pylori positivo se dio en edades comprendidas entre los 51 y 60 años. En el estudio no existe relación socioeconómica con presencia de Helicobacter pylori.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Gastritis , Helicobacter pylori , Incidence
3.
Cotopaxi; s.n; 1997. 10 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208472

ABSTRACT

La desnutrición infantil ha sido bien reconocida como un problema de salud pública en el mundo. La malnutrición es un estado carencial no selectivo que produce alteraciones del sistema inmunológico. Existen pocos estudios en el Ecuador acerca de la prevalencia de enfermedades para este grupo de riesgo. La principal finalidad de nuestro estudio fue establecer la prevalencia y tipo de enfermedades en niños menores de 4 años, de una comunidad rural, con estado nutricional normal y desnutridos. Se realizó un diseño retrospectivo, transversal, analítico y descriptivo; en base a una revisión de historias clínicas de todos los niños menores de 4 años (sanos y desnutridos), en una unidad de atención primaria de la comunidad de Mulaló en la provincia de Cotopaxi durante el período de septiembre de 1996 a marzo de 1997. Los datos sobre el estado nutricional revelaron la presencia de una desnutrición leve en un porcentaje no muy elevado (39 por ciento), con predominio en el sexo femenino. En el grupo de desnutridos fueron frecuentes las infecciones respiratorias e intestinales (p<0.01) y predominó en los varones. En esta comunidad rural se evidenció que no existe un compromiso nutricional severo, sin embargo, las infecciones respiratorias e intestinales fueron frecuentes en el grupo de desnutridos, lo que hace suponer que existe una relación importante entre nutrición y enfermedad; por lo tanto es necesario contar con estudios más específicos que evalúen el estado inmunológico. Es importante intensificar la prevención y tratamiento de estas enfermedades y enfrentar con mayor eficiencia la desnutrición.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Protein-Energy Malnutrition , Infections , Nutrition Disorders
4.
Quito; s.n; 1997. 19 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208494

ABSTRACT

El médico ecuatoriano desconoce la realidad en que se desenvuelve la industria farmaceútica, en nustro país. En los últimos años, ha existido una gran preocupación en cuanto a las normas de información farmacéutica, en relación con la promoción de medicamentos. Incluyendo la intervención de los representantes farmacéuticos o visitadores a médicos.


Subject(s)
Drug Industry , Physicians
5.
Quito; s.n; 1996. 16 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208475

ABSTRACT

Los pseudoquistes se originan en un 90 por ciento posterior a una pancreatitis, y en un 10 por ciento después de traumatismos abdominales, siendo más frecuentes en cuerpo y cola del páncreas. Pueden ser asintómaticos o presentar dolor en abdómen leve o intenso, además anorexia y pérdida de peso. La amilasa sérica puede o no estar elevada, al igual que la urinaria; son útiles el ECO abdominal, la endoscopia, y sobre todo la TAC y RMN. La hemoragia es la que causa más mortlidad, aunque puede existir también infección, obstrucción y rotura. El tratamiento quirúrgico si el pseudocquiste crece, existe infección o no resuelve clínicamente en 6 semanas, pudiendo realizarse: extirpación, drenaje interno o drenaje externo. Nuestro paciente, acudió, por presentar dolor abdominal intenso localizado en epigastrio e hipocondrio derecho, con irradiación a escápula izquierda y náusea que llega al vómito. Al examen fisico dolor en epigastrio a la palpación profunda, murphy+RHA presentes, se realizaron los siguientes exámenes: Biometría Hemática, Química sanguínea: normales; ECO: presencia de imagen quística en cara anterior de páncreas, Endoscopiá digestiva: Comprensión extriseca de píloro, TAC: Pequeños quistes de páncreas en cabeza y cola en número de 2. por lo que el tratamiento que se realizó fue colesistectomía + pancreatectomía distal + esplenectomía + cistoyeyunoanastomosis en Y de roux con tutor externo y drenaje, obteniéndose una buena evolución con el alta a los 7 días.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Abdominal Pain , Cholelithiasis , Pancreatic Pseudocyst , Pancreatitis
6.
s.l; s.n; s.f. [10] p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297168

ABSTRACT

La desnutrición infantil ha sido bien reconocida como un problema de salud pública en el mundo. La malnutrición es un estado carencial no selectivo que produce alteraciones del sistema inmunológico. Existen pocos estudios en el Ecuador acerca de la prevalencia de enfermedades para este grupo de riesgo. La principal finalidad de nuestro estudio fue establecer la prevalencia y tipo de enfermedades en niños menores de 4 años, de una comunidad rural, con estado nutricional normal y desnutridos. Se realizó un diseño retrospectivo, transversal, analítico y descriptivo; en base a una revisión de historias clínicas de todos los niños menores de 4 años (sanos y desnutridos), en una unidad de atención primaria de la comunidad de Mulaló en la provincia de cotopaxi durante 1996-1997...


Subject(s)
Child Welfare , Nutrition Disorders , Nutritional Status
9.
Bolívar; s.n; s.f. 15 p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-249872

ABSTRACT

Expone que en la actualidad se considera que la Vaginosis Bacteriana es un síndrome clínico polimicrobiano que se distingue por anormalidades características de las secresiones y alteración de la ecología vaginal con desplazamiento de la flora lactobacilar normal por microorganismos anaeróbicos, es decir, presenta una alteración del ecosistema microbiano de la vagina y no de una verdadera infección tisular. Si bien la transmisión sexual es aún tema de controversia su relación inequívoca con vaginosis bacteriana permanece aún sin comprobarse. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes que acudieron al Hospital Provincial de Cotopaxi para ser atendidos en el servicio de Medicina Interna: consulta externa y hospitalización en el período comprendido entre oct. 1995 y mar. 1996. El estudio incluyó a 109 pacientes, en quienes obtuvimos una incidencia de Vaginosis bacteriana del 76.76 por ciento, en edades comprendidas entre los 41-60 años, con mayor prevalencia en mujeres que tienen vida sexual activa y que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo. La mayoría fueron pacientes portadoras asintomáticas. Los gérmenes comunes causantes de Vaginosis bacteriana fueron: Escherichia coli, Estafilococo albus y Gardnerella vaginalis con una sensibilidad antimicrobiana mayor a los antibióticos del grupo de aminoglucósidos y quinolonas.


Subject(s)
Female , Adult , Middle Aged , Gardnerella vaginalis , Haemophilus , Lactobacillus , Vaginosis, Bacterial , Ecuador , Hospital Departments , Hospitals, State , Patients
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL