Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 43(2): 116-124, dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1361297

ABSTRACT

Contexto: las enfermedades crónicas no transmisibles revisten interés para la salud pública; algunas de ellas pueden detectarse y predecirse mediante estudios básicos como es la antropometría. El índice de masa corporal (IMC) valora, estratifica y clasifica el nivel de sobrepeso del individuo como factor de riesgo de síndrome metabólico (SM), sin discriminar entre masa muscular y adiposidad que puede dilucidarse mediante el índice de redondez corporal (IRC) y predecir tanto el porcentaje de grasa corporal y el estado de salud. Barazzoni y colaboradores relacionaron tanto al IRC e IMC con el síndrome metabólico; sobre esta relación existen contados estudios, algunos controversiales. Objetivo: demostrar la utilidad del IRC para identificar factores de riesgo de síndrome metabólico y correlacionarlo con el Índice de masa corporal para establecer la utilidad clínica como indicador de riesgo metabólico. Sujetos y métodos: estudio epidemiológico observacional descriptivo transversal de con- junto, en una muestra de 90 médicos del Hospital San Francisco de Quito. Perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Mediciones principales: estado nutricional según peso, talla, circunferencia abdominal; diagnóstico de síndrome metabólico según «guía para el tratamiento de dislipidemias en adultos¼ (Adult Treatment Panel III). Resultados: el 16,67% (IC95% 10,37­25,69%) de sujetos fueron diagnosticados con SM de- mostrándose similar resultado usando IMC e IRC para establecer la condición de SM según criterios diagnósticos del ATPIII (p<0,05). La exactitud del IMC como predictor de riesgo de SM fue 62% y 30% de precisión; para IRC, la exactitud fue 42%, sensibilidad del 23% y 100% de valor predictivo negativo. Conclusión: la prevalencia de síndrome metabólico en médicos es alta. El IRC es útil para el diagnóstico de SM, sin embargo, su mayor aplicación es para descartar su diagnóstico, comparado con el IMC. Se recomienda nuevos estudios.


Contex: Chronic non-communicable diseases are of interest to public health; some of them can be detected and predicted through basic studies such as anthropometry. The body mass index (BMI) assesses, stratifies and classifies the individual's level of overweight as a risk factor for metabolic syndrome (MS), without discriminating between muscle mass and adiposi- ty that can be elucidated by means of the body roundness index (BRI) and predict both body fat percentage and health status. Barazzoni and collaborators related both IRC and BRI with metabolic syndrome; about this relationship there are few studies, some controversial. Objective: to demonstrate the usefulness of the BRI to identify risk factors for metabolic syndrome and correlate it with the body mass index to establish clinical utility as an indica tor of metabolic risk. Subjects and methods: Cross-sectional descriptive observational epidemiological study, in a sample of 90 doctors from the San Francisco Hostpital of Quito (Ecuadorian Social Security Institute). Main measurements: nutritional status according to weight, height, abdominal circumference; diagnosis of metabolic syndrome according to "guide for the treatment of dyslipidemias in adults" (Adult Treatment Panel III). Results: 16.67% (95% CI 10.37­25.69%) of subjects were diagnosed with MS demonstrating a similar result using BMI and BRI to establish the condition of MS according to diagnostic criteria of ATPIII (p <0.05). The accuracy of the BMI as a predictor of MS risk was 62% and 30% accuracy; for IRC, the accuracy was 42%, sensitivity 23% and 100% negative predictive value. Conclusions: The prevalence of metabolic syndrome in doctors is high. The BRI is useful for the diagnosis of MS, however, its greatest application is to rule out its diagnosis, compared to the BMI. New studies are recommended.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Physicians , Risk Factors , Metabolic Syndrome/diagnosis , Body Size , Body Weights and Measures , Body Mass Index
3.
Cotopaxi; s.n; 1996. 10 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208497

ABSTRACT

La localidad de La Victoria es una parroquia del Cantón Pujilí, provincia del Cotopaxi, donde el 90 por ciento de sus pobladores se dedica al arte de fabricar objetos de céramica utilizando como materia prima el plomo, metal pesado, que dentro de nuestro organismo y con niveles altos puede ocasionar muchos problemas de salud, incluso la muerte. En el presente trabajo estudiaremos a 65 niños, 36 de sexo masculino y 29 de sexo femenino, de la parroquia la Victoria en edades comprendidas entre 6 y 15 años, con una media de 10.5 años, los cuales viven expuestos a la contaminación e intoxicación por plomo (Saturnismo) sea en forma directa: niños que trabajan junto a sus padres en el vidriado de la cerámica o en forma indirecta: niños que no trabajan pero que estan expuestos porque respiran el aire que se encuentra contaminado con este metal. El nivel de plomo encontrado en sangre total de niños fue entre 10 ug/dl que es el valor mínimo de intoxicación hasta cerca de 100 ug/dl en el 100 por ciento de los casos, siendo el 55.4 por ciento casos de varones y 44.6 casos de mujeres.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lead , Metals, Heavy , Poisoning
4.
Quito; s.n; 1996. 5 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208501

ABSTRACT

El tendón de Aquiles es uno de los tendones mas fuerte e importantes de la articulación del tobillo, en la actualidad la práctica del deporte se ha incrementado así como los traumatismos de esta articulación, que en múltiples ocasiones provoca la ruptura de este tendón. Este estudio se realizo desde enero hasta abril de 1997, en la clínica de fracturas de la ciudad de Quito, donde se presentaron cinco casos de ruptura total del tendón de Aquiles, y, que tuvieron como mecanismo de producción la práctica de fútbol en el 80 por ciento de ellos y el 20 por ciento esfuerzo fisico no especificado, los mismos que fueron atendidos dentro de los primeros 30 días posteriores al traumatismo. La edad media de los pacientes fue de 40 años, siendo el lado más afectado el derecho con 3 casos y el izquierdo con 2 casos. El tratamiento de todos los pacientes fue quirúrgico y consistió en la reconstrucción del tendón cuyo extremos tenían una pequeña separación por el tiempo que transcurrió desde el accidente, luego este se reforzó con plastia del tendón plantar delgado e inmovilización del miembro afectado por espacio de 6 semanas con bota de yeso cerrada, luego de lo cual se procedió a ralizar rehabilitación.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Ankle Joint , Achilles Tendon
5.
Cotopaxi; s.n; 1995. 15 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208465

ABSTRACT

Pujilí es un cantón de la provincia de Cotopaxi, a 14 km. de la provincia de Latacunga, cuenta con más de 90 por ciento de población rural y de éste el 95 por ciento es indígena. El principal centro de salud de nuestra área es el Hospital Rafael Ruiz que consta de 18 camas distribuidas en Pediatría, Gineco-Obstetricia y Clínica hombres y mujeres, de obstetricia, enfermería y auxiliar de enfermería. De enero a diciembre a 1995 se dio atención a 969 mujeres en estado de gravidez, de las cuales el 50 por ciento se encontraron en el tercer trimestre de gestación lo que significaría que este sería el número de partos atendidos en este lapso de tiempo pero solo llegamos al 18 por ciento. La cobertura de atención prenatal es del 51.9 por ciento que no es la cobertura ideal pero es representativa, mientras que la cobertura de atención de parto es 9.3 demostrando la gran diferencia que existe y considerándose un fracaso de este objetivo hospitalario.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Gestational Age , Parturition , Prenatal Care
6.
s.l; s.n; s.f. 15 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297161

ABSTRACT

En 1995 se dió atención a 969 mujeres en estado de gravidez, en el Hospital Rafael Ruiz de Cotopaxi, de las cuales el 50 por ciento se encontraron en el tercer trimestre de gestación lo que significaría que este sería el número de partos atendidos en este lapso de tiempo pero solo llegamos al 18 por ciento. La cobertura de atención prenatal es del 51.9 que no es la cobertura ideal pero es representativa, mientras que la cobertura de atención de parto es 9.3 demostrando la gran diferencia que existe y considerándose un fracaso de este objetivo hospitalario.


Subject(s)
Gestational Age , Parturition , Prenatal Care , Ecuador , Hospitals, State
7.
s.l; s.n; s.f. [10] p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297200

ABSTRACT

En el presente trabajo estudia a 65 niños, 36 de sexo masculino y 29 de sexo femenino, de la parroquia La Victoria en edades comprendidas entre 6 y 15 años, con una media de 10.5 años, los cuales viven expuestos a la contaminaciòn e intoxicaciòn por plomo (saturnismo) sea en forma directa: niños que trabajan junto a sus padres en el vidriado de la ceràmica o en forma indirecta: niños que no trabajan pero que estan expuestos porque repiran el aire que se encuentra contaminado con este metal. El nivel del plomo encontrado en sangre total de los niños fue entre 10 ug/dl que es el valor mìnimo de intoxicaciòn hasta cerca de 100 ug/ dl en el 100 por ciento de los casos, siendo el 55.4 por ciento casos de varones y 44.6 por ciento casos de mujeres.


Subject(s)
Ceramics , Lead Poisoning/diagnosis , Lead Poisoning/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL