Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 141(4): 291-296, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632080

ABSTRACT

Se analizan 20 casos de linfomas extraganglionares de células T/NK de tipo nasal, estudiados en el Instituto Nacional de Cancerología, México, D. F., para su expresión inmunohistoquímica de las células neoplásicas, expresión nuclear de la proteína supresora de tumor p53, así como de enzimas que participan en invasión, destrucción tisular y metástasis: metaloproteasas. Material y métodos: Se estudió el material quirúrgico de estos casos y se efectuó tinción con hematoxilina y eosina analizando sus características histopatológicas: tamaño celular y detalle citológico. Se realizó estudio de inmunohistoquímica para corroborar el tipo celular, así como CD3 (células T), CD56 (células NK), expresión nuclear de la proteína supresora de tumor p53, y la expresión de metaloproteasas tipo 1, 2, 11 (MMP-1, 2, 11) y un inhibidor de metaloproteasas 1 (TIMP-1). Se analizaron variables demográficas, como edad del paciente, sexo, localización del tumor primario, etapa clínica, tratamiento en general y seguimiento. Estudio estadístico: Se analizó la prueba exacta de Fisher para correlacionar la expresión entre las metaloproteasas y su diferencial entre las células epiteliales, tumorales, estromales, necrosis y células endoteliales. Resultados: Los 20 casos fueron positivos CD3 citoplásmico, CD56, 19 de ellos positivos a p53, cinco de ellos con positividad nuclear mayor al 50% de las células neoplásicas. Hubo una mayor expresión citoplásmica tumoral de MMP-1; mayor expresión citoplásmica en el epitelio de TIMP1 y MMP-11. Los pacientes con sobreexpresión de p53 tuvieron un curso clínico fatal. Tres de ellos recibieron únicamente radioterapia falleciendo dentro del primer mes del tratamiento. Discusión: Los linfomas angiocéntricos de células T/NK tipo nasal son neoplasias frecuentes en los países de Asia, Latinoamérica, incluyendo a México. Frecuentemente esta patología se asocia a VEB con expresión fenotípica de células T/NK, cuyas características histológicas son: atipia celular linfoide, angioinvasión y necrosis, reflejado en los pacientes con destrucción progresiva de los tejidos blandos del macizo facial y curso clínico fatal.


Twenty cases of extraganglionar Nasal type T/NK cell lymphomas were analyzed at the National Cancer Institute of Mexico. We studied immunophenotype of neoplastic cells, nuclear p53 expression, and enzymes as matrix metalloproteinases participating in invasion, tissular destruction and metastases. Material and Methods: Paraffin blocks from all cases were retrieved and analyzed by hematoxilin and eosin. Histopathological features included cellular size and cytologic characteristics. We performed immunohisto chemistry to determine CD3, CD56, p53 cellular type and expression of (MMPs-1, 2,11) matrix metalloproteinases and one tissue inhibitor of TIMP 1 metalloproteinase. Demographic variables included, age, sex, primary location, clinical stage, treatment and follow up. Statistical analysis: The association of different matrix metalloproteinases in epithelial and tumoral cells, stroma, necrosis and endothelial cells were found to be significant using Fisher s exact test. Results: All studied cases were positive to cytoplasmic CD3, CD56 (NK cells), 19 of them were positive to p53, five of them with nuclear overexpression of p53 in more than 50% of neoplastic cells. There was significant expression of MMP-1 in tumoral cells; the epithelium displayed significant expression of TIMP 1 and MMP-11. Patients with p53 overexpression displayed a poorer prognosis. Three of them had undergone radiotherapy and died within the first month of treatment. Discussion: This type of lymphoma is a common neoplasm in Asia, Latin America and Mexico. It is worth noting it has has been linked to Epstein Barr virus with T/NK-cell phenotype, which often displays cellular atypia, an angiocentric growth pattern and necrosis. It is clinically expressed by progressive destruction of midline facial soft tissue and has a poor prognosis.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Lymphoma, T-Cell/metabolism , Metalloproteases/metabolism , Nasal Cavity , Nasopharyngeal Neoplasms/metabolism , Nose Neoplasms/metabolism , Tissue Inhibitor of Metalloproteinase-1/metabolism , Data Interpretation, Statistical , Immunohistochemistry , Immunophenotyping , Killer Cells, Natural/pathology , Lymphoma, T-Cell/enzymology , Lymphoma, T-Cell/genetics , Lymphoma, T-Cell/pathology , Matrix Metalloproteinases , Nasopharyngeal Neoplasms/enzymology , Nasopharyngeal Neoplasms/genetics , Nasopharyngeal Neoplasms/pathology , Nose Neoplasms/enzymology , Nose Neoplasms/genetics , Nose Neoplasms/pathology , Prognosis , Palatal Neoplasms/enzymology , Palatal Neoplasms/genetics , Palatal Neoplasms/metabolism , Palatal Neoplasms/pathology
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 217-24, oct.-dic. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266906

ABSTRACT

El carcinoma de cérvix en etapa clínica IB1 hasta el IIA puede ser tratado mediante cirugía radical o radioterapia con resultados similares. Sin embargo, la elección dependerá de cada caso en particular. La histectomía radical con linfadenectomía pélvica bilateral y muestreo de ganglios paraaórticos ofrece la oportunidad de poder disponer de la pieza quirúrgica para estudio histopatológico y de brindar una serie de parámetros pronósticos y predictores de recurrencia, que en un momento dado pueden normar la decisión en el tratamiento adyuvante de esta pacientes. Se han descrito infinidad de factores asociados al pronóstico: tamaño del tumor, permeación vascular y linfática, profundidad de la lesión, grado histológico, presencia de enfermedad ganglionar metastásica, angiogénesis, presencia de infección por el virus del papiloma humano (VPH), infiltrado linfocitario peritumoral y edad, entre otros, Objetivos. Determinar los posibles factores pronóstico de recurrencia y definir el perfil de alto riesgo para falla a tratamiento quirúrgico. Material y métodos. Estudio retrospectivo en paciente con cáncer cervicouterino epidermoide tratadas con histerectomía radical, atendidas entre el 1 de enero de 1989 y el 31 de diciembre de 1995 en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Fueron evaluados diferentes parámetros para posible riesgo de falla a tratamiento: edad; tamaño del tumor; etapa clínica; grado de diferenciación: permeación vascular y linfática; estatus ganglionar; profundidad de invasión al estroma y a parametrios; márgenes quirúrgicos; queratinización celular y presencia del virus del papiloma humano. Todas las pacientes se estadificaron de acuerdo a los lineamientos de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia...


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Hysterectomy , Neoplasm Recurrence, Local , Survivors/statistics & numerical data , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Lymphatic Metastasis , Neoplasm Staging , Prognosis
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 209-16, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266907

ABSTRACT

Introducción. El carcinoma cervicouterino es la principal neoplasia en México; el cáncer invasor predomina sobre lesiones tempranas y los factores ginecobstétricos en lesiones tempranas del cuello uterino han sido poco descritos en México. Objetivo. Analizar la distribución y prevalencia de los factores ginecoobstétricos en lesiones tempranas del cáncer cervicouterino. Metodología. Estudio de casos y controles. Los casos fueron 77 pacientes con neoplasia intraepitelial grado I, II, III/in situ confirmadas histológicamente durante el año de 1992 en el Instituto Nacional de Cancerología. Los casos estuvieron integrados por 77 mujeres sanas del Hospital Juárez del Centro, con diagnóstico negativo de malignidad establecido mediante citología vaginal. Se aplicó un cuestionario sobre historia reproductiva y sexual. El análisis se realizó mediante la estimación del riesgo relativo (RR) y de los intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados. No se encontró diferencia signficaiva en las variables demográficas al comparar uno y otro grupos. Los factores de riesgo significativos fueron: embarazos (sí vs no), RR = 6.52 [2.2-20.9]; partos (sí vs no), RR = 2.43 [1.1-5.3]; número de parejas sexuales (una vs > 1), RR = 4.03 [1.9-8.8]; inicio de vida sexual activa (ó 16 vs > 16 años), RR = 2.7 [1.2-6.0] y edad del primer parto (ó 18 vs > 18), RR = 4.44 [1.26-16.5]. La prevalencia de tabaquismo fue de 8 por ciento en los casos y de 30 por ciento en los controles. Conclusiones. El número de parejas sexuales (= 2) y número de partos (2-3) fueron las variables independiente que mostraron asociación significativa con neoplasia intraepitelial cervical. Por otro lado, tabaquismo, inicio de vida sexual activa y número de embarazos, no mostraron ser factores independientes para neoplasia intraepitelial cervical. Por último, la limitación más importante de nuestros resultados fue el no utilizar alguna técnica de biología molecular para evaluar VPH


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Reproductive History , Sexual Behavior , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Case-Control Studies , Prevalence , Risk Factors , Surveys and Questionnaires
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 225-9, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266908

ABSTRACT

El carcinoma de vulva constituye del 3 al 5 por ciento de los tumores ginecológicos malignos. Su etiología exacta es desconocida. El 90 por ciento son epidermoides. Se presentan ocho casos de enfermas con carcinoma de vulva, de los cuales sólo el 12.5 por ciento correspondieron a lesiones tempranas. El tratamiento quirúrgico varió, dependiendo del estadio clínico: El manejo ganglionar estuvo sujeto a la localización de la lesión, la presencia o ausencia clínica de los ganglios y del estudio transoperatorio de los mismos. La radioterapia posoperatoria se utilizó en cinco enfermas (62.5 por ciento). Sólo un caso fue tratado con quimioterapia y radioterapia, pero los resultados no fueron valorables. La supervivencia con un seguimiento promedio de 24 meses fue de 62.5 por ciento. El factor pronóstico más importante fue el estado ganglionar. Es una neoplasia poco frecuente en nuestro medio, más de tres cuartas partes son lesiones avanzadas. Debe darse mayor interés a la detección temprana


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Lymphatic Metastasis , Neoplasm Staging/adverse effects , Vulvar Neoplasms/drug therapy , Vulvar Neoplasms/radiotherapy , Vulvar Neoplasms/surgery , Hospitals, General , Mexico
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(4): 168-74, oct.-dic. 1998. graf, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241483

ABSTRACT

Introducción. La incidencia de melanoma se ha ido incrementando en prácticamente todo el mundo. Entre los tumores de piel, el melanoma cutáneo representa el 7.9 por ciento en méxico. La epidemiología de esta neoplasia en nuestro país difiere de la de otras nacionales. En este artículo se presenta la experiencia epidemiológica con el melanoma cutáneo registrada en el Instituto Nacional de Cancerología de México y una revisión de la literatura. Material y métodos. Se revisaron 252 expedientes con diagnóstico de melanoma cutáneo. Se estudiaron las características más importantes y se compararon con los resultados obtenidos en otras series nacionales e internacionales. Resultados. El melanoma cutáneo representa el 23 por ciento de los tumores de piel vistos en el Instituto Nacional de Cancerología de México. El 77.1 por ciento de los pacientes afectados corresponde a estratos socioeconómicos medio bajo y bajo. El promedio de edad fue de 54 años. La localización más frecuente de las lesiones correspondió a la extremidad inferior con 45 por ciento de los casos, seguido por la cabeza y el cuello en el 27.4 por ciento. El 51.2 por ciento se encontraban en estapas clincopatológicas III y IV. El 71.8 por ciento presentaron niveles de Clark IV y V. El 76.1 por ciento mostraron niveles de Breslow III y IV. Se registró 9.5 por ciento de recurrencias locales. Discusión. La incidencia aproximada en México es parecida al grupo de hispánicos en los Estados Unidos (1.2 versus 2 por 100,000). El melanoma se presenta con menor frecuencia entre la población de nivel socioeconómico bajo que entre la del nivel alto. La localización más frecuente en anglosajones es tronco, pero esto difiere de lo observado en nuestra población (30 versus 8.7 por ciento). La variedad clínica más común es la de diseminación superficial; en nuestra serie lo fue la nodular, probablemente por lo tardió del diagnóstico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Melanoma/diagnosis , Melanoma/epidemiology , Melanoma/pathology , Skin Neoplasms/classification , Skin Neoplasms/epidemiology , Skin Neoplasms/pathology , Social Class , Mexico/epidemiology , Retrospective Studies
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(2): 80-5, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219757

ABSTRACT

Las características clínicas y los factores de riesgo en cáncer de cavidad bucal en México han sido poco descritos. El objetivo de este estudio fue analizar las caracteristicas clínicas y el hábito tabáquico en los casos con cáncer de cavidad bucal que se presentaron al Instituto Nacional de Cancerología en el período de 1985 a 1992. De los expedientes se obtuvieron los datos sobre edad, sexo, ocupación y hábito tabáquico del paciente, así como ubicación, tamaño y tipo histológico del tumor, y ganglios linfáticos clínicamente evidentes. Se analizaron la frecuencia y distribución de las variables con las pruebas de ji cuadarada y la prueba de t de Student. Del total de 633 casos, el 60.3 por ciento fueron hombres y el 39.7 por ciento mujeres. La edad promedio entre los varones fue de 60.9 años (intervalo de 15 y 98) y en mujeres de 59.5 años (intervalo de 15 a 105). Los sitios más afectados fueron: lengua con una frecuencia de 27.1 y 27.6 por ciento, encía con 17.3 y 22.4 por ciento y glandulas salivales con 16.6 y 21.5 por ciento, en hombres y mujeres respectivamente. El 71 por ciento de los casos fueron variedad histológica epidermoide y cerca del 65 por ciento de los tumores se presentaron en etapas clínicas avanzadas (III y IV). El 83.9 por ciento de los hombres y el 21.6 por ciento mujeres consumían tabaco (p < 0.000). El 67.4 por ciento de los varones y el 38.8 por ciento de las mujeres fumaban 10 o más cigarros al día (p = 0.006). El tiempo de duranción del hábito fue de 37.3 años en hombres y de 30.5 años en mujeres (p = 0.0026). El tiempo de evolución del tumor fue mayor en las mujeres que en los varones (p = 0.003). El cáncer de cavidad bucal es poco frecuente y la mayoría de los casos se presentan en etapas avanzadas. En los hombres, el consumo de tabaco parece ser uno de los factores más importantes para el desarrollo de este tipo de tumor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Evolution , Epidemiology, Descriptive , Mouth Floor/pathology , Mouth Neoplasms , Mouth Neoplasms/physiopathology , Pathology, Clinical , Smoking/pathology , Tongue Neoplasms , Mexico
8.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(1): 21-4, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139959

ABSTRACT

Con el objeto de utilizar los datos derivados del estudio postmortem para máximo beneficio, es necesario conocer su distribución espacial y temporal, así como la representatividad del grupo de casos autopsiados en relación con los que no se les efectuó este procedimiento. En este trabajo se analizaron las variaciones que mostró la población de autopsias en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) durante la última década. Se revisaron 1,282 protocolos de necropsia efectuados entre 1981 y 1990; del archivo de Bioestadística se colectaron los datos relativos a la mortalidad total intrahospitalaria. Los resultados demostraron que en la década analizada, el índice de autopsias se mantuvo con porcentaje mayor al 50 por ciento, se realizó el estudio postmortem aun número casi similar de hombres y mujeres con edad promedio cercana de 50 años al momento de fallecer. Se observó redistribución de los casos de autopsia de acuerdo a la localización topográfica de las neoplasias. El análisis de estas variables no tuvo diferencia significativa en relación a la población comprendida como mortalidad total intrahospitalaria. El conocimiento de las variaciones en la distribución de los casos de autopsia permite mejorar las estadísticas y apoyar el desarrollo de la investigación clínica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Autopsy/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Mortality Registries/statistics & numerical data , Neoplasms/epidemiology , Neoplasms/mortality , Medical Oncology/statistics & numerical data , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/mortality , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/mortality
9.
Patología ; 30(3): 149-52, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118185

ABSTRACT

La autopsia es un excelente instrumento de garantía de calidad del diagnóstico clínico. Sin embargo, el uso de los hallazgos post-mortem en la evaluación de la atención, requiere de control de calidad del procedimiento mismo. Aunque siempre se ha partido del hecho de que el diagnóstico de la autopsia es correcto, se sabe que existe variabilidad en la apreciación de las lesiones macro y microscópicas. En este trabajo encontramos discrepancia en los diagnósticos de autopsias en una serie de 38, realizadas por dos grupos independientes de patólogos. Para que la autopsia pueda ser empleada para evaluar la calidad de la atención, se necesita que sus diagnósticos sean correctos y reproducibles. Averiguar la viabilidad de estos diagnósticos es indispensable para asegurar su calidad.


Subject(s)
Autopsy , Diagnostic Errors , Quality Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL