Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 90(4): 250-256, set. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441146

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La utilidad de la resonancia magnética cardíaca (RMC) ha crecido ampliamente en los últimos años, en los cuales se han publicado distintos registros internacionales sobre su uso e impacto clínico. Sin embargo, no contamos con este tipo de información en Argentina. Objetivo: Evaluar indicaciones, protocolos utilizados, seguridad y consecuencias terapéuticas de la RMC en la República Argentina. Material y métodos: Se diseñó un registro prospectivo a nivel nacional con recolección de datos demográficos, indicaciones de RMC, complicaciones asociadas, diagnósticos y consecuencias terapéuticas. Resultados: Participaron 34 centros de 10 provincias de Argentina (85% centros privados, 59% centros con internación). Se incluyeron 1131 pacientes (edad 54 ± 18 años, 61% varones). Las principales indicaciones para el estudio de RMC fueron la miocardiopatía hipertrófica (13,9%) y la arritmia ventricular (12,3%). El 99,7% de los estudios fueron reportados sin complicaciones. Los resultados más frecuentes de la RMC fueron: normal (31,2%), miocardiopatía no isquémica (14,7%), miocardiopatía isquémico-necrótica (11,6%) y miocardiopatía hipertrófica (8,9%). La sospecha clínica fue confirmada en el 23,6% de los casos y la RMC generó un diagnóstico nuevo no sospechado en el 48,7% de los casos. Las consecuencias terapéuticas más frecuentes fueron el alta hospitalaria (31,6%) seguida por el cambio en la medicación (28,1%). Conclusiones: La RMC es un estudio ampliamente utilizado en Argentina, principalmente en centros privados, con un número muy bajo de complicaciones. Las principales indicaciones son las miocardiopatías (hipertrófica y dilatada) y la arritmia ventricular, y provee un diagnóstico nuevo no sospechado en casi la mitad de los casos. Se requieren de otros estudios en el futuro para evaluar las implicancias clínicas y terapéuticas.


ABSTRACT Background: The usefulness of cardiac magnetic resonance imaging (MRI) has greatly increased in the last years. Different international registries have been published on its use; however, there is no data available from Argentina. Objective: The aim of this study was to evaluate different indications, protocols, safety and therapeutic consequences of cardiac MRI in Argentina. Methods: A prospective national registry was designed with collection of demographic data, indications for cardiac MRI, associated complications, diagnoses and therapeutic consequences. Results: A total of 34 centers from 10 provinces of Argentina (85% private and 59% with inpatient capacity) participated in the study, including 1131 patients (mean age 54±18 years and 61% males). The main indications for cardiac MRI were hypertrophic cardiomyopathy (13.9%), and ventricular arrhythmia (12.3%). In 99.7% of cases, no study complications were reported. The most frequent results of cardiac MRI were: normal (31.2%), non-ischemic cardiomyopathy (14.7%), ischemic-necrotic cardiomyopathy (11.6%) and hypertrophic cardiomyopathy (8.9%). Clinical suspicion was confirmed in 23.6% of cases and cardiac MRI generated an unsuspected new diagnosis in 48.7% of cases. The main therapeutic consequences were hospital discharge (31.6%) followed by change in medication (28.1%). Conclusions: Cardiac MRI is widely used in Argentina, mainly in private centers with a very low incidence of complications. Cardiomyopathies (hypertrophic and dilated) and ventricular arrhythmia are its main indication, and it provides a new unsuspected diagnosis in almost half of the cases. Further studies are required to assess its clinical and therapeutic impact.

2.
Rev. argent. cardiol ; 86(4): 21-31, ago. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003208

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El riesgo-beneficio del reemplazo de los senos de Valsalva con el consiguiente reimplante coronario frente a la alternativa de mantenerlos, cuando hay dilataciones moderadas de la raíz, es un tópico que se debe definir. Objetivo: Analizar la morbimortalidad posoperatoria y a largo plazo en pacientes sometidos a reemplazo de la raíz aórtica comparados con aquellos en los que se han respetado los senos de Valsalva. Material y métodos: Entre 2002 y 2016, a 426 pacientes se les realizó reemplazo de aorta ascendente. Tras excluir de esa población las cirugías de urgencia, las aortopatías genéticas (excepto bicúspide), las reoperaciones y las cirugías del arco, se conformó una población de 259 pacientes. En 99 de ellos (38,2%) se reemplazó la aorta ascendente conservando la raíz; estos pacientes fueron comparados con los 160 (61,8%) pacientes restantes, en quienes se reemplazaron los senos de Valsalva. Resultados: El grupo en el que se preservó la raíz fue más añoso, con más mujeres, con un Euroscore mayor, con mayor incidencia de válvula bicúspide y enfermedad coronaria. El tiempo de circulación extracorpórea fue mayor en el grupo en el que se reemplazó la raíz. La mortalidad hospitalaria no fue diferente (1% para la conservación de raíz vs. 3,1% para el reemplazo de los senos de Valsalva (p = 0,272). En el análisis multivariado, el tiempo de circulación extracorpórea fue predictor de mortalidad posoperatoria. La sobrevida a 8 años no mostró diferencias significativas entre grupos. En el seguimiento, ningún paciente requirió reoperación debido a complicaciones de la aorta. En el análisis multivariado, la edad y la presencia de enfermedad valvular mitral fueron predictores de mortalidad alejada. Conclusión: El reemplazo de la aorta ascendente, ya sea reemplazando la raíz o respetando los senos de Valsalva, es una cirugía segura, con baja morbimortalidad hospitalaria. A largo plazo, la preservación de los senos de Valsalva no se asocia con más eventos ni con mayor mortalidad.


ABSTRACT Background: In mildly dilated aortic root, the cost-benefit of replacing of the sinuses of Valsalva with reimplantation of the coronary arteries or preserving them is still a matter of debate. Objective: The goal of this study was to analyze the postoperative and long-term morbidity and mortality of patients undergo-ing aortic root replacement versus aortic root surgery with sinuses of Valsalva preservation. Methods: Between 2002 and 2016, 426 patients underwent replacement of the ascending aorta. After excluding patients under-going urgent procedures, genetic aortic diseases (except for bicuspid aortic valve), reoperations and surgery of the aortic arch, the cohort was made up of 259 patients. In 99 of them (38.2%) the ascending aorta was replaced, preserving the aortic root; these patients were compared with the remaining 160 (61.8%) patients who underwent replacement of the sinuses of Valsalva. Results: Patients undergoing preservation of the aortic root were older, had higher percentage of female sex, higher EuroSCORE and with greater incidence of bicuspid aortic valve and coronary artery disease. Cardiopulmonary bypass time was longer in the group undergoing aortic root replacement. There were no significant differences in in-hospital mortality between both groups (1% in the group with preservation of the aortic root vs. 3.1% for replacement of the sinuses of Valsalva, p=0.272). Multivariate analysis showed that cardiopulmonary bypass was a predictor of in-hospital mortality. Survival at 8 years was similar in both groups. There were no new operations due to complications in the aorta during follow-up. At multivariate analysis, age and mitral valve disease were identified as predictors of long-term mortality. Conclusion: Replacement of the ascending aorta, either replacing the aortic root or preserving the sinuses of Valsalva, is a safe procedure, with low in-hospital mortality. Preservation of the sinuses of Valsalva is not associated with greater rate of events or mortality at the long-term.

3.
Rev. argent. cardiol ; 84(3): 1-10, jun. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957725

ABSTRACT

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad compleja que se ha asociado durante años con tasas altas de morbimortalidad. Sin embargo, mucha de la información que tenemos en relación con su evolución proviene de centros en los que se incluyeron pacientes seleccionados, principalmente de riesgo alto. Objetivo: Evaluar los eventos en el seguimiento de pacientes con miocardiopatía hipertrófica en nuestro medio. Material y métodos: Se evaluó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica. Se analizó la evolución de la clase funcional junto con la ocurrencia de eventos clínicos. Se recabaron datos del ecocardiograma y de la resonancia magnética cardíaca. Resultados: Se incluyeron 259 pacientes, con una mediana de seguimiento de 3,5 años (2-10). La edad promedio fue de 56 ± 16,8 años y el 38,2% de los pacientes tenían formas obstructivas de la enfermedad. Al inicio del seguimiento, el 67% se encontraban en clase funcional I. En la evolución, la mortalidad global fue del 1,6%, con el 1,1% de muerte súbita o choque apropiado de desfibrilador y el 6,6% de los pacientes presentaron fibrilación auricular. La tasa de internación por insuficiencia cardíaca resultó del 5,8% y en el 14,3% de los pacientes empeoró la clase funcional. Se realizaron 22 procedimientos de ablación septal y 15 miectomías, con mejoría significativa de la sintomatología. Conclusiones: El trabajo muestra que en el seguimiento de esta cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica la tasa de morbimortalidad fue baja; el principal evento adverso fue el empeoramiento de la clase funcional, seguido por el desarrollo de fibrilación auricular y la insuficiencia cardíaca, con una tasa baja de muerte súbita.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL