Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
CES med ; 21(supl.1): 59-85, ene.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472717

ABSTRACT

El presente documento esta dirigido al personal de salud, que tiene la responsabilidad de atender a las personas con lesiones ocasionadas por perros, gatos, y otros animales domésticos o silvestres, para elegir eficiente y oportunamente la conducta a seguir con el paciente. La primera parte presenta aspectos generales de la rabia en humanos, su prevención, las responsabilidades del personal de salud, los diferentes tipos de lesiones por agresión o contactos con un animal transmisor de rabia, los diferentes tipos de exposición, y los aspectos a tener en cuenta sobre las circunstancias que rodearon la agresión; la segunda parte hace referencia a la conducta a seguir con el paciente según los resultados del análisis de las circunstancias en que ocurrió la agresión o contacto, para optar la decisión mas adecuada y oportuna; y la tercera parte establece la conducta a seguir con el animal agresor...


Subject(s)
Humans , Animals , Patient Care , Rabies virus , Comprehensive Health Care , Wounds and Injuries
2.
Rev. colomb. enferm ; 1(1): 51-63, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-483480

ABSTRACT

Este articulo tiene por objeto describir y analizar los aspectos mas relevantes de la leptospirosis como problema de salud pública y los hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso de leptospirosis humana, ocurrido en Tres Esquinas-Caqueta, atendido por una institución estatal prestadora de servicios de salud y confirmado por el laboratorio de patología del Instituto Nacional de Salud, en Bogotá, Colombia, en el 2004, como contribución al proceso de formación de estudiantes del area de la salud, sobre diagnóstico, prevención y control de esta zoonosis. En la revisión realizado se encontró un comportamiento endemo-epidemico de la leptospirosis en Colombia especialmente en las regiones Costa Atlantica y Centro-Oriente y un desconocimiento de su situación en las demás regiones del país. El caso humano descrito presentó la grave o icterica de leptospirosis o síndrome de Weil, según manifestaciones clínicas, análisis epidemiológico y evidencias histopatológicas. Se recomienda informar a la comunidad y capacitar al personal de salud sobre las acciones de vigilancia, prevención y control de la leptospirosis humana; establecer un diagnóstico diferencial frente a pacientes con cuadro febril, eruptivo, ictérico o icterohemorrágico; notificar todo caso sospechoso de leptospirosis a la autoridad sanitaria competente, investigar los contactos y las posibles fuentes de infección; aplicar las normas de bioseguridad en el manejo de la sangre, la orina y demas fluidos corporales de los pacientes; realizar manejo integral, oportuno y adecuado de los casos; fortalecer la investigación epidemiológica e implementar un sistema de vigilancia y control en salud pública para leptospirosis humana, entre otras


Subject(s)
Leptospirosis , Leptospirosis/epidemiology , Leptospirosis/pathology , Public Health , Histological Techniques , Epidemiological Monitoring , Zoonoses , Colombia
3.
Acta neurol. colomb ; 18(4): 187-201, dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353289

ABSTRACT

Algunas enfermedades del sistema nervioso central caracterizadas por alteraciones en el afecto y su expresión, por deterioro cognoscitivo y por diversas combinaciones de ataxia y paresia, han constituido desde siempre un reto al paradigma de las enfermedades degenerativas e infecciosas. La explicación viral lenta incluía tantas excepciones al paradigma infeccioso que incluso sus más fervientes agentes tuvieron que aceptar su pronto declinar. La existencia de unas proteínas, cuyo depósito es capaz de causar enfermedad en ausencia de un proceso inflamatorio, constituye el paradigma alterno para explicar estas enfermedades. Esta revisión analiza desde sus más remotos comienzos la teoría de las enfermedades virales lentas para desembocar en el proceso de los priones, que al inducir mutaciones en las proteínas naturales de las neuronas, genera enfermedad neurológica. Se analizan con detenimiento las presentaciones clínicas del Kuru, de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJ) y de sus variantes y de su relación con la encefalopatía bovina espongiforme que tanta alarma ha causado en la Comunidad Económica Europea. También se revisan la enfermedad de Gertsmann-StraussIer-Scheinker y el insomnio fatal. Se anexa una guía para el diagnóstico y vigilancia epidemiológica de la nueva variedad de CJ y de los centros de referencia en ello involucrados


Subject(s)
Prion Diseases/complications , Prion Diseases/diagnosis , Prion Diseases/epidemiology , Prion Diseases/etiology , Prion Diseases/physiopathology , Prion Diseases/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL