Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 75(6)dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535659

ABSTRACT

Las quemaduras son un problema de interés en salud pública ya que generan un alto índice de morbimortalidad a nivel mundial, las quemaduras térmicas son las más prevalentes y pueden alterar la integridad anatómica, funcional y estética de la piel, aspectos fundamentales para la autoestima del paciente y su capacidad para reintegrarse a la sociedad. Al revisar la literatura sobre el tratamiento de estas afecciones encontramos diversos tratamientos, entre ellos el uso de membrana amniótica humana, la cual ha tenido un impacto importante en el manejo de quemaduras al funcionar como andamio biológico con cualidades regenerativas y antiinflamatorias. El presente artículo tiene como objetivo sintetizar la información actual que describe las aplicaciones de membranas amnióticas humanas en quemaduras, realizamos una revisión exploratoria sistemática de la literatura desde 2010 hasta 2021.


Burns are a problem of interest in public health since they generate a high rate of morbidity and mortality worldwide, thermal burns are the most prevalent and can alter the anatomical, functional and aesthetic integrity of the skin, fundamental aspects for the patient's self-esteem and their ability to reintegrate into society. At review literature about the treatment of these conditions, we find various treatments, including the use of human amniotic membrane, which has had a significant impact on burn management by functioning as a biological scaffold with regenerative and anti-inflammatory qualities. The present article aims to synthesize the current information that describes the applications of human amniotic membranes in burns. We carry out a systematic exploratory review of the literature from 2010 to 2021.

2.
Int. j. morphol ; 37(3): 908-911, Sept. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1012374

ABSTRACT

Periodos extensos de hipoxia provocan cambios adaptativos que permiten responder a las demandas impuestas por el ambiente. Sin embargo, existen casos donde esta exposición es intermitente, como es el caso de los trabajadores en zonas andinas. El objetivo de esta comunicación fue comprobar los efectos morfológicos y mecánicos en diafragma y pulmones de ratas sometidas a la hipoxia intermitente. Se utilizaron 4 ratas Sprague Dawley de 6 meses de edad. Dos ratas fueron sometidas a 10 ciclos de hipoxia hipobárica intermitente (HHI) de 96 h (~428 torr; PO2 90 mm Hg), seguidos de 96 h de normoxia normobárica, durante 80 días. Se realizaron pruebas tracción uniaxial y de tinción con HematoxilinaEosina y Picrosirius red de Junqueira. Al comparar las curvas de los diafragmas, los sometidos a hipoxia reducen levemente su esfuerzo respecto a la condición de normoxia, en el tejido pulmonar la hipoxia afecta negativamente su resistencia, estas muestran una pendiente menor respecto a las normóxicas. En el análisis histológico, el parénquima pulmonar presentó menor cantidad de vasos sanguíneos y celularidad, como una mayor fracción de área de los espacios alveolares y cantidad de colágeno total en el grupo HHI. En el diafragma, el grupo HHI presentó menor cantidad de miocitos distribuidos irregularmente y de colágeno total. En conclusión, los principales hallazgos indican que el diafragma y el tejido pulmonar sometido a HHI sufren cambios estructurales, que se traducen en una disminución en su capacidad de resistencia tensil.


Extensive periods of hypoxic cause adaptive changes that make it possible to respond to the demands imposed by the environment. However, there are cases where this exposure is intermittent, as is the case of workers in andean areas. The objective of this communication was to verify the morphological and mechanical effects on diaphragm and lungs of rats subjected to intermittent hypoxic. Four 6-monthold Sprague Dawley rats were used. Two rats were subjected to 10 cycles of intermittent hypobaric hypoxic (IHH) of 96 h (~428 torr, PO2 90 mm Hg), followed by 96 h of normobaric normoxia, for 80 days. Uniaxial traction and staining tests were performed with Hematoxylin-Eosin and Picrosirius red de Junqueira. When comparing the curves of the diaphragms, those subjected to hypoxic slightly reduce their effort with respect to the condition of normoxia, in the lung tissue the hypoxic negatively affects its resistance, these show a lower slope with respect to the normoxics. In the histological analysis, the pulmonary parenchyma had a lower number of blood vessels and cellularity, such as a greater area fraction of alveolar spaces and amount of total collagen in IHH group. In the diaphragm, IHH group had a lower number of irregularly distributed myocytes and a lower amount of total collagen. In conclusion, the main findings indicate that the diaphragm and lung tissue subjected to IHH undergo structural changes, which result in a decrease in tensile strength.


Subject(s)
Animals , Rats , Diaphragm/pathology , Lung/pathology , Hypoxia/complications , Rats, Sprague-Dawley , Hypoxia/pathology
3.
Rev. chil. ter. ocup ; 16(2): 193-206, dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869852

ABSTRACT

La actividad portuaria se desarrolla dentro de un contexto donde la salud de los trabajadores se ve constantemente expuesta, dadas las múltiples situaciones peligrosas que conlleva esta actividad. Es en este contexto que las altas presiones ejercidas por la organización, traducidas en la constante presión por movilizar el mayor número de carga y cumplir con rendimientos de productividad, sumado a las relaciones interpersonales, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, entre otras, pueden afectar tanto al desarrollo del trabajo como a la salud del trabajador, lo cual se conoce como riesgos psicosociales. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de riesgo psicosocial de los trabajadores de diferentes áreas de un puerto del norte de Chile. Se diseñó un estudio descriptivo, de corte transversal, sobre 298 trabajadores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se aplicó el instrumento SUSESO ISTAS-21, versión corta de la superintendencia de seguridad social del gobierno de Chile. En cuanto a las secciones en las que los trabajadores desempeñan sus funciones, el porcentaje mayor correspondió a personal operativo con un 45,3 por ciento (135), y el menor fue AG. Con un 9,1 por ciento (27). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las distintas áreas en las dimensiones exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades y compensación. Para futuras investigaciones e intervenciones organizacionales se sugiere la incorporación de metodologías de trabajo cualitativas. Se concluye que el personal portuario presenta una elevada exposición de riesgos psicosociales en el ambiente laboral.


The port activity is developed within a context where the health of the workers is constantly exposed, giving the multiple dangerous situations that this activity entails. Is in this context that the high demands that the organization requires traduced in the constant pressure to mobilize the most amount of load and achieve with the productivity requirements, added to the interpersonal relations, the workload, the realization of the task, among others; might affect the development of the task, like, as well, the health of the worker, this is known like psychosocial risk. The objective of this research is to determine the level of psychosocial risks at the workplace of members in different areas at a port in the north of Chile. A descriptive and cross-sectional study was carried out on 298 workers, who were selected through a non-probability based sampling. An abridged version of the SUSESO ISTAS -21 (instrument provided by the government of Chile), was applied. Regarding the sections in which workers perform their duties, the highest percentage corresponded to operational staff with a 45.3 percent (135) and the lowest to management and administration with a 9.1 percent (27). Significant statistical differences between the areas were found in the dimensions of psychological requirements, active work & skill development, and compensation. For future research and interventions, it is recommended to incorporate qualitative work methodologies to do a more detailed analysis. Data suggests that port workers have high exposure to psychosocial risks in their workplace.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Occupational Health , Risk , Ships , Working Conditions , Burnout, Professional , Chile , Epidemiology, Descriptive , Workload
4.
Rev. méd. Chile ; 144(9): 1144-1149, set. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830623

ABSTRACT

Background: Some rural non-Caucasian ethnic groups have genetic protective factors for the development of chronic non-communicable diseases. Studies performed in Mapuche and Aymara ethnic groups in Chile, found significantly lower prevalence rates. Aymaras are the second most common ethnic population in Chile. Aim: To determine the prevalence of cardiovascular risk factors in a native Aymara ethnic population. Material and Methods: We studied 276 native Aymara people with a median age of 53 years (63% women), registered in the rural clinics of Camiña and Putre. The frequency of hypertension, Type 2 Diabetes Mellitus (DM2), dyslipidemia, overweight, obesity and smoking were determined. Results: The frequency of overweight and obesity was 38% and 38.4% respectively. The prevalence of hypertension and DM2 were 18.5% and 6.9% respectively. Thirty-five percent had elevated total cholesterol, 21% had high LDL cholesterol, 48% had low HDL cholesterol and 45.7% had high triglyceride levels. Two percent smoked. Conclusions: In this group of Aymara individuals, we found a markedly lower prevalence of hypertension and DM2, despite the high prevalence of obesity and dyslipidemia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Indians, South American/ethnology , Rural Population/statistics & numerical data , Chile/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Diabetes Mellitus, Type 2/epidemiology , Dyslipidemias/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Obesity/epidemiology
5.
Rev. chil. cir ; 59(5): 337-341, oct. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477310

ABSTRACT

Cohorte única de 121 pacientes portadores de pie diabético (PD) tratados entre 1998 y 2005. Se analiza la evolución, a través de incidencia de cicatrización, recidiva, amputación al año, a los tres años y letalidad. El origen del PDfue predominantemente neuropático en 52 pacientes (43 por ciento), predominantemente isquémico en 44 (36.4 por ciento) y mixto en 25 casos (20.6 por ciento). En 78 casos (64.5 por ciento) había infección asociada. Las lesiones mayores que Wagner 1 tuvieron cicatrización significativamente menor, p < 0.05. La media de antigüedad de la úlcera fue 10.8 semanas. La tasa de cicatrización, 31.4 por ciento y el tiempo medio de cicatrización, 6.2 semanas; la tasa de recidiva de la úlcera durante el primer año fue 52.1 por ciento. La media de tiempo para la recidiva de la úlcera fue 5.1 meses. La tasa de amputación al año de diagnosticada la úlcera fue 95.9 por ciento y 98.3 por ciento a los tres años. La tasa de reamputación de amputaciones menores fue 55.4 por ciento y de amputaciones mayores fue 24.4 por ciento, p < 0.05. La media entre el inicio del tratamiento y la amputación fue 11 semanas. La cirugía de rescate no modificó el desenlace de amputación (p =0.98). La letalidad fue 4.1 por ciento. Los grupos de riesgo de amputación fueron: diabéticos tipo 2 y lesiones Wagner 2 y superiores. Nuestro pobre desenlace del PD requiere implementar un plan de educación para reducir la aparición de úlcera y/ o infección local, disminuir la recidiva, mejorar la educación de los diabéticos respecto al cuidado de los pies y, replantear los niveles de amputaciones en el PD avanzado.


Background: Fifteen percent of diabetic patients will develop a foot ulcer during their lifetime. The predisposing conditions are neuropathy, ischemia and infections. Aim: To report the incidence of healing, relapse, amputation and mortality of diabetic foot in a period of eight years. Material and methods: A cohort of 134 patients hospitalized in a Surgical Service with the diagnosis of diabetic foot was studied; however in 13 patients, the clinical history was not available. Therefore the series included 81 males aged 68 + 11 years and 40 females aged 72 + 11 years. Results: Diabetic foot was predominantly neuropathic in 52 patients (43 percent), predominantly ischemic in 44 (36 percent) and mixed in 25 (21 percent). An associated infection was found in 78 patients (65 percent). The mean ulcer duration was 11 weeks. The rate of healing was 31 percent and the mean healing lapse was 6.2 weeks. The rate of relapse in the first year was 52 percent. The mean relapse time was 5.1 months. The amputation rate was 96 percent one year after diagnosis and 98 percent, three years after diagnosis. Minor and major amputation rates were 55 and 24 percent, respectively. The mean lapse between treatment onset and amputation was 11 weeks. Rescue surgical procedures did not modify the evolution of diabetic foot. Four percent of patients died. Conclusions: The overall results of diabetic foot treatment are poor. Therefore the efforts must be placed on prevention and education of patients to prevent the appearance of foot ulcers, local infections, diabetic foot relapse.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Diabetic Foot/epidemiology , Diabetic Foot/etiology , Diabetic Foot/therapy , Amputation, Surgical/statistics & numerical data , Chile , Clinical Evolution , Cohort Studies , Longitudinal Studies , Diabetic Foot/mortality , Recurrence , Sex Distribution , Survival Rate
6.
Cuad. cir ; 21(1): 11-16, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489160

ABSTRACT

Se presenta un estudio de linfonodo centinela y la experiencia inicial en el diagnóstico de micro metástasis linfática en melanoma maligno de piel, en un período de dos años. Se identificó en el pre operatorio el sitio del linfonodo centinela mediante albúmina marcada con Tc99 y, en el intra operatorio, con tinción vital con azul de isosulfán para seleccionar a los pacientes con micro metástasis que se pueden beneficiar con tratamiento quirúrgico linfático, descartar la cirugía ganglionar en los pacientes con linfonodo centinela negativo y reducir la morbilidad asociada al tratamiento quirúrgico. El criterio de inclusión incluyó pacientes con tumores Clark III o superior. Se incluyeron 6 pacientes; 2 Clark III, 3 Clark IV y un paciente Clark V. El diagnóstico de micro metástasis se realizó mediante tinción hematoxilina-eosina y estudio histoquímico de antígenos Melan A, S 100 y HMB 45. En dos pacientes Clark III y uno Clark IV, el estudio con H-E e inmunohistoquímica no identificó micro metástasis. Un paciente Clark IV no evidenció metástasis en el primer estudio con H-E; sin embargo, la inmunohistoquímica mostró micro metástasis con los tres marcadores tumorales. La revisión de las placas H-E confirmó el hallazgo. Un paciente con micro etapa IV y uno con micro etapa V mostraron metástasis a la tinción H_E y se confirmó la presencia de anticuerpos para los marcadores Melan A, S 100 y HMB 45. En este estudio el uso de Melan A, S 100 y HMB 45 mejoró la sensibilidad del diagnóstico histológico de metástasis linfáticas en un 20 por ciento y redujo a la mitad la indicación de disección ganglionar regional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Sentinel Lymph Node Biopsy/methods , Melanoma , Melanoma/pathology , Antigens, Neoplasm/analysis , Rosaniline Dyes , Early Diagnosis , Immunohistochemistry , Biomarkers, Tumor/analysis , Melanoma/chemistry , Lymphatic Metastasis/pathology , Lymph Nodes , Lymph Nodes/pathology , Patient Selection , Prospective Studies , /analysis
7.
Acta cancerol ; 33(1): 39-42, ene.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475132

ABSTRACT

En el Instituto de Enfermedades Neoplásicas la frecuencia de cáncer de tiroides es de 0.52 por ciento, ubicándose en el décimo noveno lugar entre las neoplasias malignas en niños menores de 15 años. La variante histológica más frecuente son adenocarcinomas bien diferenciados, y la mayoría de pacientes con cáncer de tiroides desarrollado en la edad infantil, presenta metástasis al momento del diagnóstico actualmente no existe un consenso sobre el manejo post quirúrgico de esta neoplasia en niños y adolescentes. Material y método: Se revisó retrospectivamente las historias clínicas de 13 pacientes menores de 15 años, con diagnóstico de cáncer de tiroides, derivados de Departamento de Cabeza y Cuello del INEI al Centro de Medicina Nuclear IPEN-INEN para recibir tratamiento con yodo-131 entre 1990 y 2000. Resultados: De los 13 casos revisados, 12 (92.3 por ciento) fueron de sexo femenino, y 01 de sexo masculino (7.7 por ciento). La edad promedio fue de 12.5 años. En 02 pacientes (15.3 por ciento) se realizó tiroidectonomía subtotal; en 02 (15.3 por ciento), tiroidectonomía total y en 09 (69.4 por ciento) tiroidectonomía total con disección funcional cervical. El hallazgo anatomopatológico fue de cáncer de tiroides tipo papilar, variante clásica, bien diferenciado en 05 pacientes (38.5 por ciento); tipo papilar, variante folicular bien diferenciada, en 06 (46.1 por ciento); en 01 (7.7 por ciento) fue tipo papilar pobremente diferenciado; en 01 (7.7 por ciento) fue tipo papilar, patrón mixto, bien diferenciado. Se detectó metástasis ganglionar en 08/13 pacientes (61.5 por ciento), y metástasis ganglionar más pulmonar en 04/13 pacientes (30.7 por ciento) . A diez pacientes se les administró una sola dosis de Yodo-131, siendo de 50 mCi, en 01 caso (7.7 por ciento), 70 mCi, en otro (7.7 por ciento). A 04/13 pacientes (30.7 por ciento) se dio 80 mCi, uno (7.7 por ciento) recibió 100 mCi, uno (7.7 por ciento) 120 mCi, y los otros 2 (15.4 por ciento) recibieron dosis únicas de 150 mCi respectivamente. Un paciente (7.7 por ciento) recibió Yodo-131 en 02 oportunidades, siendo la dosis acumulada de 220 mCi; otro paciente 87.7 por ciento) recibió Yodo-131 en 04 oportunidades con una dosis acumulada de 480 mCi; y un tercer paciente (7.7 por ciento) tuvo una dosis total de 650 mCi recibidos en 05 oportunidades. En el seguimiento realizado entre 1 y 11 años (promedio de 3,8 años) post-dosis ablativo con Yodo-131, 10 niños (76.9 por ciento) continuaban vivos. En los tres casos, en quienes se diagnostico metástasis pulmonar, 02 pacientes fallecieron y una fue perdida de vista. Conclusión. El tratamiento con Yodo-131 fue un beneficioso complemento al manejo quirúrgico de niños, y adolescentes con cáncer diferenciado de tiroides, obteniéndose remisión completa de la enfermedad en un alto porcentaje de casos.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Thyroid Neoplasms/therapy , Iodine/therapeutic use , Retrospective Studies
8.
Acta cancerol ; 33(1): 43-47, ene.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475133

ABSTRACT

El objetivo fue reportar el hallazgo incidental de un foco de capacitación de MIBI Tc 99m, en la pared toracica anterior, en una paciente evaluada por angina atíptica. Material y métodos: Se revisó la historia clínica, una paciente mujer; de 67 años de edad, que acusaba angina atíptica, con factores de riesgo cardiovasculares (Hipertension arterial, obesidad, hipercolesterolemia, diabetes mellitus) y con antecedente de mastectomía radical izquierda en el año 1995, no recibió otros tratamientos complementarios, y sus evaluaciones posteriores fueron negativas. Resultados: Las imágenes de perfusión miocárdica con MIBI-Tc99m fueron informadas como normales, con la observación que se veía una capacitación en la pared anterior torácica, que fue descrita como sospecha de recurrencia del cáncer de mama. La evaluación cardiológica y oncológica realizada arrojaron una lesión mínimamente palpable en la cicatriz operatoria. Se realizó la biopsia incisional, y el resultado de anatomía patológica fue carcinoma infiltrante ductal de mama.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Carcinoma, Ductal, Breast , Breast Neoplasms/pathology
10.
Gac. méd. boliv ; 20(1): 7-10, ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202318

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo el presentar un procedimiento de técnica quirúrgica nuevo en nuestro medio, además de una estadística de los resultados obtenidos por el grupo de trabajo, sobre 91 pacientes cuyas edades flutúaban entre 14 y 84 años, 72 mujeres y 19 varones. Se operaron colecistitis crónicas reagudizadas y agudas, no se registró mortalidad y la morbilidad fue muy similar a las de las realizadas por laparotomía. Estamos seguros que este procedimiento no sólo favorece el postoperatorio del paciente, sino que es una técnica más fácil y los costos son tambiem más bajos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/instrumentation , Laparoscopy/instrumentation , Cholecystitis , Digestive System/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL