Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 58(4): 263-285, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336604

ABSTRACT

Se hace una revisión actualizada de los afrontes psicofarmacológicos para el tratamiento de la depresión. Se brinda datos relacionados a la epidemiología de la depresión, el perfil de los cuadros depresivos más susceptibles al tratamiento psicofarmacológico, y los costos de la enfermedad, y su tratamiento en el Perú. Se expone la clasificación de los antidepresivos incluyendo los tradicionales como los tricíclicos (ADT) hasta los nuevos en el medio; detallando además los principales efectos secundarios, la dosificación para adultos jóvenes y mayores y las características de la farmacocinética. Con respecto a esta última se relieva su importancia en los diversos antidepresivos particularmente en los más recientes como los ISRS. También se señala las interacciones entre los diversos antidepresivos y se da guías clínicas prácticas para la administración de los mismos. Se resalta que hasta el momento no hay un antidepresivo superior a otro y más bien la variación y elección está en función al perfil de los efectos secundarios mas no en la efectividad. Los nuevos fármacos cobran importancia en determinado grupo de pacientes particularmente en aquéllos que son portadores de condiciones médicas crónicas o los que son intolerantes a los efectos colaterales de los ADT. Finalmente se da pautas de afronte para los cuadros depresivos refractarios, tocando aspectos de definición, condiciones de riesgo y consideraciones específicas para su manejo.


Subject(s)
Antidepressive Agents , Depression/therapy
2.
Psicoactiva ; (12): 65-98, ene.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265935

ABSTRACT

El autor presenta una revisión sobre dependencia de Benzodiazepinas (Bzs). En ésta se consignan los principales hitos evolutivos del fenómeno a nivel internacional y nacional, se describen las bases biológicas de la dependencia resaltando las acciones a nivel del complejo supramolecular gabérgico y las acciones en otros sistemas monoaminérgicos. Se abordan los aspectos clínicos propios de la dependencia señalando la población de alto riesgo. También se hace referencia a algunos síndromes clínicos asociados a la dependencia de las Bzs. Finalmente, se tocan aspectos relacionados al tratamiento, rehabilitación y las principales medidas preventivas en el abordaje de esta dependencia


Subject(s)
Benzodiazepines , Dependency, Psychological , Hypnotics and Sedatives , Peru
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 57(3): 150-169, sept. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343435

ABSTRACT

Se revisa la epidemiología de las dependencias a sustancias psicoactivas en el Perú a partir de los estudios epidemiológicos de campo, de determinados índices indirectos y de algunos estudios clínicos. Se encuentra que las drogas de mayor consumo en orden de frecuencia son: alcohol, tabaco, medicamentos autoadministrados, marihuana, PBC, clorhidrato de cocaína, inhalables y alucinógenos. La combinación de alcohol con otras sustancias ocurre entre el 85 por ciento y el 100 por ciento de los casos y la magnitud del problema aditivo arroja la cifra aproximada de un millón de alcohólicos en la población nacional, mientras que el impacto familiar bordea los 4 millones de habitantes. Se concluye que en general el consumo de drogas es mayor en varones que en mujeres, con excepción de los sedantes, hipnóticos y anfetaminas. La edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas fluctúa entre los 11 y 13 años. Otros hallazgos analizados están referidos a los factores protectores, factores de riesgo, y a la comorbilidad psiquiátrica que se da aproximadamente en el 50 por ciento de los casos. Finalmente, se incide sobre los vacíos en la investigación: son notorias las deficiencias en los estudios de prevalencia del consumo/abuso de cafeína, de indagación del consumo de sustancias psicoactivas en la población geriátrica; e igualmente la ausencia y no uso de instrumentos de tamizaje más sensible que atenuarían el problema del subreporte y permitirían mejores mediciones del abuso y dependencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nicotiana , Marijuana Abuse , Alcoholism , Cocaine , Psychotropic Drugs , Substance-Related Disorders/epidemiology , Peru
4.
An. salud ment ; 7(1/2): 47-60, 1991.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1106127

ABSTRACT

El presente artículo describe el modelo biopsicosocial para pacientes fármacodependientes basado en intervenciones biológicas, psicológicas y sociales. Se describen las características y procedimientos específicos del modelo con la participación de la familia, terceros, el afronte interdisciplinario, la promoción de la participación no profesional, de organizaciones extrainstitucionales y el seguimiento a largo plazo.


The authors describe the Biopsychosocial Model por treatment of drug dependent patients based on biological, psychological and social interventions. The characteristics and specific procedures which includes family and third persons participation, interprofessional approach, promotion of non-professional participations and extrainstitutional organizations as well as the long term follow up are described.


Subject(s)
Humans , Patient Care Team , Models, Biological , Models, Psychological , Psychotherapy, Group , Substance-Related Disorders/therapy , Drug Users
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL