Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 8(3): 133-137, Sept.-Dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-970946

ABSTRACT

Introducción: los cambios en el estilo de vida tradicional de los adolescentes, influenciados por la excesiva información recibida respecto al inicio temprano de la actividad sexual les generan un mayor riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual; por tanto, el objetivo de este estudio es establecer los factores relacionados con la adopción de medidas para la práctica del sexo seguro entre adolescentes de 15 a 19 años de edad. Material y métodos: estudio transversal descriptivo a 83 adolescentes de ambos géneros, de 15 a 19años de edad, con vida sexual activa y adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 57 del Instituto Mexicano del Seguro Social quienes fueron divididos en dos grupos: el primero con 47 jóvenes que usaron condón durante las relaciones sexuales (sexo seguro) y el segundo grupo con 36 adolescentes que no lo utilizaron, las variables se analizaron con X2 y razón de momios, cuando se obtuvo significancia. Resultados: se detectó uso de condón en la primera y última relación sexual, así como método de planificación familiar los cuales se relacionan con la práctica del sexo seguro. Discusión: los resultados difieren de otros estudios en una proporción mayor, respecto a la adopción de sexo seguro y a la edad de inicio de las relaciones sexuales. El uso de condón, durante la primera relación sexual, favorece que los adolescentes continúen utilizándolo en forma posterior.


Objective: to establish the factors associated with taking up the safe sex among teenagers of 15-19 years old at the responsability area of the Family Medicine Unit number 57. Material and methods: transversal, comparativa study in 83 teenagers with both sex, of 15-19 years with sexual activity. They were divided in 2 groups: group A with 47 teenagers who use condom during their sexual relations (safe sex) and group B with 36 teenagers who no use it, the variables were analyzed by X2 and with odds ratio when were significativa. Results: this study showed that the use of condom in their first sexual experience, in their last sexual experience and the use of a family planification method were relationed with taking up of safe sex, and the other variables no have relation. Conclusions: taking up the safe sex of condom during the first sexual experience favors its use in future events among teenagers.


Subject(s)
Adolescent , Primary Health Care , Sex , Sex Education , Comparative Study , Sexually Transmitted Diseases , Cross-Sectional Studies , Adolescent , Condoms , Safe Sex , Adolescent Health , Hospitals, Public , Mexico
2.
Rev. invest. clín ; 50(3): 211-6, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234126

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar competencia y desempeño clínico de médicos del primer nivel de atención en el diagnóstico y manejo de pacientes con diabetes tipo II. Material y métodos. Se llevó a cabo en 4 unidades de medicina famiiar del IMSS en el D.F. mediante dos instrumentos: un cuestionario de opción múltiple (tipo F/V/NS) de 224 reactivos elaborados con casos clínicos reales, para medir competencia clínica; y una guía de manejo de diabetes para medir desempeño ante dos pacientes, ambos instrumentos fueron validados por expertos. Los dos instrumentos se aplicaron simultáneamente a 59 médicos de dos unidades y sólo el de competencia a otros 59 médicos de las otras dos unidades. Resultados. No hubo diferencia interunidades de comptencia clínica: el 57 por ciento de los médicos tuvieron nivel bajo. En el desempeño hubo diferencias significativas entre las dos unidades a favor de la que tenía una menor carga de trabajo: el 56 por ciento de los médicos se clasificó con desempeño muy pobre. La correlación entre competencia y desempeño clínico fue bajo en ambas unidades (0.16 y 0.10). Conclusiones. La mayoría de los médicos mostraron una actitud poco reflexiva y un cumplimiento de las normas de desempeño pobre y muy pobre, que se exacerbó cuando las condiciones de trabajo fueron desfavorables. Existió una diferencia cualitativa entre instrumentos que se reflejó en la falta de correlación entre ambos. Es necesario mejorar las condiciones de trabajo para estimular en los médicos la reflexión y la crítica sobre su quehacer diario


Subject(s)
Humans , Clinical Competence , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Education, Medical , Family Practice , Practice Patterns, Physicians'
3.
Rev. méd. IMSS ; 35(1): 49-53, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226774

ABSTRACT

Se evaluó una estrategia educativa promotora de la participación para desarrollar la lectura crítica en un grupo de médicos de una unidad de medicina familiar en el turno matutino, en el período comprendido del 13 de abril al 2 de junio de 1994. Se tomó un grupo testigo de 10 médicos del turno vespertino. Se logró un cambio positivo en 80 por ciento del grupo de estudio y un incremento significativo en la capacidad de lectura crítica. El mayor aumento se observó en la interpretación (28.5 por ciento). Al realizar la comparación antes y después de la intervención, entre las capacidades de interpretación, juicios valorativos y propuestas alternativas, se encontraron diferencias estadísticamante significativas en la interpretación en el grupo de estudio. En el testigo no se observaron cambios significativos


Subject(s)
Humans , Reading , Education, Medical/statistics & numerical data , Physicians
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL