Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(2): 71-9, ago. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131702

ABSTRACT

Cuarenta y ocho neonatos de una unidad de cuidados intensivos fueron evaluados por medio de potenciales auditivos de tronco cerebral (PEAT) y emisiones otoacústicas evocadas transitorias (EOAT) con el fin de investigar las posibles diferencias en los resultados entre ambas pruebas y el posible papel que las EOAT pudieran tener en una pesquisa de hipoacusia neonatológico. Si se acepta 25 dBnHL como valla para pasar el PEAT la proporción que pasa las EOAT es muy similar. Si se exigen niveles mas altos para el PEAT, la proporción de los que los pasan, difieren significativamente de los EOAT. Por ejemplo si se aceptan 35 dBnHL para pasar el PEAT el 84 por ciento de los oídos estudiados pasa este examen, comparado con sólo un 54 por ciento de los oídos que pasan las EOAT. Así, la razón de aceptación para la EOT en nuestras manos, tiene una sensibilidad mas baja que la de otros autores. Esta diferencia se atribuye al empleo en nuestro sistema de parámetros estadísticos como criterio para pasar la EOAT en vez de la disminución no lineal de las EOAT cuando el estímulo se disminuye, que es lo que usan estos autores. Las EOAT parecen complementar los PEAT como instrumento de pesquisa. No obstante tendremos que esperar los resultados del seguimiento de los niños para tener conclusiones mas firmes sobre esta prueba de pesquisa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem/physiology , Deafness/diagnosis , Evoked Potentials, Auditory/physiology , Infant, Newborn
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 52(3): 167-71, dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131692

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es demostrar que la cirugía adenoamigdalina, en ciertas condiciones, puede ser realizada en forma ambulatoria, sin aumentar los riesgos del paciente. Para ello se revisaron las adenoamigdalectomías realizadas en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Dr. José J. Aguirre, desde enero de 1987 a junio de 1991, obteniéndose un total de 857 fichas clínicas. De éstas, 352 (41 por ciento ) pertenecen al grupo ambulatorio y 505 al con hospitalización. Se considera ambulatorio el paciente que permanece 8 horas hospitalizado después del acto quirúrgico. Se analizaron las complicaciones de la muestra total observándose 17 (2 por ciento ) hemorragias y 2 (0,2 por ciento ) hiperemesis. Ninguna de estas fueron observadas en el grupo que, seleccionado previamente, fue sometido a cirugía operatoria. Se concluye que la adenoamigdalectomía puede ser un procedimiento ambulatorio, siempre que tenga en consideracion los requisitos establecidos, sin aumentar los riesgos al paciente, observándose beneficios tanto para el niño como para sus padres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Tonsillectomy/statistics & numerical data , Adenoidectomy/statistics & numerical data , Outpatients/statistics & numerical data , Postoperative Care/nursing , Postoperative Complications/epidemiology , Risk Factors , Ambulatory Surgical Procedures , Blood Loss, Surgical/statistics & numerical data
3.
Rev. chil. anat ; 8(8): 57-64, 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104517

ABSTRACT

Se estudió el potencial evocado auditivo de tronco (PEAT) generado por clicks no filtrados en un grupo de 119 recién nacidos (RN) normales. Un oído fue estudiado en detalle (O_Det) a 20, 40 y 60 dBnHL, el otro a 20 y 30 dBnHL, oído no detallado (O_NO_Det). Si no encontraba respuesta en el O_NO_Det se aplicaron intensidades mayores. La respuesta fue definida como presencia de onda V a una intensidad dada. Según presencial/ausencia de respuesta, los 119 RN fueron clasificados en el grupo 1 con respuestas hasta 20 dBnHL, grupo 2 con respuestas a 40 pero no a 20 dBnHL y grupo 3 con respuesta sólo a 60 dBnHL. Una clasificación similar fue hecha para el O_NO_Det. Para el O_Det, 53%de los RN pertenecía al tercer grupo. Se encontró un aumento estadísticamente significativo en la latencia de las ondas I, III y V en los tres grupos, siendo menores para grupo I y mayores para grupo 3. Los tiempos interpeaks V-I, III-I y V-III no mostraron diferencias entre grupos. Estos resultados sugieren una hipoacusia conductiva más que una sensorioneural. Se discuten las posibles explicaciones y las implicaciones de esta hipoacusia para el RN normal


Subject(s)
Auditory Threshold/physiology , Evoked Potentials, Auditory , Acoustic Stimulation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL