Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 24(4): 363-369, oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559307

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la calidad y variaciones en los registros de mortalidad perinatal (MP) en Lima y Callao. Materiales y métodos. Se encuestó a informantes clave para evaluar el proceso de registro. Se compararon los registros de MP de diversos niveles en hospitales y las respectivas direcciones de salud (DISA) y registros civiles (RC) tomando como referencia para muertes fetales (MF) el registro de los servicios de obstetricia y para muertes neonatales precoces (MNP) los de neonatología. Se revisó la calidad del llenado de los certificados defunción y registros de necropsias. Resultados. Los procesos de registro son variados y no bien definidos. En la oficina de estadística de los hospitales se encontró un registro mayor de MF (+2%). En los tres hospitales que usaron el Sistema Informático Perinatal (SIP) no hubo discrepancia en los registros de MF; para MNP sólo se encontró datos en cuatro (tres usaban SIP) de los once hospitales evaluados. En las DISA el componente materno perinatal , registra menos de 9 por ciento de MF en cinco hospitales, y para MNP menos de 23 por ciento. La oficina de estadística de la DISA sólo registra MF en tres hospitales y no existen datos de MNP. En los RC se encontró un subregistro de 50 por ciento (-100 por ciento a +11,1 por ciento) para MF y de 33,3 por ciento (-89,2 por ciento a +66,7) para MNP. 70 por ciento de los certificados de defunción de MF registraron ôdesconocidaõ como causa de muerte. Sólo 29 por ciento de MF y 24,9 por ciento de MNP fueron necropsiadas. Conclusiones. Existe discrepancia en los registros de mortalidad perinatal entre las DISA y registros civiles, lo que sugiere la necesidad de estandarizar procesos e instrumentos, establecer un sistema de vigilancia, incorporar el SIP y retroalimentar la información para disminuir el subregistro de la mortalidad perinatal.


Objectives. Determine the quality and variability of perinatal mortality (PM) records in Lima and Callao. Materials and methods. Key informants were interview to evaluate the processes. The reference for foetal deaths was taken from the obstetric registry and for early neonatal deaths as the neonatal registry. These were compared with records at a diverse range of levels in hospitals, Regional Directorates of Health (DISA) and Civil Registries (CR). The filling quality of death certificates and necropsy registries was also reviewed. Results. There were different and not well defined recording processes. The registration processes varied and were not well-defined. In the statistics offices of the hospitals there were recorded 2 per cent more of fetal deaths. There was no discrepancy in foetal mortality registration in 3 hospitals using the Perinatal Information System; data for early neonatal death was only found in these hospitals and in the Instituto Especializado Materno Perinatal. Maternal perinatal section of the DISA and five hopsitals statistics offices recorded less than 9 per cent fetal deaths and 23 per cent of early neonatal deaths. The statistics office of the DISA only registered foetal deaths from 3 hospitals and did not register any early neonatal deaths. An underreported of 50 per cent (-100 per cent to +11.1 per cent) of foetal deaths and 33.3 per cent (-89.2 to +66.7 per cent) of early neonatal deaths was found in the CR. In 70 per cent of foetal death certificates the cause of death was recorded as ôunknownõ. 29 per cent of foetal deaths and 24,9 per cent of early neonatal deaths were autopsied. Conclusions. There is an important discrepancy in the basic records between the DISA and CR, which suggests that the processes and tools must be standarized, establish a surveillance system to incorporate the use of Perinatal Information System and feedback information to reduce the unrecorded perinatal mortality.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Vital Statistics , Perinatal Mortality , Perinatal Mortality/trends , Underregistration , Cross-Sectional Studies , Peru
2.
Lima; Perú. Ministerio de salud. Proyecto 2000; 1 ed; Ago. 2002. 50 p. ilus.(Serie Aspectos Metodológicos de la Educación Permanente en Salud. Fascículo, 3).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181756

ABSTRACT

En la presente publicación se basa en la experiencia desarrollada durante doce cursos talleres de reanimación del recién nacido, experiencia que permite sistematizar las pautas para la aplicación de la simulación


Subject(s)
Prenatal Care , Prenatal Diagnosis , Competency-Based Education , Disaster Team , Peru
3.
Diagnóstico (Perú) ; 20(1): 29-31, jul. 1987.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-64422

ABSTRACT

Se reporta un caso de Meningoencefalitis neonatal a Salmonela, ocurrido en un niño de 4 dias de edad, nacido en un Centro Hospitalario, con un peso de 4,250 g. y 52 cm. de talla, quién presentó sintomatología precoz, caracterizada por diarrea, vómitos y fiebre desde el cuarto día de nacida, convulsisonando al sexto. El cultivo del líquido céfalo raquídeo demostró Salmonela Grupo I Enteriditis. A pesar del tratamiento la evolución fue desfavorrable, falleciendo a los cuarenticinco dias de hospitalización. Recibió como tratamiento antibiótico: Penicilina, Cloranfenicol, Ampicilina, Amicacina, Cefalosporina (Cefotaxima). Se comenta el riesgo de la Salmonela como condicionante de infecciones sistémicas severas en el neonato, el problema de la prevalencia del gérmen en nuestros Hospitales y su resistencia antibiótica


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Salmonella enteritidis , Salmonella Infections/complications , Meningoencephalitis/etiology
4.
Diagnóstico (Perú) ; 19(3): 69-73, mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56719

ABSTRACT

El presente estudio fue realizado en el Servicio de Neonatologia Clínica del Instituto Nacional de Salud del Niño. El propósito fue describir la morbilidad característica de la población heterogênea que asistimos, relacionándola con factores sociales y biológicos. La población estudiada estuvo representada por 757 recién nacidos que constituyeron todas las hospitalizaciones de Marzo de 1982 a Diciembre de 1985. 43.33% fueron mujeres, 56.28% fueron varones y 0.26% tuvieron genitales ambiguos. 21.56% fueron admitidos durante la primera semana de vida y 35.66% con un peso menor de 2500g. La mayoría (45.00%) provenían de zonas marginales y 81.51% recibieron asistencia profesional al nacer. Sepsis fue la causa más frecuente de morbilidad, la mayoría de las cuales fueron de instalación precoz. La morbilidad es de 7.00%


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Morbidity , Community Health Services , Peru , Sepsis , Vulnerable Populations , Infant, Low Birth Weight
5.
Diagnóstico (Perú) ; 18(6): 161-5, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56934

ABSTRACT

La bilirrubina libre fue medida en el suero de 19 neonatos ictéricos mediante el micrométodo de la peroxidasa. En 11 neonatos a término hubo una relación significativa entre bilirrubina libre (BL) y bilirrubina total (BT) séricas pero la dispersión de valores fue amplia: BL = 0.028BT-0.0086: r = 0.0541: p < 0.05. Los 6 prematuros mostraron concentraciones más altas de bilirrubina libre en relación a las concentraciones de bilirrubina total que los neonatos a término. Después de exsanguineotransfusión (ET) la BL mostró una disminución significativa: promedio antes de la ET 1.06 ug/dl y después de la ET 0.24 ug/dl. n = 5, p <0.01. Los efectos de otras condiciones asociadas tales como acidosis, hipoxia e hipotermia deben ser también importantes en la patogénesis del Kernicterus. Estudios adicionales son necesarios sobre la interrelación de aquellos factores y el metabolismo de la bilirrubina


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Bilirubin/analysis , Jaundice, Neonatal/blood , Infant, Premature
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL