Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 31(1): 12-13, 15/03/2022. graf, mapas
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1368866

ABSTRACT

Objetivos La cantidad de mujeres en especialidades médico-quirúrgicas ha aumentado. Para nuestro conocimiento, no existen políticas que reglamenten las licencias parentales en nuestro país, que permitan a lasmujeres que se desempeñan en esas especialidades vivir dicho periodo digna y equiparablemente con quienes han elegido otras carreras. Nuestro objetivo, es evaluar las publicaciones con respecto a la regulación y al apoyo a los procesos de maternidad y lactancia de los médicos. Metodos Se realizó una revisión de la literatura, de los últimos 35 años en Medline a través de Fabumed, PubReminer y Scopus, utilizando los términos Mesh: "parental leave" y "physicians". Se incluyeron todas las publicaciones sobre licencia de maternidad en médicos, de 1984 a 2019. Se hizo un análisis bibliométrico descriptivo retrospectivo de dichos artículos y un análisis de mapeo bibliométrico utilizando el programa de software: VOSviewer. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos obtenidos. Resultados Encontramos 182 publicaciones desde 1984 hasta 2019. Detectamos dos picos de publicación, en los años 1992 y 2018. El 39,6% de las publicaciones está concentrado en 20 revistas, nueve con factor de impacto mayor a 3. La mayoría de las publicaciones (85%) se encontraron en inglés y se originaron en 12 países. Conclusiones Aún no hay suficientes publicaciones para generar consenso en cuanto a aspectos relacionados con la reglamentación de la licencia de maternidad y lactancia en cirujanas. La estandarización de políticas, optimiza el ejercicio de la especialidad al mejorar el grado de satisfacción de los involucrados.


Objectives the number of women in a surgical medical specialty has increased over time. To our knowledge, there are no politics that rule parental leave in our country, with the goal of allowing women who work in these specialties to live through this period in a dignifying and comparable way as their equals who have made other career choices. The aim of this study is to assess the publications about regulation and support of maternity and breastfeeding for female doctors during their training and professional lives. Methods A literature search using Mesh terms "parental leave" and "physicians", including articles published in the last 35 years, was performed through Medline, Fabumed, PubReminer and Scopus. Every publication regarding parental leave in medical doctors from 1984 to 2019 was included. Descriptive retrospective bibliometric analysis and bibliometric mapping analysis were performed of the above-mentioned articles using VOSviewer software. Finally, a statistical descriptive analysis was performed with the obtained data. Results 184 publications from 1984 to 2019 were found. 2 Publication peaks were identified, in 1992 and 2018. 39.6% of publications are concentrated in 20 journals, 9 of which have an Impact Factor greater than 3. Most of the publications (85%) were found in English language and originated in 12 countries. Conclusions There are not enough publications to generate consensus related to the ruling of parental leave and breastfeeding in female surgeons. The standardization of politics for a specialty, optimizes its performance, as it improves the satisfaction degree of those involved.


Subject(s)
Humans , Social Control, Formal , Bibliometrics , Parental Leave , Periodicals as Topic , Career Choice , Parenting , Licensure
2.
Medicina (B.Aires) ; 82(1): 35-46, feb. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365126

ABSTRACT

Resumen Durante la pandemia por SARS-CoV-2 hubo un marcado requerimiento de camas de cuidados críticos, insumos y profesionales entrenados para asistir a pacientes con insuficiencia respiratoria grave. La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) diseñó un estudio para caracterizar estos aspectos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). Estudio multicéntrico, de cohorte prospectiva; las UCIs participantes completaron un formulario al final del estudio (31/10/2020) sobre características hospitalarias, número de camas de áreas críticas pre- e intra-pandemia, incorporación de profesionales, insumos y recursos tecnológicos, y carga de trabajo. Participaron 58 UCIs; 28(48%) de Provincia de Buenos Aires, 22(38%) de Ciudad Autónoma de Bue nos Aires, 10(17%) de otras; 31(53%) UCIs pertenecían al sector público; 23(47%) al privado-seguridad social. En 35/58(60%) hospitales las camas de cuidados críticos aumentaron de 902 a 1575(75%); 37% en UCI y 63% principalmente en Unidad Coronaria y Emergencias-shock room. En 41/55(75%) UCIs se incorporó personal: 27(49%) médicos/as (70% intensivistas), 36(65%) enfermeros/as, 28(51%) kinesiólogos/as, 20(36%) personal de limpieza, y 1(2%) otros/as; 96% de las UCIS reportaron disponer de respiradores suficientes, y 95%, insumos y EPP suficientes. De todos los pacientes en ventilación mecánica invasiva, 55% [43-64] presentaron COVID-19. Se requirió oxigenoterapia como soporte no invasivo en 14% [8-24] de los ingresos por COVID-19. Se registró una importante expansión de las áreas críticas operativas, secundariamente al aumento de camas, personal, y adecuada disponibilidad de respiradores e insumos esenciales. La carga de la enfermedad crítica por COVID-19 fue intensa, constituyendo más de la mitad de los pacientes en ventilación mecánica.


Abstract During the SARS-CoV-2 pandemic, there was a marked requirement for critical care beds, supplies and trained professionals to assist patients with severe respiratory failure. The Argentine Society of Intensive Care (SATI) designed a study to characterize these aspects in intensive care units (ICUs). Multicenter, prospective cohort study; the participating ICUs completed a form at the end of the study (31/10/2020) on hospital characteristics, number of beds in pre- and intra-pandemic critical areas, incorporation of professionals, technological resources, and workload. Fifty-eight ICUs participated; 28(48%) were located in Buenos Aires Province, 22(38%) in Buenos Aires Autonomous City and 10 (17%) in other provinces; 31 (53%) of UCIs belonged to the public sector; 23 (47%) to the private-social security. In 35/58 (60%) of the hospitals critical care beds increased from 902 to 1575 (75%), 37% in ICU and 63% mainly in Coronary Care Unit and Emergency-shock room. In 41/55 (75%) UCIs, staff were incorporated: 27(49%) physicians (70% intensivists), 36 (65%) nurses, 28 (51%) respiratory therapists, 20(36%) cleaning staff, and 1(2%) others. A 96% of the ICUS reported having sufficient ventilators and 95% enough sup plies and PPE. Of all patients on invasive mechanical ventilation, 55% [43-64] had COVID-19. Oxygen therapy was required as noninvasive support in 14% [8-24] of COVID-19 admissions. There was a significant expansion of critical operational areas, secondary to the increase in beds, staff, and adequate availability of ventilators and essential supplies. The burden of critical illness from COVID-19 was intense, with more than half of patients on mechanical ventilation.

3.
Rev. méd. hondur ; 86(1/2): 18-21, ene-. jul. 2018. graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1007078

ABSTRACT

Antecedentes: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible altamente prevalente en Honduras. Es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. La mortalidad por enfermedades cardiovasculares es del 27% en el país, según la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Determinar el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, en los pacientes hipertensos que acudieron al centro de salud San Juan de Ojojona, en el primer trimestre del año 2017. Pacientes y métodos: Se utilizó el cuestionario Martin-Bayarre-Grau para estudio del nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo, aplicado mediante entrevistas personales a 66 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Resultados: La mayoría de las personas estudiadas (60%) estaban parcialmente adheridas al tratamiento, el 36.4% totalmente adherido y 3% tenía adherencia nula al tratamiento. Conclusión: La escasa actividad física y no seguir las indicaciones dietéticas inluyen grandemente en la adherencia parcial que tiene la mayoría de la población estudiada...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases/complications , Treatment Adherence and Compliance , Hypertension/therapy , Antihypertensive Agents/therapeutic use
4.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s156-s167, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597135

ABSTRACT

En este trabajo se describe el sistema de salud de Costa Rica, que presta servicios de salud, agua y saneamiento. El componente de servicios de salud incluye un sector público y uno privado. El sector público está dominado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), institución autónoma encargada del financiamiento, compra y prestación de la mayoría de los servicios personales. La CCSS se financia con contribuciones de los afiliados, los empleadores y el Estado, y administra tres regímenes: el seguro de enfermedad y maternidad, el seguro de invalidez, vejez y muerte, y el régimen no contributivo. La CCSS presta servicios en sus propias instalaciones o contrata prestadores del sector privado con los que establece contratos denominados "compromisos de gestión". El sector privado comprende una amplia red de prestadores que ofrecen servicios ambulatorios y de especialidad con fines lucrativos. Estos servicios se financian sobre todo con pagos de bolsillo, pero también con primas de seguros privados. El Ministerio de Salud es el rector del sistema y como tal cumple con funciones de dirección política, regulación sanitaria, direccionamiento de la investigación y desarrollo tecnológico. Dentro de las innovaciones relativamente recientes que se han implantado en Costa Rica destacan la implantación de los equipos básicos de atención integral de salud (EBAIS), la desconcentración de los hospitales y clínicas públicos, la introducción de los acuerdos de gestión y la creación de las Juntas de Salud.


This paper describes the Costa Rican health system which provides health, water and sanitation services. The health component of the system includes a public and a private sector. The public sector is dominated by the Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), an autonomous institution in charge of financing, purchasing and delivering most of the personal health services in Costa Rica. CCSS is financed with contributions of the affiliates, employers and the state, and manages three regimes: maternity and illness insurance, disability, old age and death insurance, and a non-contributive regime. CCSS provides services in its own facilities but also contracts with private providers. The private sector includes a broad set of services offering ambulatory and hospital care. These services are financed mostly out-of-pocket, but also with private insurance premiums. The Ministry of Health is the steward of the system, in charge of strategic planning, sanitary regulation, and research and technology development. Among the recent policy innovations we can mention the establishment of the basic teams for comprehensive health care (EBAIS), the de-concentration of hospitals and public clinics, the introduction of management agreements and the creation of the Health Boards.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Health Services Administration , Community Participation/statistics & numerical data , Costa Rica , Delivery of Health Care/economics , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Demography , Financing, Organized/economics , Financing, Organized/organization & administration , Financing, Organized/statistics & numerical data , Government Programs/economics , Government Programs/organization & administration , Government Programs/statistics & numerical data , Health Expenditures/statistics & numerical data , Health Resources/organization & administration , Health Resources/statistics & numerical data , Health Resources/supply & distribution , Health Services Administration/economics , Health Services Administration/statistics & numerical data , Health Services/economics , Health Services/statistics & numerical data , Health Status Indicators , Insurance Benefits/economics , Insurance Benefits/statistics & numerical data , Insurance Coverage/economics , Insurance Coverage/statistics & numerical data , Insurance, Health/economics , Insurance, Health/organization & administration , Insurance, Health/statistics & numerical data , National Health Programs/economics , National Health Programs/organization & administration , National Health Programs/statistics & numerical data , Organizational Innovation , Private Sector/economics , Private Sector/organization & administration , Private Sector/statistics & numerical data , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Sanitation/economics , Sanitation/statistics & numerical data , Social Security/economics , Social Security/organization & administration , Social Security/statistics & numerical data , Vital Statistics
5.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s209-s219, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597140

ABSTRACT

En este trabajo se describe el sistema de salud de Honduras, incluyendo los retos que enfrenta, su estructura y cobertura, su financiamiento, los recursos con los que cuenta y las actividades de rectoría que en él se desarrollan. Este sistema cuenta con un sector público constituido por la Secretaría de Salud (SS) y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), y un sector privado en el que predomina el uso de servicios con pago de bolsillo. El Plan Nacional de Salud 2010-2014 se plantea una ambiciosa reforma del sistema que contempla la universalización del aseguramiento mediante un sistema de salud integrado y plural, en el que la SS funcionaría como una institución rectora y reguladora, y que contaría con un seguro público nacional de salud para la población pobre y un IHSS que funcionaría exclusivamente como aseguradora al contratar servicios para sus afiliados con proveedores públicos y privados, que operarían bajo un modelo de salud familiar y comunitaria.


This paper describes the health system of Honduras, including its challenges, structure coverage, sources of financing, resources and stewardship activities. This system counts with a public and a private sector. The public sector includes the Ministry of Health (MH) and the Honduran Social Security Institute (HSSI). The private sector is dominated by a set of providers offering services payed mostly out-of-pocket. The National Health Plan 2010-2014 includes a set of reforms oriented towards the creation of an integrated and plural system headed by the MH in its stewardship role. It also anticipates the creation of a public health insurance for the poor population and the transformation of the HSSI into a public insurance agency which contracts services for its affiliates with public and private providers under a family medicine model.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Health Services Administration , Community Participation/statistics & numerical data , Delivery of Health Care/economics , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Demography , Financing, Organized/economics , Financing, Organized/organization & administration , Financing, Organized/statistics & numerical data , Government Programs/economics , Government Programs/organization & administration , Government Programs/statistics & numerical data , Health Expenditures/statistics & numerical data , Health Resources/organization & administration , Health Resources/statistics & numerical data , Health Resources/supply & distribution , Health Services Administration/economics , Health Services Administration/statistics & numerical data , Health Services/economics , Health Services/statistics & numerical data , Health Status Indicators , Honduras , Insurance Benefits/economics , Insurance Benefits/statistics & numerical data , Insurance Coverage/economics , Insurance Coverage/statistics & numerical data , Insurance, Health/economics , Insurance, Health/organization & administration , Insurance, Health/statistics & numerical data , National Health Programs/economics , National Health Programs/organization & administration , National Health Programs/statistics & numerical data , Organizational Innovation , Private Sector/economics , Private Sector/organization & administration , Private Sector/statistics & numerical data , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Social Security/economics , Social Security/organization & administration , Social Security/statistics & numerical data , Vital Statistics
6.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s233-s242, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597142

ABSTRACT

En este artículo se describen las condiciones de salud de Nicaragua y las características de su sistema de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, las actividades de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud, los mecanismos de participación ciudadana en la gestión y evaluación de los sistemas de salud, y la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos. También se discuten las innovaciones más recientes, dentro de las que destacan la promulgación de una nueva Ley General de Salud, la descentralización de la regulación de los establecimientos de salud y el diseño de un nuevo modelo de atención a la salud denominado Modelo de Salud Familiar y Comunitario.


This paper describes the health conditions in Nicaragua and discusses the characteristics of its national health system including its structure and coverage, its financial sources its physical, material and human resources the stewardship functions developed by the Ministry of Health the participation of citizens in the operation and evaluation of the system and the level of satisfaction of health care users. It also discusses the most recent policy innovations, including the new General Health Law, the decentralization of the regulation of health facilities and the design and implementation of a new health care model known as Family and Community Health Model.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Health Services Administration , Community Participation/statistics & numerical data , Delivery of Health Care/economics , Delivery of Health Care/legislation & jurisprudence , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Demography , Financing, Organized/economics , Financing, Organized/organization & administration , Financing, Organized/statistics & numerical data , Government Programs/economics , Government Programs/organization & administration , Government Programs/statistics & numerical data , Health Expenditures/statistics & numerical data , Health Resources/organization & administration , Health Resources/statistics & numerical data , Health Resources/supply & distribution , Health Services Administration/economics , Health Services Administration/statistics & numerical data , Health Services/economics , Health Services/statistics & numerical data , Health Status Indicators , Insurance Benefits/economics , Insurance Benefits/statistics & numerical data , Insurance Coverage/economics , Insurance Coverage/statistics & numerical data , Insurance, Health/economics , Insurance, Health/organization & administration , Insurance, Health/statistics & numerical data , Models, Theoretical , National Health Programs/economics , National Health Programs/organization & administration , National Health Programs/statistics & numerical data , Nicaragua , Organizational Innovation , Private Sector/economics , Private Sector/organization & administration , Private Sector/statistics & numerical data , Public Health , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Social Security/economics , Social Security/organization & administration , Social Security/statistics & numerical data , Vital Statistics
7.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s188-s196, 2011. tab
Article in Spanish | RHS, LILACS | ID: lil-597138

ABSTRACT

En este artículo se describen las condiciones de salud de la población salvadoreña y, con mayor detalle, el sistema de salud de El Salvador, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, las actividades de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y la participación de los usuarios de los servicios de salud en la evaluación del sistema. Asimismo se discuten las más recientes innovaciones implantadas por el sistema salvadoreño de salud, dentro de las que destacan la aprobación de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud que busca ampliar la cobertura, disminuir las desigualdades y mejorar la coordinación de las instituciones públicas de salud.


This paper describes the health conditions in El Salvador and the main característics of the Salvadoran health system, including its structure and coverage, its financial sources, the physical, material and human resources available, the stewardship functions developed by the Ministry of Public Health, and the participation of health care users in the evaluation of the system. It also discusses the most recent policy innovations including the approval of the Law for the Creation of the National Health System, which intends to expand coverage, reduce health inequalities and improve the coordination of public health institutions.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Health Services Administration , Community Participation/statistics & numerical data , Delivery of Health Care/economics , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Demography , El Salvador , Financing, Organized/economics , Financing, Organized/organization & administration , Financing, Organized/statistics & numerical data , Government Programs/economics , Government Programs/organization & administration , Government Programs/statistics & numerical data , Health Expenditures/statistics & numerical data , Health Resources/organization & administration , Health Resources/statistics & numerical data , Health Resources/supply & distribution , Health Services Administration/economics , Health Services Administration/statistics & numerical data , Health Services/economics , Health Services/statistics & numerical data , Health Status Indicators , Insurance Benefits/economics , Insurance Benefits/statistics & numerical data , Insurance Coverage/economics , Insurance Coverage/statistics & numerical data , Insurance, Health/economics , Insurance, Health/organization & administration , Insurance, Health/statistics & numerical data , National Health Programs/economics , National Health Programs/legislation & jurisprudence , National Health Programs/organization & administration , National Health Programs/statistics & numerical data , Organizational Innovation , Private Sector/economics , Private Sector/organization & administration , Private Sector/statistics & numerical data , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Social Security/economics , Social Security/organization & administration , Social Security/statistics & numerical data , Vital Statistics
8.
Univ. med ; 51(3): 320-327, jul.-sept. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-601549

ABSTRACT

La enfermedad de Peyronie es un trastorno de la túnica albugínea del pene caracterizada por la formación de placas fibrosas que conlleva a curvaturas patológicas del mismo. El presente artículo tiene como objetivo revisar los nuevos conceptos y los avances en los tratamientos, tanto quirúrgicos como no quirúrgicos, los orales o intralesionales, para manejar adecuadamente al paciente o para seguir un tratamiento que conlleve la mejoría de la sintomatología y de la calidad de vida de los hombres que padecen esta enfermedad. La enfermedad de Peyronie es un trastorno que no es tan infrecuente en la población masculina, que se acompaña de disfunción eréctil, una de las alteraciones que genera más consultas urológicas.


Peyronie’s disease, it is a disorder of the tunica albuginea of the penis, characterized by the formation of fibrotic plates that cause pathological curvatures of this organ. The present article aims to update new concepts, and advances in the both surgical and non surgical oral or intralesional treatments, in order to manage adequately the patient, or to follow a treatment that would improve their symptomatology and the quality of life. Peyronie’s disease is a disorder, not so infrequent in the masculine population which accompanies erectile dysfunction, one of the disorders that seen in urological services.


Subject(s)
Penile Induration , Penile Prosthesis
9.
Biomédica (Bogotá) ; 28(2): 245-251, jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503169

ABSTRACT

Introducción. La pediculosis es una de las infestaciones crónicas más importante en escolares en el mundo.Objetivo. Estimar la prevalencia y describir la estacionalidad de la pediculosis durante siete meses en un jardín infantil y explorar su asociación con las variables socioeconómicas, las prácticas de higiene y las características del cabello. Materiales y métodos. Ciento setenta y ocho niños entre 3 y 60 meses de edaddel jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia participaron en el estudio. En cada niño se exploró la presencia de Pediculus humanus mensualmente por siete meses y se midió el grosor y la longitud del cabello al comienzo del seguimiento. Se realizó una encuesta a los cuidadores de los sujetos de estudio sobre prácticas higiénicas y condiciones socioeconómicas.Resultados. Se encontraron mayores prevalencias en el grupo de edad entre 48 a 59 meses, al principio del año escolar. Estos resultados sugieren una asociaciónpositiva entre la pediculosis y tener una longitud del cabello mayor de 11,5 centímetros [Razón de prevalencia (RP): 2,0; intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento:0,82-4,8 ], el bañarse la cabeza menos de tres veces a la semana (RP: 1,58; IC 95 por ciento: 0,58-4,7), el compartir implementos de aseo (RP:1,31; IC 95 por ciento: 0,38-4,46) y el vivir más de cinco personas en la casa (RP; 2,04: IC 95 por ciento: 0,8-5,06). Conclusión. La infestación por P. humanus capitis tiene altas prevalencias en los escolares del jardín. Esta infestación se encuentra asociada a las malas prácticas higiénicas, al hacinamiento y la longitud del cabello.


Subject(s)
Child, Preschool , Lice Infestations/epidemiology , Lice Infestations/prevention & control , Lice Infestations , Risk Factors
10.
Pediatría (Bogotá) ; 32(1): 46-54, nov. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237115

ABSTRACT

Objetivo: presentar una revisión actualizada de la depresión en la edad pediatrica. Metodo: Se realizó una busqueda Medline desde 1990, para estudiar epidemologia, diagnostico, curso, pronostico, indicadores de alarma y tratamiento. Se examinaron documentos que reflejan la experiencia nacional en al tema. Resultados: Lo más llamtivo es que a partir de los años noventa existe una gran alarma por la cronicidad y recurrencia de la depresión . no se trata de un cuadro sencillo que evolucione hacia la mejoria. casi siempre se complica con la interferencia de otras alteraciones psiquiatricas. Conclusiones: se trata de una enfermedad de dignostico laborioso, porque la depresion en niños tiene sintomas inespecificos que varian en su presentacion de acuerdo a la edad. Es recidivante y requiere tratamiento y cuidado para controlar su tendencia arecaer


Subject(s)
Humans , Child , Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Depression/etiology , Depression/physiopathology , Depression/psychology , Depression/drug therapy
11.
Lima; s.n; 1997. 68 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-309132

ABSTRACT

El presente estudio se realizó durante los meses de diciembre a marzo de 1995 con la finalidad de determinar la influencia de la enseñanza del cuidado nutricional de niños menores de 5 años en el nivel de conocimiento de las madres beneficiarias del P.A.N.F.A.R del C.S. "El Progreso", Comas. Se utilizó el método cuasi-experimental. La población total fue de 50 madres de PANFAR. Las cuales conformaron 2 grupos: estudio (25) y control (25); se aplicó un cuestionario que constó de dos partes: Datos generales y conocimientos básicos sobre nutrición y alimentación que fue aplicado antes y después de la intervención educativa; se agruparon las preguntas del cuestionario en 5 áreas. Para verificar la significancia estadística se utilizó la prueba "r" de Pearson, prueba "t", "t" de student y la prueba de Fisher. Obteniéndose los siguientes resultados: El nivel de conocimiento bueno (23-34 puntos) del grupo estudio se incrementó de 16 por ciento a 84 por ciento, mientras que el conocimiento deficiente (0-17 puntos) desciende de 32 por ciento a 0 por ciento, después de aplicar el programa educativo. El nivel de conocimiento bueno del grupo control en el pre-test fue de 12 por ciento y en el post-test 24 por ciento. En relación a las variables sociodemográficas de las madres no se obtuvo significancia estadística; se encontró cambios significativos en las áreas: funciones de los alimentos, alimentos que consumen, alimentación del niño y desnutrición; no encontrándose significancia estadística en el área de conocimientos básicos de nutrición. Se concluye que el programa educativo brindado a las madres del PANFAR influenció en el nivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Case-Control Studies , Child Care , Child Nutrition , Food and Nutrition Education , Maternal-Child Nursing , Socioeconomic Factors , Statistics , Teaching
12.
Actual. pediátr ; 6(4): 177-81, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190404

ABSTRACT

Objetivo:presentar la experiencia con los pacientes queconsultan por motivos sexuales a un hospital universitario pediátrico. Método: se revisan los pacientes que consultaron sobre temas sexuales al Servicio de Psiquiatría del Hospital Pediátrico Universitario de la Misericordia, en el período 1991 a 1995. Los indicadores analizados fueron: quién indujo la consulta,a qué edad, las patologías asociadas o desencadenantes, el entorno familiar, escolar y social y el rendimiento escolar. Para el seguimiento las variables fueron: persistencia del motivo de consulta sexual, rendimiento escolar, relaciones sociales, juego, nuevas consultas médicas por la misma causa a otros médicos, peso y talla para la edad. Resultados: siete pacientes consultaron por masturbación y diez por conducta femenina. El grupo de masturbación son mayores de cinco años, con motivo de consulta impreciso, bajo rendimiento escolar, padecía trastorno específico del aprendizaje, retardo mental, ansiedad, epilepsia y disfunción familiar. El grupo con conducta femenina mostró bajo rendimiento escolar, el motivo de consulta fue formulado precisamente, eran rechazados por sus compañeros de estudio. Conclusiones: estos dos motivos de consulta están relacionados con alteraciones emocionales que deben diagnosticarse. Se presenta un método de abordaje y tratamiento.


Subject(s)
Humans , Child , Masturbation/diagnosis , Masturbation/nursing , Masturbation/etiology , Masturbation/psychology
13.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 16(2): 39-45, ago. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239753

ABSTRACT

Generalmente se efectúan trabajos tendientes a demostrar la efectividad de los tratamientos propuestos pero olvidamos observar que le pasa al paciente mientras lo realiza. Con el objetivo de describir las características de los tratamientos, de los pacientes y del personal que lo asiste realizamos el siguiente trabajo: durante 10 meses fueron recolectados por enfermería oncológica datos referentes a las características de los tratamientos realizados. Se registraron 997 ciclos de quimioterapia (444 en hombres y 553 en mujeres). No hubo aumento en el número de intentos en colocar las vías parenterales según el número creciente de ciclos realizados, el tipo de vía utilizada, diferentes enfermeros o el sexo. Las mujeres tuvieron peor acceso vascular (p<0,024). No hubo diferencias en cuanto al uso de vías tipo "Abbocath" o "Butterfly". Las complicaciones más frecuentes fueron: la ansiedad 19,06 por ciento y la infiltración/extravasación 3,5 por ciento. En los días de trabajo más intenso se registraron mayor número de complicaciones. La infiltración/extravasación fue mayor a medida que aumentaba el número de ciclos que había recibido el paciente. Hubo diferencias significativas al considerar mejor la cooperación del paciente respecto al sexo masculino (p<0,018), número de intentos en colocar la vía (p<0,001) el tipo de acceso vascular (p<0,0001), si había tenido infiltración/extravasación (p<0,001) y según el uso de catéter implantable (p<0,02). Durante los tratamientos quimioterápicos entran en juego factores independientes del paciente, de la enfermera y del médico. Su conocimiento y mejoramiento pueden lograr una mejor calidad en la atención y bienestar para el paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Therapy/adverse effects , Drug Therapy/statistics & numerical data , Neoplasms/drug therapy , Nurse-Patient Relations , Patient Compliance , Patients , Physician-Patient Relations , Attitude to Health , Clinical Trials as Topic , Oncology Nursing , Quality of Life
14.
Actual. pediátr ; 5(4): 145-8, dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190435

ABSTRACT

En la crianza de un niño, la alimentación desempeña un gran papel, es comprensible en consecuencia que se convierta en una preocupación importante para los padres y en un motivo de consulta frecuente para los médicos. No es raro oír las quejas de ellos: "no come nada", "está muy delgado", "no come sino dulces"o las preguntas "qué será bueno para el apetito?", "ha comido bastante?", "ha digerido bien?" Son todas estas y más inquietudes las que llevan al pediatra a buscar una respuesta para sus pacientes. El presente trabajo reúne distintos conceptos sobre el tema a la luz de la experiencia clínica de su autora, los analiza y propone algunas medidas prácticas para resolver esta dificultad.


Subject(s)
Humans , Child , Feeding and Eating Disorders , Feeding and Eating Disorders/classification , Feeding and Eating Disorders/diagnosis , Feeding and Eating Disorders/nursing , Feeding and Eating Disorders/etiology , Feeding and Eating Disorders/physiopathology , Feeding and Eating Disorders/prevention & control , Feeding and Eating Disorders/psychology , Feeding and Eating Disorders/therapy , School Feeding/standards , School Feeding , School Feeding
15.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(2): 135-40, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293109

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar las diversas variables que intervienen en el pronóstico del cáncer de cérvix uterino y establecer comparaciones con otros estudios similares. Material y Metodos: Se analizó el comportamiento de los casos de cáncer infiltrante de cuello uterino diagnosticados entre 1985 y 1987 en el INC: Se revisan las historias clínicas de las pacientes descritas y se evalúan sus características personales, clínicas, tratamiento, complicaciones y evolución. Se examina la sobrevida y el tiempo libre de enfermedad por estado clínico, edad y demás variables de interés mediante el método Kaplan-Meier y se comparan las sobrevidas mediante Long-rank test. Resultados: La edad promedio de todo el grupo fue 48.4 años, los estados más frecuentes fueron el IIB y IIIB, sólo el 3.25 por ciento eran adenocarcinomas. El 91 por ciento de las pacientes fueron tratadas con radioterapia. Las complicaciones por tratamiento fueron leves en general y la más frecuente fue la cistitis postirradiación (7.4 por ciento). Predominó el tipo histológico de células no queratinizadas con el 48 por ciento. En 365 pacientes se evidenció recurrencia diagnosticándose su aparición principalmente en los dos años siguientes al tratamiento (71 por ciento).La cúpula vaginal fue el sitio más frecuente de recurrencia (61.7 por ciento).El promedio de sobrevida global es de 5.98 años. Llama la atención en este análisis que la sobrevida es 2.8 años para las menores de 30 años y 5.9 años para el grupo de 50 a 59 años, sin embargo, al realizar comparación de las sobrevidas con Long-Rank Test esta diferencia desaparece (p-0230).Para todos los grupos de edad los estados predominantes son avanzados IIB y IIIB(86.8 por ciento). En cuanto al compromiso parametrial mostró ser diferente estadísticamente el unilateral del bilateral en el pronóstico de sobrevida(Long-Rank Test P-0.038). Conclusión: Los datos sugieren la necesidad de contemplar el compromiso parametrial para la evaluación de pronóstico en pacientes con cáncer de cérvix


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/etiology
16.
Actual. pediátr ; 3(4): 162-5, dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190496

ABSTRACT

Se trata de un estudio descriptivo sobre el diagnóstico, antecedentes, estado general y resultado del tratamiento de 33 pacientes que fueron atendidos por ansiedad en el Hospital Pediátrico de La Misericordia entre junio de 1991 y junio de 1992. Los pacientes son 55 por ciento mujeres y 45 por ciento hombres, en promedio tenían 10 años y estaban cursando 5o. grado. Al hacer la diferencia por el tipo de ansiedad se encontró que la mayoría padecían de hiperansiedad (33 por ciento) seguidos por ansiedad postraumática (27 por ciento) y luego los otros tipos de ansiedad. La mejoría se presentó, en promedio, 30 días luego de iniciar el tratamiento. Los motivos de consulta que condujeron al estudio son muy diversos. Se hicieron diagnósticos pediátricos en el 67 por ciento de los niños. El 90 por ciento de los niños no tenían trastorno del desarrollo. En cambio el estrés psicosocial al cual estaban sometidos fue de severo a moderado en la mayoría. En casi todos los niños su funcionamiento global estaba seriamente deteriorado por el trastorno. Los pacientes se trataron con psicoterapia individual, información a la familia y psicotrópicos. Del grupo mejoraron 28 pacientes que representan el 85 por ciento y la mejoría se mantuvo al año de terminado el tratamiento.


Subject(s)
Humans , Child , Anxiety Disorders/classification , Anxiety Disorders/diagnosis , Anxiety Disorders/etiology , Anxiety Disorders/nursing , Anxiety Disorders/psychology , Stress Disorders, Post-Traumatic/classification , Stress Disorders, Post-Traumatic/diagnosis , Stress Disorders, Post-Traumatic/nursing , Stress Disorders, Post-Traumatic/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL