Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 26(4): 537-543, jul. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1129096

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El diagnóstico de hipertensión arterial en pediatría tiene una prevalencia de alrededor de un 2 a 3%. Existen factores de riesgo modificables como los estilos de vida saludable, que han demostrado ser eficaces en reducir los niveles de presión arterial. Para objeto de este estudio se estudiaron las concentraciones de NaCl y K en la nutrición en pediatría. OBJETIVO: El objetivo del estudio fue determinar el consumo de cloruro de sodio y potasio en la nutrición que recibían un grupo de pacientes hospitalizados de 0 a 15 años de edad, recibiendo alimentación normal y compararla con el valor esperado normal. Para posteriormente realizar las modificaciones necesarias, dependiendo de los resultados del estudio, en conjunto con una elaboración de un programa de educación a los padres. MÉTODO: Es un estudio observacional analítico transversal, que fue realizado entre los meses de marzo y noviembre de 2013, donde se midió la concentración de cloruro de sodio y potasio en la alimentación que reciben los lactantes y niños hospitalizados en el servicio de pediatría de Clínica Las Condes y se comparó con los niveles recomendados para cada grupo de edad. Se analizaron 20 muestras recolectadas por cinco días consecutivos. Medición realizada por absorción atómica. Las nutriciones estudiadas fueron divididas en cuatro grupos de edad y aquellos que realizaron las mediciones estuvieron ciegos a éstos. RESULTADOS: Existieron diferencias estadísticamente significativas entre los valores esperados y los observados en la ingesta de cloruro de sodio y potasio en todos los grupos. CONCLUSIÓN: El aumento del cloruro de sodio se debía al uso de alimentos procesados. Al cambiarlos por alimentos naturales se logró llegar a los valores esperados. La baja ingesta de potasio se corrigió aumentando la oferta de frutas y verduras.


INTRODUCTION: The diagnosis of hypertension in children has a prevalence of about 2-3%. There are modifiable risk factors such as healthy lifestyles, which have proven to be effective in reducing blood pressure levels. For the purpose of this study the concentrations of NaCl and K in pediatric nutrition were studied. OBJECTIVE: The aim of the study was to determine the use of sodium chloride and potassium in the nutrition received by a group of hospitalized patients from 0-15 years old, receiving normal diet and compare it with the normal expected value. Depending on the study results, the concentration will be modified to reach the recommended concetrations for age. Also we will elaborate an education program for parents. METHOD: A cross-sectional observational study, was conducted between March and November 2013, where the sodium chloride and potassium concentrations in the diet received by infants and children hospitalized in the pediatric unit of Clinic Las Condes were measured and compared with those recommended for each age group. Twenty samples collected for five consecutive days were analyzed. Measures were performed by atomic absorption. Foods studied were divided in four age groups. Those measurements were performed blind to the age grupo. RESULTS: The concentration of NaCl in all age groups was higher than the recommended and the K concentration was less than the recomendad. There were statistically significant differences between expected and observed values in intake of sodium chloride and potasium in all groups. CONCLUSION: Increased sodium chloride due to the use of processed foods. It was replaced by natural foods so will be able to reach the expected values. Low potassium intake was corrected by increasing the supply of fruits and vegetables.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Sodium, Dietary/administration & dosage , Potassium, Dietary/administration & dosage , Hypertension/prevention & control , Sodium, Dietary/analysis , Sodium Chloride/administration & dosage , Sodium Chloride/analysis , Child, Hospitalized , Cross-Sectional Studies , Potassium, Dietary/analysis , Age Distribution , Food Analysis
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 26(1): 109-112, ene-feb. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1150998

ABSTRACT

La enuresis es una patología frecuente en pediatría, con potencial impacto en la calidad de vida del niño y sus padres. En Chile no existe literatura respecto al potencial efecto de esta patología en la dinámica familiar. El objetivo de este trabajo fue estimar la frecuencia de enuresis en una población de nivel socioeconómico medio-alto y describir los factores de riesgo familiares asociados y grado de preocupación de los padres respecto al tema. Método. Entre 2010 y 2011 se aplicó una encuesta voluntaria a los padres de pacientes atendidos ambulatoriamente en Clínica Las Condes. Se registraron los antecedentes de enuresis de los padres, número y edad de los hijos, número de hijos con enuresis, preocupación de los padres al respecto. Resultados. Se analizaron 334 familiares, que correspondieron a 499 niños mayores de cinco años, de los cuales 91 (18,2%) presentaron enuresis. El 57% de los pacientes con enuresis tenía antecedentes familiares, 58% correspondía al padre, 36% a la madre y 6% a ambos padres. El 51% de los padres reveló preocupación por este hecho. El grupo etario más afectado correspondió a niños de entre cinco y nueve años con un 38,8% de frecuencia, porcentaje bastante mayor al señalado por la literatura. Respecto a la herencia, un 57% tenía antecedentes familiares de padre y/o madre con enuresis.


Enuresis is a common condition in children, with potential impact on quality of life of children and their parents. In our country there is no literature on the potential impact of this disease on family dynamics. The aim of this study was to estimate the frequency of bedwetting in a population of middle-high socioeconomic level and describe the risk factors associated, family and degree of parental concern regarding the issue. Method: between 2010 and 2011 were surveyed parents of voluntary outpatients seen at Clinica Las Condes. We recorded the history of bedwetting parents, number and age of children, number of children with enuresis, parental concern about it. Results: We analyzed 334 families, which corresponded to 499 children over five years old., Ninety one (18.2%) had enuresis. 57% of patients with enuresis had a family history, 58% belonged to the father, the mother 36% and 6% both parents. 51% of parents showed concern about this. The most affected age group accounted for children between 5 and 9 years with a 38.8% rate, far higher percentage than that reported by the literature. Regarding inheritance, 57% had a family history of father and/or mother with enuresis.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Enuresis/etiology , Enuresis/therapy , Epidemiology, Descriptive , Surveys and Questionnaires , Age Distribution
3.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 26(1): 113-118, ene-feb. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1151001

ABSTRACT

La ingesta excesiva de sodio es una característica de nuestra alimentación, es un factor de riesgo de hipertensión arterial y de muerte por complicaciones cardiovasculares. Los alimentos procesados aportan el mayor contenido de sodio en la dieta y su cantidad aparece en las etiquetas de los envases. Este estudio fue diseñado para conocer si los consumidores leen y entienden la información relacionada con el contenido de sodio anotado en las etiquetas, si tienen conocimiento de la relación sodio-sal, de la cantidad máxima de sal reco-mendada para el consumo diario y si obtienen información relacionada en la consulta médica. MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo transversal de los resultados de una encuesta realizada a adultos mayores de 19 años en la sala de espera de las consultas de Medicina Interna Adulto y Pediatra en Clínica Las Condes en el período 2012. RESULTADOS 308 (89,2%) de un total de 345 encuestas fueron respondidas correctamente. 93,8% de las mujeres y 80,0% de los hombres (p<0,001) se preocupan por una alimenta-ción saludable, 70,4% refirió conocer la diferencia entre sodio y sal. 39,8% reconoció leer siempre las etiquetas, 52,2% sólo a veces y 8% nunca. El mayor grado de conocimiento referido por los encuestados fueron aquellos que reportaron leer las etiquetas, con una diferencia significativa con aquellos que reportaron no leer las etiquetas (p=0,001). 30,5% de las mujeres y 28,6% de los hombres sabía cuál era la cantidad de sal aconsejada para el consumo diario. El 53,3% no ha re-cibido información médica acerca de la importancia del sodio en la dieta. CONCLUSIÓN La mayoría de los encuestados manifestó su interés por una alimentación sana. Sin embargo, sólo una minoría refirió leer las etiquetas, conocer la cantidad de sal diaria recomendada y recibir información sobre la importancia del sodio en la alimentación.


Excessive sodium intake is a risk factor for hypertension and cardiovascular death. Processed foods provide the highest sodium content in the diet and the amount is shown on the package labels. The aim of this study was to know if consumers read and understand the information related to sodium listed on the labels, are aware about the relation between sodium and salt, know the maximum amount of salt recommended for daily consumption and if they receive medical advice about the importance of dietary sodium intake. MATERIAL AND METHOD A descriptive cross-sectional study was performed. The information was collected through a survey given to adults older than 19 years old in the waiting room consultations of internal medicine and pediatrics at Clínica Las Condes during 2012. RESULTS 308 (89,2%) of a total of 345 surveys were answered completely. 93,8% of women and 80,0% of men (p<0,001) care about healthy eating, 70,4% reported knowing the difference between sodium and salt. 39,8% referred to read always the labels, 52,2% only sometimes and 8% never. The highest degree of knowledge referred by respondents were those who reported reading labels, with a significant difference to those who reported not reading labels. (p=0,001). 30,5% of women and 28,6% of men were aware about the recommended dietary salt intake. 53,3% reported not receiving professional advice about the relevance of sodium in the diet. CONCLUSION Most of the respondents expressed their interest in healthy eating. However, only a minority referred to read the labels, to know the daily recommended dietary salt intake and to receive information about the importance of sodium in the diet.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Food Labeling/standards , Food Labeling/statistics & numerical data , Sodium , Sodium Chloride/adverse effects , Epidemiology, Descriptive , Surveys and Questionnaires , Age and Sex Distribution , Recommended Dietary Allowances , Hypertension/physiopathology
4.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 22(2): 191-196, mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620935

ABSTRACT

La infección urinaria es una de las patologías más frecuentes en pediatría. En algunos casos puede producir daño renal, llevando al paciente a hipertensión arterial e insuficiencia renal. En esta revisión se enfatiza el oportuno reconocimiento de los síntomas, la necesidad de diagnosticar la infección urinaria de acuerdo al resultado del examen de orina y cultivo, utilizando el apropiado método de recolección de orina. También se preconiza el correcto tratamiento de acuerdo a la localización de la infección. Finalmente comentamos acerca del tratamiento y profilaxis en los pacientes portadores de reflujo vésico ureteral.


Urinary tract infections (UTIs) are very common in children, and may lead to renal scarring, hypertension, and renal failure. In this review, we emphasize the prompt recognition of symptoms, the need to diagnose UTI according to bacterial colony count on urine culture from sample collected using proper methodology, and the available treatment options according to localization of site of infection in the urinary tract. New approaches on the use of antibiotic prophylaxis inpatients with vesicoureteral reflux are presented.


Subject(s)
Humans , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/epidemiology , Urinary Tract Infections/therapy , Pyelonephritis
5.
Rev. chil. pediatr ; 81(4): 333-338, ago. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577513

ABSTRACT

Voiding cystourethrography (VCUG) has been usually considered as a painful and badly tolerated procedure in children. This opinion is not agreed with local experience of the authors. Objective: To evaluate the parent's perception about VCUG in children before and after the procedure. Methods: In 2009, parents of children who carne to Radiology Department for a VCUG completed an anonymous survey, including age and sex of their children, physician referent specialty, information received about the exam, expectation before and opinion after the procedure. Results: During 12 months 86 surveys were evaluated; patient's age was ranged between 1 month to 8 years with 52.3 percent> (45) girls and 47.7 percent> (41) males. Patients were referred from general pediatric in 59 percento or nephrology practice in 33 percent>; 20 percent> of the patients did not receive any information about the procedure before. About the expectation of VCUG, previous the exam, parents considered the examination as a pediatrician visit in 2.3 percent, uncomfortable in 26.7 percent>, a little painful in 16.3 percent, painful in 21 percent and aggressive or terrible in 33.7 percento. After the examination, parents' opinion was: 24.4 percent> as a pediatrician visit, 45.3 percent> uncomfortable, 22.1 percento a little painful, 4.7 percent> painful and 3.5 percent> aggressive or terrible. The global parents' perception about VCUG after the exam improved in 66 percent> cases, did not change in 29 percent> and went worse in 5 percent. Conclusion: Parent's perception about VCUG in children significantly improves after the procedure; in 91.8 percent> the examination was considered uncomfortable or only a little painful.


Con frecuencia se califica a la uretrocistografía miccional (UCG) como un examen doloroso y mal tolerado por los niños, lo que resulta discordante con la experiencia de los autores. Objetivo: Evaluar la percepción de los padres de las UCG efectuadas a sus hijos, antes y después del examen. Durante el año 2009, en el Servicio de Radiología de Clínica Las Condes, se solicitó a los padres contestar anónimamente una encuesta que incluía: edad y sexo del niño, especialidad médico solicitante, información recibida respecto del examen, explicitar expectativas antes del examen y opinión posterior. Se evaluaron 86 encuestas; edades: 1 mes a 8 años; 52,3 por ciento (45) niñas y 47,7 por ciento (41) varones; pediatra deriva 59 por ciento y nefrólogo 33 por ciento; 20 por ciento no recibió información del solicitante. Antes del examen: 2,3 por ciento como una visita al pediatra, 26,7 por ciento molesto, 16,3 por ciento un poco doloroso, 21 por ciento doloroso y 33,7 por ciento agresivo/terrible. Después de la UCG: 24,4 por ciento como una visita al pediatra, 45,3 por ciento molesto, 22,1 por ciento un poco doloroso, 4,7 por ciento doloroso y 3,5 por ciento agresivo/terrible. Post-examen: 66 por ciento mejora la percepción, 29 por ciento mantiene y 5 por ciento empeora. Conclusiones: La percepción de los padres mejora significativamente después de efectuado el examen; el 91,8 por ciento considera el examen como molesto o un poco doloroso.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adult , Urologic Diseases , Perception , Parents/psychology , Urography/psychology , Urinary Catheterization/psychology , Data Collection , Pain/etiology , Pain/psychology , Urologic Diseases/psychology , Psychology, Child , Urination , Urethra , Urography/adverse effects , Urinary Bladder
6.
Rev. chil. pediatr ; 80(1): 11-20, feb. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545995

ABSTRACT

Pediatric arterial hypertension (AH) is an underdiagnosed disease, with a known prevalence of 2-3 percent. Its preventive management should begin early and includes life-style changes and diet salt reduction to a maximum of 5.8 g (2.3 g of sodium), since there is a direct relationship between total salt intake and arterial blood pressure. It has been previously shown that in populations with low salt diet (less than 3g), AH is rare and it does not increase with age. It has been estimated that 77 percent of salt found in regular diets comes from processed food. Mechanisms involved in salt intake and high blood pressure are analyzed in this paper. Arterial hypertension secondary to renal diseases and other pathologies are excluded. Considering renal physiology, the role of the kidney is crucial in arterial blood pressure regulation, through the capacity to affect the salt and water excretion; therefore, controlling total blood volume. The relationship between salt and AH in the newborn and older children, as well as genetic aspects of this disease, are discussed. In conclusion, there are biological and behavioural risk factors that can be modified in young population. It is necessary to promote these changes through active, as well as passive, prevention strategies. A government public health policy including educational publicity campaigns, permanent media information and accessible health food labelling is essential. Habits, old customs and trends need to be changed through a multifactorial approach to groups, families and community. The pediatrician should lead this effort.


La hipertensión arterial (HA) en pediatría es una patología sub diagnosticada, con una prevalencia de alrededor de un 2 a 3 por ciento. Su prevención debe comenzar precozmente con indicaciones de estilos de vida saludables, en especial reducción de sodio a 2,3 g equivalentes a 5,8 g de cloruro de sodio diarios, dada la relación directa entre cantidad de sal de la dieta y la presión arterial. En poblaciones humanas con dietas conteniendo menos de 3 g de sal por día la HA es infrecuente y no aumenta con la edad. La mayor parte del sodio ingerido se aporta por los alimentos elaborados industrialmente: el 77 por ciento se obtiene de los alimentos procesados. En esta comunicación se revisan los mecanismos que relacionan las alzas tensiónales con la ingesta de sal. Se excluyen los mecanismos que producen HA en las enfermedades renales y otras formas de HA secundarias. Desde el punto de vista fisiológico el riñón tiene un papel primordial en la regulación de la presión arterial, entre otros por su capacidad de modificar la excreción de agua y sal y con ello regular el volumen de sangre circulante. Se analiza la relación sodio/HA en el recién nacido y en el niño mayor y algunos aspectos genéticos de esta enfermedad. Se concluye que hay factores de riesgos biológicos y conductuales en los jóvenes que son modificables. Es necesario promover cambios en estos grupos a través de estrategias de prevención poblacional tanto activas como pasivas. Esto requiere un compromiso de políticas públicas que incluyan campañas educativas, manejo de la publicidad y fácil identificación de los alimentos saludables. Deben intervenirse los hábitos, costumbres y tendencias a través de acciones con un enfoque multifactorial, familiar, grupal y comunitario, siendo el pediatra quien debe liderar este desafío.


Subject(s)
Humans , Child , Sodium Chloride, Dietary/adverse effects , Hypertension/etiology , Hypertension/physiopathology , Hypertension/prevention & control , Life Style , Risk Factors
7.
Rev. chil. pediatr ; 79(1): 63-81, feb. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491795

ABSTRACT

Blood pressure (BP) is a vital sign routinely obtained in adult physical examination. This is not the case in children; therefore, high blood pressure in children is frequently not diagnosed. It should be measured with adequate equipment according to age and height of the child, considering that BP values increase under physiological conditions. Arterial hypertension is defined in percentiles for age, gender and height. Three categories can be established: normal BP, pre-hypertension and hypertension. Clinical studies have determined that the younger the child, the probability of secondary hypertension increases, usually of renal origin. Genetic and metabolic risk factors have been identified intrauterine; this "fetal programming" is related later in life with the onset of high blood pressure. Arterial hypertension evolves without symptoms for long periods of time, making more relevant a complete physical examination that includes BP. The hypertensive patient must be approached by age, clinical history, physical examination and BP values, followed by a laboratory work-up. Complementary studies including BP ambulatory monitoring are being used with increasing frequency in the pediatric population, allowing a big number of BP readings during diary activities of the child. Arterial hypertension treatment in pediatrics begins with the prevention of known risk factors, encouraging a change of lifestyle for the child and his/her family. Drug treatment must be reserved after secondary causes have been corrected and lifestyle modifications did not work out. Pharmacological treatment must be indicated individually, its efficacy monitored and potential adverse effects assessed. Still at an experimental stage, antihypertensive vaccination modifying the renin-angiotensin system is being studied.


La presión arterial (PA), a pesar de ser un signo vital, no se registra habitualmente en pediatría lo que hace que la hipertensión arterial esté sub diagnosticada. El registro de la presión arterial debe hacerse cumpliendo criterios consensuados, con los aparatos adecuados para la edad y talla del niño, ya que los valores de presión arterial aumentan progresivamente en condiciones fisiológicas. La definición de Hipertensión arterial se basa en percentiles para edad, sexo y talla y se distinguen tres etapas: presión normal, pre hipertensión e hipertensión. Mientras menor es el niño es más probable que su hipertensión sea secundaria y tenga origen renal. Se han identificado factores de riesgo genético que aún no podemos prevenir y metabólicos especialmente en la vida intrauterina o "programación fetal" que se relaciona con la presencia de hipertensión arterial posterior. La hipertensión arterial evoluciona asintomática por largos períodos, lo que hace más importante su búsqueda sistemática. El estudio del paciente hipertenso debe orientarse de acuerdo a la edad, los antecedentes anamnésticos, los hallazgos del examen físico y las cifras de presión encontradas para lo que hay estudios de laboratorio sistematizados en fases. El estudio complementario con la monitorización ambulatoria de presión arterial está siendo utilizado frecuentemente en la población pediátrica porque permite tener un gran número de mediciones durante las actividades regulares del niño. El tratamiento de la hipertensión arterial en pediatría comienza con la prevención de los factores de riesgo conocidos propiciando cambios de estilos de vida en él y su familia. El tratamiento farmacológico debe indicarse cuando se han corregido las causas secundarias y/o la modificación de los estilos de vida no han logrado un resultado satisfactorio. El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, monitorizando su eficacia y los potenciales efectos secundarios. En etapa experimental está el uso de va...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Hypertension/diagnosis , Hypertension/therapy , Blood Pressure Determination/standards , Hypertension/etiology , Hypertension/prevention & control , Life Style , Monitoring, Ambulatory , Practice Guidelines as Topic , Peptidyl-Dipeptidase A/pharmacology , Blood Pressure/physiology , Reference Values , Risk Factors , Mass Screening/standards
9.
Rev. chil. pediatr ; 78(supl.1): 51-56, oct. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482875

ABSTRACT

Presentation of the answers delivered by the Board of Directors from the Chilean Paediatrics Society (SOCHIPE) to the Government Advisory Committee on Infancy Politics, including the paediatrician view on epidemiologic and demographic changes, its role in ";Development and Behaviour in Paediatrics"; and performance in infant primary health attention. It analyses SOCHIPE participation in human resources and health reform, with special emphasis in GES pathologies and chronic diseases impact, in relation to the available resources for health care. Finally, it discusses SOCHIPE mission in increasing the genetic potential expression of children and the biopsychosocial view of medicine.


Se presentan las respuestas entregadas por el Directorio de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) al Comité Asesor Presidencial para la Reforma de Políticas de Infancia, que incluyen la visión del pediatra en el escenario de los cambios epidemiológicos y demográficos del nuevo milenio, su rol en la llamada "; Pediatría del comportamiento y del desarrollo"; y la participación de la atención primaria en salud infantil. Se comenta y analiza la participación de SOCHIPE en la formación de recursos humanos, en la reforma de salud en marcha, con especial énfasis en el impacto de las patologías con Garantías Explícitas (GES) y la atención de niños con enfermedades crónicas, en relación con los recursos disponibles para la atención de salud. Finalmente se discute la misión de SOCHIPE sobre el afianzamiento de la expresión del potencial genético de todos los niños y la visión biopsicosocial de la medicina.


Subject(s)
Child Health , Health Care Reform , Pediatrics , Physician's Role , Primary Health Care , Societies, Medical , Chile , Holistic Health , Health Policy , Public Opinion
10.
Rev. chil. pediatr ; 78(3): 284-291, jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473258

ABSTRACT

La arteritis de Takayasu es una vasculitis granulomatosa, rara en pediatría, que afecta a la arteria aorta y grandes vasos, produciendo hipertensión arterial y alteración de los pulsos. Nuestro objetivo es presentar a una paciente diagnosticada a los 5 meses de edad y analizar los aspectos clínicos, de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad. Caso Clínico: Paciente de 23 años de edad sexo femenino, cuyo diagnóstico de Arteritis de Takayasu fue hecho en la época de lactante, encontrando en ella hipertensión arterial severa, diferencia de presiones en extremidades superiores, y estenosis de aorta y arterias renales. Se muestra la evolución desde el punto de vista clínico y de imágenes, destacando la importancia actual de la angio resonancia para el control de las estenosis arteriales y de la ecografía para el control de crecimiento renal. Se discute, de acuerdo a la literatura al alcance, respecto al modo de seguimiento de la actividad de la enfermedad, especialmente en relación al hemograma y velocidad de eritrosedimentación. Se analiza el tratamiento con esteroides y otros inmunosupresores, como Azatioprina y Metotrexato, así como el tiempo a usar estos medicamentos y las indicaciones, cuando corresponde, de cirugía y/o angioplastía percutánea. Conclusión: Aunque se trata de una patología poco frecuente, hay que considerarla en los niños hipertensos severos; es importante tomar las presiones en las 4 extremidades, así como los pulsos, y si es necesario debe realizarse el estudio angiográfico, el cual actualmente es posible realizarlo en forma no invasiva con Angio-Resonancia y/o Angio-TAC, con buenos resultados. El tratamiento médico, fundamentalmente con corticoides, es efectivo en la mayoría de los casos y la cirugía debe reservarse a aquellos casos en que exista riesgo de oclusión de alguna de las grandes arterias.


Subject(s)
Female , Infant , Humans , Takayasu Arteritis/diagnosis , Takayasu Arteritis/drug therapy , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Takayasu Arteritis/complications , Clinical Evolution , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Steroids/therapeutic use , Renal Artery Obstruction/complications , Renal Artery Obstruction/diagnosis , Renal Artery Obstruction/therapy , Treatment Outcome
12.
Rev. chil. pediatr ; 77(5): 512-517, oct. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464256

ABSTRACT

Los fenómenos tromboembólicos en pacientes con síndrome nefrótico constituyen una de las complicaciones más temidas debido al riesgo vital asociado. Objetivo: Describir los principales mecanismos fisiopatológicos responsables del desarrollo de este tipo de complicación a propósito de cuatro casos clínicos, en tres de los cuales se describen fenómenos tromboembólicos cerebrales y en uno trombosis extensa de extremidad inferior asociado a dificultad respiratoria. Las interacciones entre cuatro condiciones: actividad desbalanceada entre moléculas procoagulantes y anticoagulantes, trombocitosis, hiperagregación plaquetaria e hiperviscosidad sanguínea, promueven un estado de hipercoagulabilidad que conduce al desarrollo de complicaciones tromboembólicas, sin embargo, los mecanismos fisiopatólogicos subyacentes no han sido completamente aclarados. La presencia de otros factores tales como infecciones, complejos inmunes circulantes, hipovolemia, hipertensión, terapia esteroidal, punciones venosas e inmovilización pueden jugar un rol en la trombogénesis asociada al síndrome nefrótico. Conclusión: El síndrome Nefrótico representa una condición de alto riesgo de tromboembólismo, y requiere consideraciones terapéuticas tales como el uso criterioso de diuréticos, prevención de infecciones, mantenimiento de niveles adecuados de albúmina y el uso de fármacos antiplaquetarios y/o anticoagulantes.


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Nephrotic Syndrome/complications , Thromboembolism/diagnosis , Thromboembolism/etiology , Thromboembolism/drug therapy , Anticoagulants/therapeutic use , Heparin/therapeutic use , Treatment Outcome
14.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 16(2): 56-59, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423511

ABSTRACT

La hipertensión arterial en niños es un problema desde la toma de la presión arterial, existiendo antecedentes de 22 a 44 por ciento de falsos diagnósticos por errores en la técnica o por hipertensión del delantal, por lo que se ha hecho cada vez más frecuente el uso del monitoreo de presión en 24 horas. Presentamos los antecedentes acerca del equipo, técnica de toma del examen y cómo analizar los resultados, haciendo mención a experiencias multicéntricas del extranjero y mostrando algunas cifras publicadas en nuestro medio, las que son semejantes a lo publicado por autores europeos o de Norteamérica. También se presentan tablas que muestran los valores en ambos sexos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Monitoring, Ambulatory/methods , Monitoring, Ambulatory , Blood Pressure/physiology , Hypertension/diagnosis
15.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 16(2): 60-70, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423512

ABSTRACT

La hipertensión arterial en Pediatría, si bien no es frecuente, aparece con una prevalencia de aproximadamente un 2 por ciento, siendo su etiología generalmente secundaria a patología renal, por lo que es importante su diagnóstico precoz para iniciar tratamiento oportuno y evitar las complicaciones tardías. En esta revisión se analizan los aspectos más importantes acerca de su definición, entregándose valores normales aceptados universalmente, con sus respectivos percentiles; se analizan las probables etiologías de acuerdo a edades, concomitantemente con el esquema de estudio, haciendo énfasis en las más frecuentes. Finalmente, se informa acerca de los cambios de estilo de vida saludables, como iniciación del tratamiento en todos los casos, y de los medicamentos más utilizados en pediatría, entregando un cuadro con las dosis y efectos adversos. (


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Hypertension/diagnosis , Hypertension/etiology , Hypertension/therapy , Hypertension/complications , Blood Pressure/physiology
16.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 16(2): 77-81, abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423514

ABSTRACT

El tratamiento de la hipertensión arterial tiene dos componentes reconocidos y aceptados en las últimas décadas, y que siempre se deben cumplir. Uno es el tratamiento farmacológico, tema que será revisado extensamente en otro artículo de esta revista, y el que revisaremos acá es un aspecto que siempre debe ser considerado y es el tratamiento no farmacológico, o mejor llamado estilos de vida saludables, el cual incluye evitar el sobrepeso y mantener una actividad física en forma regular, ya sea haciendo deportes, caminando, en un gimnasio, andando en bicicleta, etc. Parte importante es la alimentación, en donde se insiste especialmente en la disminución del sodio, aumento del consumo de potasio, reducción de las calorías y grasas saturadas, entre otros, analizándose en forma especial la dieta DASH (dietary approaches to stop hypertension). También se hace mención a la importancia de eliminar el consumo de cigarrillos, disminuir la ingesta de alcohol y se recalca un aspecto que ha cobrado importancia en las últimas publicaciones, como son los trastornos del sueño.


Subject(s)
Humans , Hypertension/therapy , Life Style , Whole Foods , Complementary Therapies
18.
Rev. chil. pediatr ; 62(1): 53-5, ene.-feb. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104708

ABSTRACT

En los últimos años se ha insistido en la relación que existiría entre la infección urinaria, la cicatriz renal y el subgrupo sanguíneo P. La infección urinaria, producida la mayoría de las veces por determinados tipos de E. coli tendría importancia en el daño renal dado que la E. coli tiene capacidad de adherirse al epitelio urinario por medio de fimbrias, reconociendo un receptor de estructura química relacionada, a su vez con el subgrupo P. Determinamos el subgrupo P1 en 30 niños con infección urinaria, reflujo vesicoureteral y sin cicatriz renal, comparándolo con otro grupo de igual cantidad de pacientes portadores de infección urinaria y reflujo, pero con cicatriz renal. El grupo P1 se encontró presente en 66,7%de los pacientes sin daño renal y en 56,7%de los que tenían cicatriz renal. Así, pues, no logramos demostrar que el subgrupo P1 sirva como marcador indirecto de riesgo de formación de cicatriz renal, ya que no hubo diferencias entre los dos grupos de pacientes estudiados


Subject(s)
Humans , Child , Cicatrix/etiology , Kidney Diseases/etiology , P Blood-Group System , Urinary Tract Infections/complications , Vesico-Ureteral Reflux/complications , Bacterial Adhesion , Escherichia coli , Risk Factors
19.
Rev. chil. pediatr ; 62(1): 61-8, ene.-feb. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104710

ABSTRACT

El síndrome hemolítico urémico (SHU) es heterogéneo en su etiología, fisiopatología, tratamiento y diagnóstico. En esta presentación se analizan algunos aspectos de su epidemiología, clínica e inmunopatología. La distribución del SHU es universal, pero en Argentina, sur de Europa, Sudáfrica y oeste de USA se detecta con mayor frecuencia que en el resto de los países. Los estudios inmunopatológicos muestran lesiones angiopáticas trombóticas consistentes en alteración generalizada del epitelio capilar y arteriolar. Entre los factores que aparentemente participan en la génesis del síndrome se analizan la disminución de los niveles de prostaglandina PGT2, del factor de von Willebrand y las toxinas de origen microbiano. La diálisis es una de las herramientas más útiles en el manejo del SHU. A pesar de los actuales conocimientos, todavía se requiere más investigación para conocer los mecanismos íntimos del síndrome


Subject(s)
Hemolytic-Uremic Syndrome , Hemolytic-Uremic Syndrome/etiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/physiopathology , Hemolytic-Uremic Syndrome/therapy
20.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 235-42, sept.-oct. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90266

ABSTRACT

Se analizan 154 pacientes con síndrome hemolítico urémico (SHU), atendidos en 22 años. La edad promedio era de 16 meses y en 64% entre 6 y 18 meses. Un tercio de los ingresos ocurrió en primavera. Los síntomas prodrómicos aparecieron en un rango de 1 a 19 días antes de la admisión; 92% tenía deposiciones líquidas y 31% compromiso neurológico. La anuria estuvo presente en 44 pacientes(21%), durando, en promedio, 7 días. Sesenta y un casos(40%) sufrieron hipertensión arterial en algún período de su evolución. La diálisis peritoneal se realizó en 60.(39%) pacientes; el resto recibió solamente tratamiento de mantención para la insuficiencia renal aguda. No se emplearon tratamientos específicos, excepto heparina en 5 niños en los primeros años. Fallecieron 10 pacientes(6%) en la etapa aguda, pero sólo 2 de los últimos 76 casos analizados. Esta disminución de la letalidad posiblemente obedece a diagnósticos más oportunos y a mayor experiencia del equipo profesional en el manejo de la insuficiencia renal aguda, destacando, sin embargo, una amplia heterogeneidad en la presentación clínicadel SHU durante el período analizado. Tres pacientes quedan con insuficiencia renal crónica


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Acute Kidney Injury/etiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/complications , Anemia, Hemolytic/complications , Follow-Up Studies , Hemolytic-Uremic Syndrome/therapy , Peritoneal Dialysis , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL