Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 22(5): 686-696, sept. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677274

ABSTRACT

El 3 por ciento de todas las lesiones en trauma tiene un componente vascular. Con los conflictos armados del siglo pasado se lograron grandes avances en este campo. A partir de la Guerra de Vietnam gracias a las mejoras en el manejo prehospitalario, traslado de pacientes, y avances en técnica quirúrgica se lograron tasas de sobrevida y de amputaciones que se han mantenido estables hasta la fecha. El diagnóstico de lesiones vasculares en extremidades se realiza con el examen físico, sin embargo las lesiones de vasos torácicos y abdominales requieren de imágenes de apoyo, siempre que el paciente se encuentre estabilizado, generalmente tomografía axial computada. La mayoría de las lesiones vasculares son por trauma penetrante, comprometiendo principalmente las extremidades. Con el desarrollo de los procedimientos invasivos vasculares en los últimos años se ha observado un aumento de lesiones vasculares iatrogénicas. Hoy en día muchos pacientes con trauma vascular son manejados por vía endovascular.


3 percent of all injuries in trauma have a vascular component. With the armed conflicts of the last century great progress was made in this field. From the Vietnam War, due to improvements in prehospital management, transfer of patients, and advances in surgical technique, survival and amputations rates achieved back then have been stable to date. The diagnosis of vascular injuries in extremities is performed by physical examination, however injuries of thoracic and abdominal vessels require imaging support, provided the patient is stabilized, usually axial computed tomography. Most vascular injuries are penetrating trauma, compromising mainly the extremities. The development of vascular invasive procedures in recent years have seen an increase in iatrogenic vascular injuries. Today, many patients with vascular trauma are managed by endovascular surgery.


Subject(s)
Humans , Wounds and Injuries , Vascular System Injuries/diagnosis , Vascular System Injuries , Thoracic Injuries , Wounds, Penetrating
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 9(1): 60-63, jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-618670

ABSTRACT

El esfuerzo del científico Moisés Santiago Bertoni por sistematizar parte de la riqueza que tiene el Paraguay, se refleja en la Stevia rebaudiana Bertoni, (Ka'a He'ê), una planta que hace parte de la identidad como nación, pero que al mismo tiempo, luego de un siglo, sigue siendo promisoria como elemento fundamental para la implementación de un modelo de desarrollo sostenible en áreas rurales.


The effort of the scientific Moisés Santiago Bertoni to systematize part of the richness of Paraguay is reflected in the Stevia rebaudiana Bertoni, (Ka'a He'ê). This plant makes part of the identity of the nation but at the same time, after a century, is still promising as an essential element for the implementation of a sustainable development model in rural areas.


Subject(s)
Sweetening Agents , Stevia
4.
Rev. chil. cir ; 54(1): 88-89, feb. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314841

ABSTRACT

El uso de fleboesclerosis para el tratamiento de las várices es una antigua técnica con un rango de indicaciones claramente establecido, que ha recobrado vigencia en este último tiempo. Como toda técnica invasiva presenta complicaciones inherentes al fármaco: pigmentación de la piel, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, o dependientes de la técnica de punción, donde la más temida es la necrosis por inyección arterial del medio esclerosante. Se presenta un caso clínico de necrosis distal de extremidad inferior, con pérdida del antepié, y manejado con trombólisis en forma tardía. Se describen las opciones terapéuticas, remarcándose la importancia de realizar terapias invasivas por profesionales adecuadamente entrenados en las técnicas y manejo de sus complicaciones, las que si se presentan, deben ser abordadas por un especialista a la brevedad, ya que es la única manera de evitar exéresis o grandes pérdidas de tejido


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Kidney Tubular Necrosis, Acute , Sclerotherapy , Varicose Veins , Foot , Kidney Tubular Necrosis, Acute , Sclerosing Solutions , Streptokinase , Thrombolytic Therapy
5.
Rev. chil. cir ; 50(4): 440-5, ago. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232984

ABSTRACT

La hemorragia digestiva baja masiva sigue siendo un problema difícil de resolver, a pesar de los avances en técnicas diagnósticas. Los tumores de intestino delgado constituyen sólo el 1-3 porciento de los tumores del tracto digestivo, y las lesiones intestinales en general conforman el 5 por ciento del total de las causas de hemorragias digestivas bajas. A pesar de su baja frecuencia, estos tumores, cuando se oresentan, plantean dificultad en su diagnóstico y tratamiento. Dado lo infrecuente de su aparición y por el desafío diagnóstico y terapéutico que plantean, se presentan dos casos de leiomiomas de yeyuno que debutaron como hemorragia digestiva masiva de origen desconocido y que fueron resueltas finalmente en forma quirúrgica


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Jejunal Neoplasms/complications , Leiomyoma/complications , Jejunal Neoplasms/pathology , Jejunal Neoplasms/surgery , Leiomyoma/pathology , Leiomyoma/surgery
6.
Rev. chil. cir ; 48(1): 32-7, feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195031

ABSTRACT

Presentamos un nuevo modelo de inducción de pancreatitis aguda en ratas basado en el modelo del asa duodenal pero que, a diferencia de aquel, produce una pancreatitis de caracter obstructivo y no por reflujo. A 24 ratas Sprague-Dawley machos, se les indujo PA, introduciendo a través de una duodenotomía un tubo de polietileno que produce obstrucción de los conductos biliar y pancreático, manteniendo el tránsito alimentario desde el estómago hacia distal. El 100 porciento de las ratas presentó una pancreatitis de caracter necrohemorrágico con alteración de los parámetros bioquímicos e histopatológicos. Hemos desarrollado un nuevo modelo de PA de tipo obstructivo en ratas, en el cual postulamos una serie de mecanismos de producción, entre los cuales estarían involucrados los radicales libres de oxígeno (RLO), contribuyendo al desarrollo de eventos a diferentes niveles, que llevarían a daño celular irreversible. Resta aún dilucidar en qué momento comienza a producirse los cambios propios de la PA y si la PA intersticial y necrohemorrágica son estadios evolutivos de una misma entidad patológica o son enfermedades diferentes


Subject(s)
Animals , Rats , Pancreatitis/physiopathology , Free Radicals , Pancreas/pathology , Rats, Sprague-Dawley
7.
Rev. chil. cir ; 42(1): 45-6, mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84530

ABSTRACT

La prevalencia de colelitiasis en las autopsias estudiadas, es mayor en el grupo de pacientes cirróticos (29,6%) que en el grupo de no cirróticos (18,5%). La distribución por sexo de colelitiasis, es similar para ambos en el grupo de cirróticos (1:1), mientras que en el grupo de pacientes no cirróticos la relación es de 3:1, en favor de las mujeres. La frecuencia de coledocolitiasis y colecistitis aguda encontrada en los pacientes cirróticos, es menor que en la población en general. En el paciente cirrótico la colecistitis aguda es una complicación particularmente grave. La proporción de cálculos de bilirrubinato, fue mucho mayor que la de cálculos mixtos y de colesterol


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholelithiasis/surgery , Liver Cirrhosis, Alcoholic
9.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 362-7, nov.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103719

ABSTRACT

En 1985 se produjeron en le país 8.742 egresos hospitalarios por quemaduras, 62,8% de ellos en niños de 0 a 14 años. El objetivo del trabajo es decribir la magnitud y características de las consultas por quemaduras en el servicio de las consultas por quemaduras en el servicio de urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna en 1985. Se tomó una muestra aleatoria de 22.430 consultas, de un total de 137.220, y se revisaron los boletines respectivos. Las consultas por quemaduras fueron 237: 5,2% de las consultas quirúrgicas y 1,1% del total. De ellas, 56,5% eran de hombres, 73,4% en menores de 5 años, 72% se debieron a líquidos calienes, 51,6% comprometían las extremidades superiores y 4,5% requieron hospitalización. En julio ocurrió el mayor porcentaje de consultas y en febrero el más bajo. Un programa de prevención de quemaduras infantiles debería concentrarse en población menor de cinco años, en meses de invierno, y en torno a un manejo más adecuado de líquidos calientes


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Burns/epidemiology , Emergency Medical Services , Burns/prevention & control , Chile/epidemiology , Random Allocation , Referral and Consultation , Sampling Studies , Seasons
10.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 30(4): 112-6, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84548

ABSTRACT

En la realidad hospitalaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud los guantes son reutilizados. El primer uso es en procedimientos de cirugía mayor y los usos siguientes en procedimientos medicoquirúrgicos menores. El objetivo de este trabajo es comparar la sensibilidad de tres métodos para medir roturas de guantes. Una muestra accidental de 108 guantes usados por cirujanos y arsenaleras cirugía mayor en el Hospital del Salvador en junio de 1989, fue medida con circuito eléctrico, luego con insuflación con aire y finalmente con llenado de agua. De los 108 guantes, un 31,5% fueron detectados como rotos conel circuito eléctrico, un 18,5% con agua y un 13,0% con aire. La insuflación conaire usada en los hospitales del S.N.S.S., es el método menos sensible y apenas detecta un 41,0% de los guantes rotos comparada con el circuito eléctrico. Se concluye que una proporción de los guantes en uso, están rotos y esto es preocupante para la salud del personal y pacientes


Subject(s)
Gloves, Surgical , Asepsis , Quality Control
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(1): 3-11, ene.-feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63568

ABSTRACT

Se presenta un trabajo descriptivo emn pacientes operados por patología varicosa en el Hospital Sanatorio de Valparaíso durante 1983, encontrándose que la mayor frecuencia corresponde a pacientes del sexo femenino (64,9%)y la edad más común al momento de la primera consulta, fluctúa entre 40 y 49 años en ambos sexos. En relación a las características propias del cuadro varicoso destaca que los signos y síntomas más frecuentes al momento de consulta son la dilatación venosa (69,3%) y el dolor (33,3%) respectivamente. El territorio venoso más afectado es el de la safena interna, comprometiendo con mayor frecuencia ambas extremidades en forma simultánea. El mayor número de pacientes operados presentan várices en etapa moderada o avanzada al momento de la consultaa. Con respecto a los factores de riesgo o etiopatogénicos se aprecia que un 62,6% de los pacientes tienen sobrepeso o algún grado de obesidad y un porcentaje alto de mujeres (27,7%) presenta obesidad severa. Otro factor analizado fué la paridad, detectándose a éste respecto que el 80,4% de las mujeres operadas eran multíparas y que sólo en el 14,4% las várices aparecieron durante algún embarazo. Finalmente debemos destacar la alta prevalencia del cuadro y la poca información disponible en la literatura nacional, lo que estimula la realización de mayores estudios tanto de orden descriptivo como analítico


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Varicose Veins/epidemiology , Chile , Obesity , Pregnancy Complications , Varicose Veins/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL