Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Acta cancerol ; 27(1): 31-41, mar. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267240

ABSTRACT

Se presenta el estudio clínico de 206 pacientes portadores de cáncer glótico atendidos en el Departamento de Cabeza y Cuello del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) durante el periodo comprendido entre 1970, 1990. El cáncer glótico representa en las estadísticas de la institución el 74.9 por ciento de los casos de cáncer de la laringe. El 59.7 por ciento de pacientes con cáncer glotico acudieron a la institución en estadios III y IV, según la clasificación TNM del The American Joint Committe. La política de tratamiento fue administrar radioterapia a los casos considerados tempranos y medianamente avanzados (T1 - T2) y cirugía radical para los casos avanzados (T3 - 4). Las fallas del tratamiento radioterápico fueron tratadas con cirugía de rescate mediante laringectomías parciales, laterales y fronto-laterales o laringectomías totales. Los resultados obtenidos con el tratamiento son similares a los reportados en otros centros, considerando el grado de avance del tumor primario y el estado de los ganglios regionales. El porcentaje global de curación fué de 74.7 por ciento para esta localización de cáncer. La pérdida de la laringe se registro en el 66.5 por ciento de pacientes con cáncer glótico y la incidencia de segundo cáncer primario sincrónico o metacrónico ocurrió en el 7.0 por ciento de los casos.


Subject(s)
Humans , Laryngeal Neoplasms/surgery , Laryngeal Neoplasms , Laryngeal Neoplasms/therapy , Glottis , Case-Control Studies
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 22(2): 67-73, sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63980

ABSTRACT

Las sulfonilureas, en particular las de segunda generación, son objeto de un creciente interés debido principalmente a que hoy en día se está comenzando a comprender la fisiopatología de la Diabetes Mellitus no Insulinodependiente (DMNID). La acción hipoglucemiante producida por estos fármacos a corto plazo es conocida desde hace tiempoñ sin embargo su acción a largo plazo no está totalmente clara. Varios son los mecanismos invocados, pero probablemente sólo dos de ellos están involucrados: la potenciación de la acción de la insulina a nivel periférico y la disminución de la producción hepática de glucosa. La potenciación de la acción de la insulina se realiza a nivel posreceptor, teniendo como principal consecuencia una disminución de la insulinorresistencia presente en los pacientes con DMNID. El mecanismo por el cual se produce la disminución de la producción hepatica de glucosa no está tan bien clarificado como el anterior. Sin embargo se ha observado una variación en unn metabolito intracelular, la fructosa 2,6-difosfato, que podría ser uno de los mecanismos subyacentes en los efectos posreceptor de aquellas sulfonilureas


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 2 , Sulfonylurea Compounds/pharmacology , Blood Glucose/analysis , Liver , Insulin/metabolism
4.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 3(2): 103-14, mar.-abr. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65674

ABSTRACT

El ecosistema microbiano enteral, capaz de resistir o autocorrregir alteraciones de su composición, resulta totalmente pervertido en casos de desnutrición, lo que explica el complejo cuadro de la Enteropatía Ambiental. Esta situación es modificable por la ingesta de lactobacilos seleccionados por su actividad antimicrobiana, enzimática e inmunopotenciadora. 137 niños hospitalizados por este cuadro recibieron como único tratamiento leche fermentada por lactobacilos, contrastando el resultado con el obtenido en 33 niños tratados con leche libre de lactosa y antibióticos no absorbibles. Los grupo estaban conformados por un 26% de desnutridos de 1§; 41% de 2§ y 33% de 3§. Todos marasmáticos. El resultado se midió en días desde el inicio del tratamiento hasta la eliminación de heces pastosas y fue de 3,5 días promedio para el grupo tratado con leche fermentada y 7 días para el grupo control. La efectividad del tratamiento alcanzó el 0.97. Estos resultados impulsan la idea de estar en presencia de un alimento-medicamento de gran potencialidad, bajo costo y fácil preparación domiciliaria por lo que resultaría de gran utilidad en la primera barrera sanitaria. Pero se destaca que un orden social más ético que permita el equilibrio biológico adecuado de la especie humana sería la mejor solución para este tipo de problemas de salud


Subject(s)
Child , Humans , Diarrhea, Infantile/diet therapy , Digestive System/microbiology , Lactobacillus , Milk , Nutrition Disorders/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL