Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. invest. clín ; 52(6): 654-64, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295054

ABSTRACT

Objetivo. Proporcionar un modelo de evaluación de exactitud interna ilustrando su empleo en un programa de control de mediciones químico-enzimáticas. Métodos. El modelo emplea datos transformados a porcentaje de valor asignado (por cientoVA) que permiten englobar datos de controles diferentes, y de allí obtener un CV promedio que evalúa precisión así como un promedio de promedios (por cientoVAPP) y su DE por ciento que evalúan exactitud. El modelo se aplicó a 17,280 datos de 23 analitos medidos en siete parejas de controles (concentraciones media y alta) durante cuatro años en dos aparatos automatizados. Resultados. El modelo estableció inexactitud de 5 por ciento a 25 por ciento en siete analitos, cinco de ellos enzimas. Además detectó diferencias de exactitud interaparatos en 5/23 analitos (22 por ciento) y valor asignado erróneo en 19/304 controles (6 por ciento). Conclusiones. El modelo mostró su capacidad de disecar las fuentes de variación de exactitud. Hubo inexactitud en 30 por ciento de los analitos pero faltan estudios de continuación con controles de otras fuentes para validar estas inexactitudes. El modelo puede ser útil para el seguimiento de los programas de control de cualquier sistema de medición cuantitativa. Se ofrece un esquema resumido de manejo del modelo.


Subject(s)
Equipment and Supplies/standards , In Vitro Techniques , Research/methods , Quality Control , Program Development , Chemistry, Clinical/instrumentation
2.
Rev. invest. clín ; 47(6): 461-5, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164618

ABSTRACT

Objetivo. Establecer una primera aproximación a una norma de la precisión alcanzable con una micropipeta semiautomatizada en un método inmunorradiométrico. Material y métodos. Se usó una sola micropipeta (Gilson) ajustada a 100 µL de volumen manejada por un solo operador con experiencia en su uso. Con la micropipeta se pipetearon 10 alícuotas de antiprolactina radiactiva (tubos PRE-lote), a continuación se pipeteó el mismo material a los tubos de la rutina, y la final 10 alícuotas a tubos POST-lote. El estudio comprendió datos de 15 lotes consecutivos a lo largo de siete meses de trabajo con promedio de 283 tubos por lote. Los tubos PRE y POST se leían el mismo día en contador gamma (Creystal plus). Se calcularon media, DE y CV de los tubos PRE; POST y global (PRE+POST) de cada lote. Resultados. El CV global de los 15 lotes osciló de 1.6 a 6.9 por ciento, con promedio de 3.1 por ciento. No encontramos evidencia de que la imprecisión aumentara por fatiga de la operadora, perosorpresivamente, observamos una diferencia significativa de las medidas de los tubos PRE vs POST-lote (t de Student) en nueve de los 15 lotes, sin aumento de la variabilidad. Consecuentemente, parte de la variabilidad global obedece a estas diferencias PRE-POST que causan un problema de sudoimprecisión (aumento de CV por cambios de media). Además, los tubos POST tuvieron valores más altos en los primeros siete lotes, pero lo opuesto ocurrió en los últimos ocho (cuadro 2). Este cambio en el sentido de las diferencias PRE-POST sugiere la presencia de factores que operan opuestamente a lo largo del tiempo, v.gr. uno(s) aumentaron el volumen pipeteado después de pipetear más de 150 veces (lote 1-7) y otro(s) lo disminuyeron (lote 8-15). Conclusiones. 1. Nuestra primera aproximación a una norma de precisión de pipeteo en lotes de 200-300 tubos un CV de 3.1 por ciento. 2. Esta norma estuvo influenciada por un problema de seudoimprecisión detectado ex-post-facto. 3. El estudio justifica estudios subsecuentes que busquen detectar de nuevo el fenómeno de seudoimprecisión y evaluar prospectivamente sus posibles causas


Subject(s)
Immunoradiometric Assay/instrumentation , Laboratory Equipment , Quality Control
3.
Rev. invest. clín ; 40(2): 207-10, abr.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61173

ABSTRACT

En vista del creciente empleo de los sistemas mecánicos de pipeteo se inicia una línea de investigación relacionada con la precisión y la exactitud de tales sistemas. En este trabajo se hicieron 21 evaluaciones en 20 micropipetas de diferentes marcas comerciales usando un método gravimétrico con agua. Se restingió la evaluación a volúmenes de 20 y 100 ul, y se modificó la técnica de pipeteo para abatir el CV (coeficiente de variación) haciendo cinco expulsiones del volumen pipeteado en lugar de la habitual expulsión única. Precisión. A pesar del empleo de este método más preciso, 13 de 21 sistemas estuvieron fuera de las especificaciones de los fabricantes. Esta mayor imprecisión puede deberse a la edad de las pipetas. Además se observó que la imprecisión en las de 20 ul fue significativamente mayor que en las de 100 ul a pesar de que los fabricantes les asignan una variabilidad similar al salir de la fábrica. O sea que el deterioro de precisión parece ocurrir a un ritmo más rápido en los volúmenes menores. Exactitud. La proporción de pipetas fuera de especificaciones de exactitud fue alta (8/21 sistemas). Se aporta también evidencia sugestiva de que la solución a los problemas de estos sistemas no es la de usar una marca única ya que se observan diferencias de exactitud en modelos similares


Subject(s)
Equipment and Supplies, Hospital , Weights and Measures/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL